El economista argentino Marcelo Giugale, exdirectivo del Banco Mundial (BM), considera a Paraguay como la próxima “estrella económica” de América Latina en este año, según manifestó en una entrevista exclusiva para el programa “Oppenheimer Presenta” de la cadena CNN en Español, conducido por el reconocido periodista Andrés Oppenheimer.
“El país de América Latina que el mercado todavía no ha descubierto es Paraguay, y Paraguay va en camino a tener todo lo que tiene Uruguay, en cuanto a institución económica, financieramente y posibilidades productivas, pero el mercado todavía no lo ha descubierto”, expresó Giugale, quien fue director del Departamento de Asesoría Financiera y Servicios Bancarios del Banco Mundial.
El experto internacional comentó que los inversionistas buscan países que no hayan sido descubiertos aún, y no se trata de que no estén seguros si les va ir bien, sino que nadie sepa que les va ir bien. Punto en el que ejemplificó a Uruguay, país al que Giugale catalogó como ya “descubierto”, pues “todo el mundo sabe que es un país bien manejado, con buenas instituciones, cuenta pública muy sólida, situación financiera también muy sólida”.
Lea más: “Debemos apostar a una mayor generación de energía renovable”, dice economista
De acuerdo a la opinión del ahora consultor independiente, lo que va empezar a pasar, es que los grandes inversionistas van a descubrir a Paraguay en muy poco tiempo, desembarcarán en el país para apostar a sus bonos y demás, porque el mercado todavía no opera en este terreno venturoso, subrayó el economista.
A lo que invita a responder la interrogante de cuál es la próxima historia de éxito, y no simplemente cuál es la exitosa actualmente. Es así que, Uruguay es un país consolidado financiera y económicamente, pero el próximo país estrella podría llegar a ser Paraguay, remarcó Oppenheimer. Entrevista completa: https://www.youtube.com/watch?v=9Wd7dJpxH6U.
Puede interesarle: Vuelos cancelados por huelga en Argentina afectan a 600 pasajeros
Dejanos tu comentario
Los senadores de Argentina están sextos en el ránking de mejores pagados de América Latina
Los senadores argentinos se encuentran en el sexto lugar, en el ránking de legisladores mejores pagados de América Latina.
Paraguay está en el puesto 16, según un análisis realizado por Directorio Legislativo, una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, apartidaria y con sede en Argentina y Estados Unidos, que trabaja para fortalecer las instituciones democráticas en América Latina y el Caribe.
Con una dieta de USD 7.999 (equivalentes a casi 64 millones de guaraníes) al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región, y que cobran USD 3.379 mensuales.
La diferencia con los diputados argentinos es de USD 3.212 mensuales. Los senadores argentinos que aceptaron el último aumento otorgado por la Cámara Alta son los sextos mejor pagos entre legisladores de 15 países América Latina, superados por Colombia, México, Uruguay, Brasil y Perú, según la publicación de TN Noticias, de Argentina.
Pero además, la Argentina se caracteriza por una doble disparidad en los ingresos de los legisladores nacionales.
“Este esquema convierte a la Argentina en uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas”, destacó el informe.
Lea más: ¿Deportar a Musk? Trump no descarta examinar esta posibilidad
De acuerdo con los datos de Directorio Legislativo, los legisladores que más dinero ganan en América Latina son los legisladores de Colombia, que reciben una remuneración mensual equivalente a USD 11.884; seguidos por los de México, en donde los senadores cobran salarios de USD 9.966, y los de Uruguay, donde tanto los representantes como los senadores tienen un ingreso mensual de USD 9.489.
Continúan en la escala por encima de la Argentina, Brasil, con sueldos de USD 8.431; Perú, con ingresos de USD 8.239, y Guatemala, donde los congresistas perciben USD 7.986 al mes.
Por debajo de la Argentina se encuentran los parlamentarios de Chile, con dietas de USD 7.900 y los diputados de Costa Rica, con ingresos de USD 7.760 mensuales.
Paraguay, en puesto 16 en AL
En tanto que por debajo de la media se ubican República Dominicana, en donde los legisladores cobran USD 5.393; Panamá, con asambleístas que reciben USD 5000; Ecuador, con ingresos mensuales por USD 4.759; Paraguay, con sueldos de USD 4,755; Honduras, con USD 4.601, y, en la base de la escala, Bolivia, que presenta los salarios más bajos de la región, con diputados y senadores que perciben salarios de USD 3.379 por mes.
