En lo que va de febrero el promedio de alojamiento en las posadas turísticas se mantiene entre un 85 % y 90 % los fines de semana, pero de lunes a viernes la concurrencia bajó considerablemente, según reportaron desde la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Redtupy). Este escenario se presenta debido a que muchos paraguayos optan por ir al exterior en la temporada, además influye el inicio de clases a mediados del mes.
“Ahora empieza la época del inicio de clases, entonces los recursos ya van destinados a ello. En enero sí tuvimos mucha ocupación, pero ahora cambia el panorama porque la gente tiene otros gastos más importantes que salir de vacaciones”, mencionó a La Nación/Nación Media la nueva presidenta de la organización, Vanessa Valverde.
El primer mes del año también representó un gran movimiento para los establecimientos, pero no se llegó al 100 %. “Los fines de semana fueron los días estrella y cuando habían eventos como los que se hacen en Samber que hacen que las localidades de alrededor también tengan huéspedes”, indicó.
Instó a que los turistas se animen a visitar los locales entre semana, porque generalmente se saturan los sábados o domingos. Generalmente cuentan con mayor ocupación en Cordillera, Paraguarí, y Central para una escapada corta, pero Encarnación y Alto Paraná son los principales cuando los visitantes tienen más días disponibles.
Puede interesarle: Anuncian ferias de empleo en Asunción
Las promociones son impulsadas en temporada baja, pero como cada posada es independiente se puede negociar algunos descuentos en el caso de grupos grandes. “A partir de 10 personas se pueden tener descuentos. Cuando son grupos chicos no dan los costos porque nuestros precios van desde G. 80.000 a 150.000 aproximadamente”, detalló.
La representante del sector mencionó que ya en este mes se empiezan a realizar reservas con miras a Semana Santa, otra de las épocas fuertes. “La gente ya se está organizando desde antes y eso es un punto interesante”, dijo, agregando que hay muchos paraguayos que son habitués de las posadas con tatakua que buscan vivir una experiencia con los fogones porque los lugares se agotan rápidamente.
Lea además: Obras de la ruta Pozo Colorado-Concepción se retomarán este mes
Dejanos tu comentario
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Dejanos tu comentario
Posadas turísticas de Itapúa aún cuentan con lugares para el Rally del Paraguay
Desde la Red de Posadas Turísticas (Redtupy) informaron que las posadas ubicadas en la zona del Rally del Paraguay, departamento de Itapúa, se encuentran ocupadas en un 70 %, por lo que aún quedan disponibles lugares para realizar reservas y no perderse de la cita mundial.
Vanessa Valverde, presidenta del gremio, comentó a La Nación/Nación Media que los dueños de los establecimientos invirtieron capital para ponerse a punto. “Se invirtió mucha plata y se está esperando que llegue, las reservas no están aún al 100 % porque se está viendo que la gente se va más a camping que a un alojamiento más establecido” explicó.
Alegó que los fanáticos de este deporte son más aventureros, por lo cual hacen mucho camping. No obstante, se espera que para las fechas del evento se reciban turistas, puesto que también se dan reservas a última hora. Los establecimientos también poseen fogones o parrillas e incluso nuevas habitaciones para esta actividad.
“Estamos viendo la tendencia de que mucha gente de los países limítrofes a última hora se deciden y salen”, mencionó. Sobre los precios, dijo que la tendencia es que se de un aumento en todo el departamento al haber mucha demanda y también se brindan servicios adicionales.
Al llegar, el huésped recibe un kit de bienvenida como merchandaising, se tienen festivales o peñas dentro de las posadas. “Por ejemplo comidas típicas, un plus a lo tradicional según lo que nos fueron comentando las compañeras de Itapúa. Todas tienen un kit de recibimiento como una mochilita, toalla, hoppie, aumentaron los servicios”, mencionó.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Esta competencia, reunirá a más de 250.000 espectadores, visitantes y participantes, y a alrededor de 200 periodistas del extranjero. Se llevará a cabo esta semana, del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, ya ya cerró anotaciones contando 50 participantes, 27 extranjeros y 23 paraguayos.
Valverde añadió que incluso en la zona fronteriza del puente de Encarnación-Posadas se registra un importante turismo de compras ya que el tipo de cambio están interesantes. “Los argentinos vienen a comprar, y es muy beneficioso. También, brasileros y bolivianos que están viniendo de paso”, subrayó.
