En Villamontes (Bolivia) se comienzan a observar ascensos en el nivel del río Pilcomayo, desde la mañana de ayer jueves, pero aún fuera del rango de riesgo, con 1,64 metros de profundidad en creciente, según el sistema de monitoreo de esta cuenca regional. Para los próximos cinco a seis días se pronostican lluvias y ascensos significativos en su cauce.
En el paso fronterizo Misión La Paz - Pozo Hondo, cerca de la localidad de Misión La Paz, en la provincia de Salta (Argentina), a las 8:00 de este viernes, el nivel del río alcanzó 3,62 metros en creciente, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Lea más: Garantizan 21.000 boletos estudiantiles para inicio de clases
Los modelos meteorológicos indican para toda la cuenca en los próximos 4 días altas probabilidades de precipitaciones del orden de los 10 a 49 milímetros (acumuladas). Para la cuenca alta del Pilcomayo y ríos Tumusla y Tupiza, altas probabilidades de precipitaciones entre los 50 y 100 milímetros.
En la cuenca alta del Pilcomayo y Tumusla-San Juan del Oro, en Bolivia, los niveles están en ascenso. Por el momento son niveles que llegaron a alerta naranja ayer en Palca Grande y hoy se encuentran todavía con alerta amarilla, pero en descenso.
Lea también: Confirman tres próximas ferias de agricultura familiar
Dejanos tu comentario
Pronostican lluvias escasas a nulas y temperaturas bajas para cultivos agrícolas
El Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (Inbio) compartió las proyecciones de precipitaciones para los próximos días en los campos agrícolas, revelando un escenario de precipitaciones escasas a nulas y temperaturas bajas en gran parte del territorio nacional.
No obstante, indicaron que para los cultivos que se encuentran en fases críticas de desarrollo, estas condiciones no representan un riesgo significativo, pero podrían generar leves efectos fisiológicos en especies particularmente sensibles a las fluctuaciones térmicas nocturnas.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
Concepción: 2.260 familias están afectadas por las inundaciones
La situación en el departamento de Concepción continúa siendo crítica, ya que si bien no se han reportado lluvias en las últimas 48 horas, el desborde de arroyos como La Paz, Itacuá, Tagatiyá y el aumento del nivel del río Paraguay siguen dejando caminos inundados y localidades aisladas. Las familias afectadas ya suman 2.260.
En contacto con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el corresponsal Ángel Flecha informó que localidades como San Carlos del Apa, Itakua, San Lázaro y varias comunidades indígenas se encuentran completamente aisladas y se gestiona la ayuda con kits de víveres enviados desde la capital del país.
Podés leer: Egresaron 135 nuevos agentes penitenciarios en Paraguarí
En cuanto a la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN), mencionó que se encuentra trabajando en coordinación con la Gobernación de Concepción para las asistencias a las familias afectadas, ya que en los lugares donde no se pueda llegar por tierra, lo harían por aire con la ayuda de las Fuerzas Armadas.
“En esta primera fase vamos a asistir a un total de 2.260 familias con un total de 50.600 kilos de víveres. También estamos previendo poder asistir otras necesidades. Para mañana estaríamos llegando a Paso Barreto”, indicó el coronel Roberto Rodríguez, coordinador general de reducción de riesgos de la SEN, en conversación con el corresponsal de Nación Media.
En cuanto a las zonas afectadas, las autoridades se encuentran controlando constantemente el avance de las aguas, por lo que una de las comunidades que más preocupa actualmente es la de Loreto, donde varios barrios ya se vieron afectados con el avance de las aguas y podrían quedar también aislados.
Lea también: Detienen a proveedor de droga que operaba en la ciudad de Encarnación
Dejanos tu comentario
Alrededor de 50.000 animales menos se faenan debido a las inundaciones en el Chaco
La situación de las lluvias que inundaron los caminos en el Chaco tuvieron su impacto en el precio final de la carne. Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explican que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 a 50.000, lo que implica alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno.