Te puede interesar: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Dejanos tu comentario
Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
En un panorama regional donde el costo de los combustibles es un factor económico clave, Paraguay se posiciona de manera destacada. Según los reportes actualizados de Global Petrol Prices, el país mantiene consistentemente algunos de los precios de gasolina y diésel más bajos de América Latina, especialmente en comparación con sus vecinos del Cono Sur.
Esta situación no solo alivia la economía de los consumidores, sino que también contribuye a la estabilidad de costos en sectores productivos como el transporte y la industria, influyendo directamente en la dinámica económica nacional.
En tanto, la semana pasada se registraron ajustes en los precios de los combustibles por parte de los emblemas privados a nivel local. Estos aumentos se “atribuyeron” a una subida momentánea del precio internacional del petróleo, presuntamente ligada a la escalada del conflicto en Medio Oriente. No obstante, la estatal Petropar decidió mantener sus precios sin cambios, una medida que busca absorber parte de la volatilidad del mercado y ofrecer estabilidad a los consumidores.
GlobalPetrolPrices.com, organización que monitorea y publica datos sobre los precios de combustibles, electricidad y gas natural en más de 150 países, muestra los precios de combustibles y electricidad en Paraguay. Al 23 de junio de 2025, el precio promedio por litro es de G. 6.360 (USD 0,797) para la gasolina, G. 6.920 (USD 0,867) para el diésel y G. 4.240 (USD 0,531) para el gás. Por otra parte, los precios de la electricidad por kWh, actualizados al 1 de diciembre de 2024, son de G. 401,995 (USD 0,05) para hogares y G. 334,798 (USD 0,042) para negocios.
Leé también: Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
“Estos son los precios más recientes por litro de gasolina de 95 octanos, diesel regular y otros combustibles. Estos precios son de venta al público (en el surtidor), e incluyen todos los impuestos y tasas. La información se actualiza semanalmente”, aclaran desde Global.
De acuerdo al estudio, en Paraguay, un país que no produce petróleo, la nafta está a 80 centavos de dólar y el gasoil a US$ 0,87. Totalmente lo opuesto a la Argentina, que en este caso está entre los más caros de la región, según destacó el portal PlazaWeb.
“En Brasil, gran productor de la región, la nafta cuesta US$ 1,13 y el gasoil, US$ 1,08. En Chile, otro país que solo importa el combustible, el precio de la gasolina es de US$ 1,35, pero el diésel se consigue a 1 dólar por litro. Y en Uruguay, donde los costos suelen ser mucho más altos que en la Argentina y no tienen crudo, la nafta está a US$ 1,95, y el gasoil US$ 1,16″, sostiene el análisis, en base a datos de la consultora internacional.
Te puede interesar: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
Por otra parte, Venezuela sigue liderando con el precio más accesible, con 0,035 dólares por litro de gasolina y USD 0,004 para las naftas. Bolivia también está entre los más bajos, esto a raíz de algunos subsidios o situaciones económicas particulares, con USD 0,541 y USD 0,538, para gasoil y nafta, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Gamarra destaca el grado de inversión como aspecto relevante en la gestión de Peña
El diputado colorado Rodrigo Gamarra destacó como uno de los aspectos más resaltantes de estos casi dos años de gobierno de Santiago Peña, el grado de inversión que ha sido histórico para el país. Señaló que este logro genera la confianza de los inversionistas hacia el país.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador explicó que el hecho de que Paraguay haya logrado ese reconocimiento de grado de inversión por parte de la agencia Moody’s, que elevó la calificación crediticia del país al máximo nivel en julio de 2024, es el mérito de una economía que está muy bien manejada.
“Esto ha sido un logro histórico, nunca antes se había alcanzado por Paraguay. Esto genera confianza internacional en los grandes inversionistas. También es mérito de una economía que está muy bien manejada desde el gobierno”, señaló.
