El economista argentino Marcelo Giugale, exdirectivo del Banco Mundial (BM), considera a Paraguay como la próxima “estrella económica” de América Latina en este año, según manifestó en una entrevista exclusiva para el programa “Oppenheimer Presenta” de la cadena CNN en Español, conducido por el reconocido periodista Andrés Oppenheimer.
“El país de América Latina que el mercado todavía no ha descubierto es Paraguay, y Paraguay va en camino a tener todo lo que tiene Uruguay, en cuanto a institución económica, financieramente y posibilidades productivas, pero el mercado todavía no lo ha descubierto”, expresó Giugale, quien fue director del Departamento de Asesoría Financiera y Servicios Bancarios del Banco Mundial.
El experto internacional comentó que los inversionistas buscan países que no hayan sido descubiertos aún, y no se trata de que no estén seguros si les va ir bien, sino que nadie sepa que les va ir bien. Punto en el que ejemplificó a Uruguay, país al que Giugale catalogó como ya “descubierto”, pues “todo el mundo sabe que es un país bien manejado, con buenas instituciones, cuenta pública muy sólida, situación financiera también muy sólida”.
Lea más: “Debemos apostar a una mayor generación de energía renovable”, dice economista
De acuerdo a la opinión del ahora consultor independiente, lo que va empezar a pasar, es que los grandes inversionistas van a descubrir a Paraguay en muy poco tiempo, desembarcarán en el país para apostar a sus bonos y demás, porque el mercado todavía no opera en este terreno venturoso, subrayó el economista.
A lo que invita a responder la interrogante de cuál es la próxima historia de éxito, y no simplemente cuál es la exitosa actualmente. Es así que, Uruguay es un país consolidado financiera y económicamente, pero el próximo país estrella podría llegar a ser Paraguay, remarcó Oppenheimer. Entrevista completa: https://www.youtube.com/watch?v=9Wd7dJpxH6U.
Puede interesarle: Vuelos cancelados por huelga en Argentina afectan a 600 pasajeros
Dejanos tu comentario
¿Quiénes compran departamentos de lujo en Asunción?
El mercado inmobiliario premium en Asunción dejó de medirse solo por metros cuadrados. Hoy, la verdadera moneda de valor son las experiencias, los amenities, la ubicación y el estilo de vida que cada propiedad puede ofrecer.
En los últimos años, Asunción se consolidó como un destino inesperado para el mercado residencial de alta gama. Departamentos con vistas únicas, amenities de hotel cinco estrellas y ubicaciones estratégicas atraen a un abanico cada vez más diverso de compradores.
“Hoy, entender quién compra y por qué lo hace es tan importante como la calidad del producto inmobiliario”, afirmó David Rodríguez, CEO de Paraguay Sotheby’s International Realty, quien compartió su visión sobre este segmento.
Estos son algunos de los segmentos más activos:
1. Paraguayos de nivel socioeconómico alto: adultos mayores (nido vacío) que buscan comodidad y privacidad; parejas jóvenes que priorizan ubicación, amenities y vida social; divorciados que rediseñan su estilo de vida en espacios independientes.
2. Extranjeros que vienen por negocios: empresarios brasileros, argentinos o bolivianos que eligen departamentos bien ubicados (80-120 m²) para residir o rentar a través de Airbnb/pool hotelero.
3. Inversores: nacionales o extranjeros que ven en Asunción una oportunidad de renta estable y resguardo de valor. Buscan unidades entre 150 y 300 m².
4. Visitantes regionales de alto perfil: Brasileños y argentinos top que eligen Paraguay por su estabilidad y calidad de vida. Compran para uso frecuente o permanente.
5. Europeos que ven a Paraguay como su “Plan B”: Buscan calidad de vida, ubicación estratégica y opciones de residencia alternativa fuera del Viejo Continente.
Dejanos tu comentario
MSF advierte desafíos de la lactancia en las rutas migratorias de América Latina
Más de 170 países celebran anualmente la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetivo de visibilizar y promover la lactancia como un derecho y una práctica fundamental para la salud de niños, niñas y de las mujeres que amamantan, refiere la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), que aborda los desafíos de este derecho, principalmente en las distintas rutas migratorias de América Latina.
¿Por qué es tan importante?