Martín Filártiga, secretario general de la ARP, explicó al programa “Cuenta final” de Universo 970 AM/Nación Media, que el precio de la carne para el consumidor final se está incrementando debido a problemas en el transporte de ganado desde las zonas afectadas del Chaco a los frigoríficos. “Lo que está ocurriendo es que las lluvias que tuvimos en el Chaco fueron tan abundantes que no tenemos caminos para hacer llegar el ganado a las industrias”, explicó.
Leé también: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
De acuerdo con el ganadero, entre 40.000 y 50.000 animales menos se faenan debido a esta problemática. Añadió que, comparando con abril de 2024, la diferencia es de alrededor de 30.000 faenamientos menos, lo que se traduce en, por ejemplo, 60.000 planchas de costilla menos disponibles en el mercado interno.
Filártiga recordó que los cortes de exportación son únicamente aquellos sin hueso, y que estos quedan en el mercado interno. “Es importante recalcar que todos los cortes populares, todos los cortes con hueso, se quedan en el mercado local. Nosotros no exportamos ni un kilo de cortes con hueso a ningún destino. Los cortes de mayor precio, mayor calidad, también están escaseando por esta baja en la oferta”, explicó.
Por otra parte, aclaró que el sector productor es tomador de precios así como el sector comercial, por lo que puso a la industria como la responsable de configurar los precios. “Dentro de la cadena de la carne, los dos extremos de la cadena, por un lado los productores y por otro lado los consumidores, somos tomadores de precios. Si bien cada productor tiene un algún pequeñísimo juego de muñeca de negociación con la industrial, básicamente es la industria la que nos dice lo que nos pueden pagar por nuestro ganado”, sostuvo Filártiga.
Igualmente, reconoció que los precios recibidos de parte de la industria mejoraron, pero que la situación actual es un problema de oferta y demanda, agudizado por las inundaciones. También explicó que los precios internacionales también tuvieron una mejora, ejemplificando las exportaciones a Estados Unidos, Chile y Taiwán.
“Para toda la cadena de la carne hay muchos factores favorables que hicieron que desde hace unos meses pueda mejorar el precio al productor, que es lo que veníamos reclamando hace cuatro o cinco años, que veníamos con precios que nosotros considerábamos injustos. Hay ganado terminado, lo que no hay son caminos para hacer llegar el ganado a la industria”, expresó.
El hato en la región Oriental
Consultado sobre el hato ganadero y la cantidad de cabezas que aporta la región Oriental, Filártiga explicó que la gran mayoría, entre un 60 % y 70 % del ganado para faenamiento, proviene del Chaco paraguayo, y que la región Oriental se dedica más a la cría que al engorde.
“Un 60 % a 70 % del ganado está hoy en la región Occidental, además de eso, departamentos como Ñeembucú y Misiones, están destinados a la cría, no al engorde. Puede ser que hoy la región Oriental no tenga problemas logísticos y surta a la industria de manera regular, pero el 60 % a 70 % del ganado está en la región Occidental”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Ganaderos de Concepción celebran lluvias tras sequía, a diferencia del Chaco
Gustavo Ruiz Ayala, presidente de la Regional Concepción de la ARP, habló sobre las últimas lluvias registradas en la zona. Afirmó que la producción ganadera del primer departamento se vio beneficiada con las precipitaciones, ya que había déficit de agua por la sequía.
A diferencia de lo que está ocurriendo en el Chaco, donde están causando muchas dificultades a la producción ganadera, en el departamento de Concepción las últimas precipitaciones son bienvenidas. “Concepción realmente se ha visto beneficiada con estas lluvias, muy beneficiada, diríamos nosotros los ganaderos. Por supuesto que genera un poco de inconveniente, pero no creemos que duren demasiado, sobre todo porque se viene el invierno”, explicó Ruiz Ayala.
Concepción venía sufriendo de un déficit hídrico importante por la grave sequía, situación que también repercutía negativamente en la producción ganadera. “Para nosotros son fundamentales estas lluvias para llenar todos los tajamares, llenar todas las fuentes de agua”, dijo a la radio 920 AM.