Le puede interesar: Justo Zacarías y Rocío Abed respaldan candidatura de González Vaesken en CDE
Manifestó que el jefe de Estado dejó evidenciado su compromiso con el país y con el partido de gobierno, luego de su presentación de informe ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana; y de cara a la próxima presentación de informe de gestión ante el Congreso, este martes 1 de julio a las 20:00.
“En general, veo que el informe del presidente Peña es bastante sólido, se nota que hay datos concretos, con resultados reales. Sobre todo, ese mensaje político que dejó es muy importante, que este es un gobierno que tiene rumbo, que tiene resultados, pero sobre todo mantiene su compromiso con el Partido de Gobierno”, agregó.
Otros logros del gobierno
Comentó como uno de los resultados tangibles al programa Hambre Cero en las Escuelas, implementado por este gobierno, y que está alimentando a más de un millón de niños en las instituciones educativas, siendo un punto de inflexión, primero en los alumnos y luego va a redituar en mejores condiciones para el país.
Además, se están inaugurando hospitales y comienza la construcción de nuevos grandes centros hospitalarios que están en proyectos. Lo mismo, en educación con la construcción de nuevas escuelas y colegios, nuevos inmuebles que ya están alcanzando el 60 % a nivel país; son todas inversiones que se ven y que se sienten, remarcó.
Autocrítica
No obstante, Gamarra indicó que aún faltan cosas por mejorar, como las inversiones en salud pública, que siguen pasando por algunas trabas, como lentitud en los procesos. “Tenemos que ser autocríticos, porque es un reclamo de la propia gente, y eso el propio presidente lo ha reconocido, y eso habla muy bien de él porque hace una justa autocrítica”, comentó.
Dejanos tu comentario
¿Qué le falta a Paraguay para aprovechar su potencial económico?
Respecto a los dichos del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, sobre América Latina, donde alerta que la región no está aprovechando su potencial económico, el economista Wildo González, explicó que Paraguay tiene una historia particular, ya que las reformas estructurales que en otros países se dieron en los años 90, aquí recién empezaron a implementarse hacia 2003 o 2004.
En comunicación con La Nación/Nación Media, González recordó que fue en esos años cuando Paraguay comenzó a ampliar con fuerza su producción basada en recursos naturales. Se disparó el cultivo de soja y aumentó el número de cabezas de ganado, lo que permitió al país ganar terreno como exportador competitivo en los mercados internacionales. Sin embargo, según González, este modelo está llegando a su límite.
“El crecimiento ya no puede seguir dependiendo únicamente de los recursos naturales”, advirtió el profesional. Si bien, aún hay cierto margen de mejora a través de la productividad en el agro o la ganadería, ya no queda mucho más por hacer desde la simple expansión de la frontera agrícola. Para avanzar, el economista expuso que se deben retomar y profundizar las reformas pendientes.
Leé también: Importadores ratifican suba de combustibles debido a conflicto de Medio Oriente
Reformas
Reconoció que algunas reformas están en marcha, lo cual es una señal positiva, pero cuestionó que otras ni siquiera se iniciaron. “Vamos a tener que incomodar a ciertos sectores si realmente queremos mejorar la calidad de vida de la población”, afirmó, haciendo referencia a los intereses que muchas veces frenan los cambios necesarios.
Uno de los principales puntos de preocupación, según González, es el bajo nivel de inversión en capital humano. Mientras el mundo busca nuevas formas de potenciar el talento y el conocimiento, Paraguay sigue rezagado en áreas clave como la educación. Esto se nota, por ejemplo, en los bajos resultados que obtiene el país en pruebas internacionales de matemática.
Además, afirmó que Paraguay podrá cerrar la brecha en infraestructura con el tiempo, pero advirtió que esto no basta si no se invierte de forma urgente en el desarrollo de su población joven. “Tenemos un bono demográfico que todavía podemos aprovechar, pero debemos hacerlo ahora, dotando a nuestros jóvenes de más y mejor educación para ser verdaderamente productivos”, señaló.
América Latina
William Maloney precisó que el crecimiento en Latinoamérica está más o menos al mismo nivel de lo que fue en la década del 2000 al 2010, y según las últimas proyecciones del BM, América Latina crecerá un 2,3 % en 2025 y tendrá un 2,5 % de media en 2026-2027, una estimación muy por debajo de su potencial.