La leche materna, y especialmente el calostro, contiene todos los nutrientes y anticuerpos esenciales que un bebé necesita durante sus primeros seis meses de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una de las formas más efectivas de asegurar la salud y supervivencia del lactante. Sin embargo, menos de la mitad de los y las recién nacidos son alimentados exclusivamente con leche materna durante ese período crítico.
Además de sus aportes nutricionales, la lactancia contribuye a fortalecer el vínculo temprano entre madre y recién nacido. El contacto piel a piel, el tiempo compartido y la mirada sostenida durante la lactancia favorecen el apego, lo que tiene efectos positivos en el desarrollo emocional durante este período crucial.
También se asocia con múltiples beneficios adicionales. En las y los bebés, ayuda a prevenir enfermedades crónicas en el futuro y promueve el desarrollo emocional e intelectual. Para las madres, facilita una recuperación rápida tras el parto y reduce el riesgo de enfermedades como cáncer de mama y de ovario, diabetes e hipertensión, así como depresión postparto. Por último, la lactancia tiene un impacto positivo en lo económico y lo ambiental: no implica gastos y no genera residuos, por lo que representa una opción sostenible y accesible.
Lea más: Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Una lactancia exitosa
Una lactancia sostenida no depende solo de la voluntad de la madre. Requiere tiempo, energía, acompañamiento y una serie de condiciones esenciales: acceso a una alimentación suficiente y balanceada; apoyo emocional y contención; espacios seguros y privados para amamantar; inicio temprano de la lactancia, idealmente en las primeras horas de vida; amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses; información clara y actualizada sobre las prácticas de lactancia; técnica adecuada, así como preparación y educación sobre lactancia; condiciones que permitan una higiene mínima.
Sin embargo, estas condiciones no siempre están garantizadas. En contextos de migración forzada, desplazamientos o crisis humanitarias, las barreras se intensifican, dificultando aún más el sostenimiento de la lactancia.
Rutas migratorias
Durante el final de 2024 y el primer trimestre de 2025, la región vivió una serie de cambios que afectaron directamente a las personas migrantes. El gobierno estadounidense puso en marcha medidas migratorias muy restrictivas, como la eliminación de la aplicación para iniciar procedimientos de asilo CBP One y el endurecimiento de las medidas de seguridad en toda la frontera entre Estados Unidos y México. Tales medidas generaron un impacto inmediato y, entre enero y febrero de 2025, las rutas migratorias en América Central y México registraron una baja en el flujo de personas. Sin embargo, esto no se tradujo en mejores condiciones.
Si bien todas las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad, el impacto es más profundo en mujeres, niños y niñas. En los últimos años, los equipos de MSF han visto cada vez más familias encabezadas por mujeres que viajan solas o con menores, quienes muchas veces enfrentan: desnutrición y falta de acceso a alimentos adecuados; ausencia de espacios seguros para descansar o amamantar; cansancio físico extremo y estrés emocional; exposición a situaciones de violencia, incluso sexual.
Estos contextos y situaciones no solo ponen en riesgo la salud de la madre, sino que también afectan directamente al bebé, limitando la posibilidad de amamantar de forma segura y continua.
Lea también: Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
¿Cuál ha sido la respuesta de MSF?
En este contexto, Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica y psicológica a niños, niñas y familias en tránsito en puntos clave de América Latina como México, Honduras, Guatemala y Panamá mediante clínicas móviles, albergues y un centro de atención integral. Entre enero y febrero de 2025 en los proyectos de México, Guatemala, Honduras y Panamá los equipos de MSF:
Proporcionaron más de 90.000 consultas de atención primaria, muchas de ellas a mujeres embarazadas o con bebés. Realizaron 11.850 consultas de salud sexual y reproductiva, que incluyen planificación familiar, consultas prenatales y postnatales.
La dinámica cambiante de las rutas migratorias en México y otras regiones del continente exige una constante adaptación de nuestras actividades, ya que priorizamos aquellas zonas donde las necesidades humanitarias son más urgentes debido a los altos niveles de violencia y las múltiples adversidades que enfrentan las personas migrantes en su trayecto. Además, ofrecemos asistencia a personas retornadas y deportadas.
