La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), a través del Departamento Jeroviaha, realizó dos jornadas de verificación, los días 26 y 27 de enero, en la ciudad de San Bernardino (Cordillera), donde visitaron 55 locales para corroborar si los comercios estaban inscriptos, además de la emisión y la correcta utilización de comprobantes de ventas.
Durante las visitas indagaron que los comerciantes se encuentren alistados en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), sus datos declarados, la emisión y la correcta utilización de comprobantes de venta, entre otros aspectos tributarios. Mencionaron que estos controles incluyeron locales nocturnos como bares, restaurantes y bodegas.
Desde la institución explicaron que para verificar si los comercios expedían comprobantes de venta y si lo hacían en forma correcta, se realizaron “compras simuladas”, procedimiento en el cual los agentes se hacen pasar por clientes, dando como resultado la detección de 14 comercios que no expedían comprobantes legales.
Leé más: Paraguay ya puede exportar banana a Chile
Los comercios en los que se han detectado infracciones serán sujetos a la aplicación de sanciones de acuerdo con lo establecido en las normas tributarias. Las sanciones aplicadas por la DNIT incluyen multas hasta cierres de los locales, de acuerdo a las condicione de cada caso.
La DNIT seguirá realizando controles exhaustivos en la zona durante toda la temporada veraniega, con la finalidad de hacer cumplir las obligaciones tributarias, por lo que, se insta a los comerciantes/contribuyentes a emitir comprobantes legales por sus ventas. Quienes quieran realizar denuncias pueden hacerlo a través del formulario online de denuncias, en la sección “Servicios en Línea”.
Dejanos tu comentario
Vuelven a encontrar productos vencidos en sucursales del minimercado suspendido
El director de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Dr. Jorge Illou, confirmó que luego de hacer varias reinspecciones en locales del minimercado suspendido, volvieron a encontrar productos vencidos en las góndolas, además de promociones en 2x1 (de productos vencidos).
“En la reinspección volvimos a encontrar irregularidades en varios locales. Aunque no tenemos un informe definitivo, porque los controles siguen realizándose, todos los documentos que tenemos está evidenciado y rubricado por el responsable técnico del sector”, explicó el director de Dinavisa a la 1020 AM.
Sobre lo último, volvió a reiterar que la suspensión de algunas sucursales de la cadena de minimercados fue porque se constató en una intervención, que contaban con un único proveedor que abastece todos esos productos reetiquetados a todos los locales. Además, el Dr. Illou confirmó que la empresa se expone a un cierre y multa pecuniaria por 1.000 jornales.
Ayer en horas de la tarde, Giuliano Caligaris, directivo de la firma, habló con medios locales y asumió el error que se cometió luego de la sanción que recibió por parte de Dinavisa y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco).
“Asumimos los errores involuntarios que se detectaron, pero el cierre de toda la cadena es una medida totalmente desproporcional. Lo que puede pasar es que un colaborador, al recibir el nuevo precio, pese de nuevo el producto, imprima la nueva etiqueta y la coloque encima de la anterior. Eso es un error humano, un error indeseado, que evitamos a toda costa, pero sí se dieron casos detectados”, manifestó.
Indicó además que la compañía no impulsa ni aprueba esa forma de trabajo, y que se trata de fallas operativas aisladas. El directivo insistió en que la empresa está reforzando sus protocolos internos para prevenir que estos hechos se repitan, al tiempo que colabora con las autoridades para subsanar cualquier irregularidad.
Otras empresas también fueron intervenidas por la Dinavisa, tales como plantas envasadoras de agua para consumo humano, donde se detectaron incumplimientos de buenas prácticas de higiene y desvíos en las especificaciones físico-químicas, y se confirmó tras los análisis microbiológicos realizados, que el producto no era apto para el consumo.
Dejanos tu comentario
Periodista costarricense destaca infraestructura y nivel organizativo del ASU 2025
El periodista costarricense Diego Sánchez, director de deportes del portal Delfino.cr, que llegó hasta Asunción para cobertura de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, destacó de manera muy positiva la organización y la sede del evento continental a través de un video en su cuenta de TikTok.
El evento está generando, no solo un impacto positivo a nivel económico en el país, sino que verdaderamente está asombrando y seduciendo a locales como a los visitantes, ya que se ha convertido en una verdadera fiesta del deporte, posicionando a Paraguay como un referente en la organización de eventos internacionales.
El trabajador de prensa cuestionó que siempre se ha puesto como excusa la falta de dinero para no llevar a cabo emprendimientos como el que se está realizando actualmente en Paraguay.
Le puede interesar: Accidente de tránsito en la ciudad de Itá se cobra la vida de un joven
“Haciendo bien las cosas”
“Paraguay, un país con menor producto interno bruto que Costa Rica, ha podido hacer esto”, resaltó Sánchez, mientras recorre las instalaciones del COP. El video transcurre con flashes de diferentes competencias deportivas y con imágenes del entorno de la sede de los exitosos juegos juveniles.
“Paraguay está haciendo muy bien las cosas”, señaló el “tico”, desmitificando por otra parte la creencia que “solo los países muy ricos” pueden invertir en deportes. “Ahora que vine a Paraguay, me di cuenta que eso no es cierto, simplemente depende de la disposición que tenga cada gobierno para invertir en deportes. Paraguay hizo esto, un parque gigante que equivale como a 4 veces el tamaño del parque metropolitano de La Sábana, en el que pusieron a todos los deportes juntos”, explica el comunicador.
“Primera categoría”
Asimismo, destacó que la propia Asociación Paraguaya de Fútbol se suma a los demás deportes y que lleva a cabo, en el Parque Olímpico de Luque, el proyecto Gol de la FIFA. Las instalaciones están en un primer nivel y valoró con mayor énfasis al Centro Acuático Nacional (CAN), al que calificó como de “primera categoría”.
Lo expuesto por el periodista costarricense está en concordancia que lo expresado por los demás visitantes, tanto deportistas, entrenadores, enviados especiales y familiares, sobre la organización de los juegos, la infraestructura puesta a disposición y la calidez humana de la ciudadanía paraguaya.
Muchas de estas historias están expuestas en las redes sociales de los deportistas y medios de comunicación que cubren el evento. Los que están compitiendo por primera vez coinciden en que es una experiencia que les ha cambiado la vida mientras que la mayoría asegura que definitivamente Paraguay se ha robado sus corazones.
Siga informado con: Dueño de casa disparó contra supuesto ladrón y logró reducirlo
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
Dejanos tu comentario
DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
Recaudaciones
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
El impacto también ya se reflejó en el crecimiento de los ingresos de la DNIT que fue del 7 % al cierre de julio, mientras que se venía con un promedio de más del 10 %. Un impacto negativo, “seguimos creciendo, pero crecimos menos en este mes de julio”, agregó.
Ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar, atendiendo la baja del dólar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El Gobierno fortalecerá los trabajos con la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio trabajará con el sector privado en la búsqueda de un mercado competitivo que beneficie a todos los paraguayos.