Por último, apuntó que ya se están preparando para la temporada de la primavera porque como es de costumbre la baja afluencia se da en el otoño-invierno. “La primavera se viene muy bien porque el clima va mejorando y esperamos que tengamos una revolución de gente en las posadas”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Rally del Paraguay: el camping se posiciona como alternativa turística en Itapúa
Con la llegada del Rally del Paraguay, la capacidad hotelera de Itapúa se encuentra prácticamente colmada. Hoteles y posadas turísticas reportan ocupación plena, lo que abrió espacio para una opción que gana protagonismo: el camping, una alternativa económica y en contacto directo con la naturaleza, ideal para los aficionados al automovilismo y al turismo de aventura.
Los espacios habilitados para acampar cuentan con los servicios básicos, como agua potable, sanitarios y áreas seguras para instalar carpas. De esta manera, los visitantes pueden disfrutar de la emoción del Rally sin renunciar a la comodidad y al mismo tiempo aprovechar la belleza natural de la región: arroyos, bosques, cerros y sitios patrimoniales.
Parque de las Naciones
En Hohenau, el tradicional Parque de las Naciones será uno de los puntos oficiales para el camping. Además de contar con seguridad y servicios básicos, el lugar dispondrá de estacionamiento, área gastronómica internacional, traductores y el Fan’s Arena, un espacio de encuentro con los pilotos que promete convertirse en uno de los atractivos del campeonato.
Leé también: Economía circular toma impulso en el sector industrial
Más opciones en los distritos
En distintos puntos de Itapúa también se habilitaron zonas de camping temporal, ofreciendo a los visitantes la posibilidad de combinar deporte y naturaleza:
- San Juan del Paraná: Quinta El Sueño (0985 373 077), Carmen Leguizamón (0985 784 595), Elías López (0986 405 965), Cancha Gral. Caballero (0985 778 951).
- Jesús de Tavarangue: Agroturismo Don Silverio (0985 294 802).
- Hohenau: Parque de las Naciones (0985 626 387).
- Alborada: Garganta del Diablo (0976 320 975).
Turismo y deporte, aliados en la región
El camping se consolida así como una experiencia distinta para vivir el Rally, combinando emoción deportiva y contacto con la naturaleza a menor costo. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) recordaron que se encuentra disponible un registro actualizado de alojamientos y campings habilitados temporalmente en el marco del campeonato mundial.
Con esta alternativa, Itapúa refuerza su perfil como destino turístico integral, donde el automovilismo se convierte en una puerta de entrada para mostrar al mundo la riqueza natural y cultural del sur del país.
Dejanos tu comentario
Implementan sistema de calidad turística en establecimientos de San Pedro
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que el Sistema Nacional de Calidad Turística se implementará en el departamento de San Pedro, a fin de establecer buenas prácticas en los subsectores de gastronomía y establecimientos extrahoteleros.
“Esta iniciativa busca empoderar a nuestros emprendedores con herramientas claras para brindar servicios turísticos de alta calidad y seguir construyendo un Paraguay más fuerte a través del turismo”, explicaron desde la institución. Esto se realizará mediante manuales de buenas prácticas, promoviendo así un turismo sostenible que valore los recursos naturales y culturales del país.
La Senatur detalló que en torno a esto ya fueron capacitados propietarios y representantes de varios establecimientos. Entre ellos: Anamar, restaurante, confitería, y panadería; La casa de Santi, establecimiento de San Pedro del Ycuamandyyú; Posada Mburucuja, ubicada en Antequera; la churrasquería Cristal y el espacio Ecotur Laguna Blanca de Santa Rosa del Aguaray.
Lea más: Precio del café importado aumentó 34 % en lo que va del año
Tres ejes de acción
El sistema contempla tres grandes ejes que son el núcleo del proceso y sobre los cuales se diseñaron programas e incentivos independientes. Se encuentran las empresas que abarcan a todos los prestadores de servicios turísticos, el eje destino y el eje personas que incluye a empresarios, empleados y responsables de la oferta turística nacional.
Esta iniciativa es desarrollada por el Gobierno a través de la cartera turística, para el fortalecimiento y la profesionalización del segmento por medio del desarrollo de políticas, indicadores y planes de acción, enfocados a la mejora continua del turismo.
Asimismo, posee una hoja de ruta que incluye capacitaciones, formación y un sistema de información, teniendo en cuenta que el rubro es considerado como un factor de la mayor relevancia para aumentar el flujo de turismo, la innovación y el posicionamiento del país.