Cuidar a las madres es cuidar a los bebés
En la ruta migratoria de América Latina, hemos brindado atención integral a madres lactantes, facilitado la atención médica, una alimentación complementaria y equilibrada, así como apoyo nutricional en casos de desnutrición infantil. El cuidado tanto de las madres como de los y las bebés es esencial durante el período de lactancia, ya que de ello depende el desarrollo saludable de ambos.
Proteger la lactancia en contextos de crisis no puede depender únicamente del esfuerzo individual. Es imprescindible contar con políticas públicas efectivas que garanticen el acceso a alimentos, espacios seguros y, en muchos casos, la posibilidad de descanso para las madres.
Fuente: MSF.
Dejanos tu comentario
Inversionistas de Brasil están interesados en mano de obra penitenciaria para industrias
Una comitiva de empresarios proveniente de Minas Gerais, Brasil, visitó Paraguay con el propósito de fortalecer vínculos de cooperación en el ámbito penitenciario e industrial. Según indicaron, las condiciones tributarias, migratorias y laborales del país en términos comparativos son más ventajosas, por lo cual llegaron para conocer los avances del modelo paraguayo.
Así lo explicó el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, quien mencionó que el diálogo estratégico abre oportunidades binacionales en rubros como la manufactura o el sector textil, con impacto económico y social.
“Ellos quieren identificar los tipos de actividades que van a poder desarrollar con personas privadas de libertad porque incluso nos estaban hablando de tener la posibilidad de hacer ensamblaje de algunos equipos con mano de obra privada de libertad“, dijo a la 920 AM.
El contexto económico favorable del país continúa siendo un atractivo para la inversión extranjera y se podría replicar el modelo internacional de la empresa Triunfae Br, que tiene experiencia con una fábrica operativa en una penitenciaría brasileña.
Podés leer: Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
“Ellos tienen la necesidad de hacer una nave industrial para que se puedan realizar los trabajos, se estuvieron analizando esos puntos”, dijo el viceministro. Además, los rubros dependerán del plan de negocio que tenga cada empresa que pretenda desarrollarse en el país, específicamente en Alto Paraná.
Buenas experiencias
Paraguay cuenta con muy buenas experiencias en el ámbito, ya que por ejemplo en Minga Guazú, se tienen dos empresas, de las cuales una ya amplió sus instalaciones. “Y la otra, justamente en esta semana solicitó ampliar su producción e incluso las jornadas de trabajo, porque efectivamente es rentable”, aseveró Maciel.
Señaló que hay posibilidad de construir de manera contigua a las penitenciarías, sea de mujeres o de varones, para que se puedan realizar diversas tareas. Entre algunos trabajos se encuentran terminaciones de cortinas o alfombras, y tareas más minuciosas que emplearán más mano de obra.
Dejanos tu comentario
Empresarios y legisladores brasileños vendrán al país para conocer las oportunidades
Este lunes 21 de julio llegará al país una importante delegación de legisladores, altos funcionarios de Estado y empresarios del Brasil, motivados e interesados en conocer las grandes oportunidades que ofrece Paraguay.
Así lo anunció el diputado colorado Rodrigo Gamarra, quien tuvo contacto con representantes de diversos sectores durante su última visita en Brasilia, hace unos días.
En comunicación con La Nación, el legislador señaló que la semana pasada mantuvo una reunión con varios diputados federales y algunos senadores de diferentes partidos del Brasil. El encuentro se realizó cuando viajó a Brasil para conocer sobre tecnología, sobre todo en lo relacionado al manejo del gobierno digital en el vecino país.
Le puede interesar: Diputado considera informe de CBI como relevante elemento probatorio
“Tuve la oportunidad de conversar con varios legisladores, y me pidieron también realizar igualmente una visita al país. Este lunes llega un grupo de aproximadamente 50 personas, entre ellas siete diputados federales y casi 40 empresarios de diferentes sectores. Van a desarrollar una intensa agenda de 4 días”, precisó.
Asunción y Ciudad del Este
Gamarra explicó que la visita inicialmente se estará concentrando en Asunción y luego se trasladaría a Ciudad de Este. Hasta el momento son más de 36 empresarios quienes ya confirmaron su participación, pero están hablando que podrían llegar incluso a 50 empresarios.
El diputado mencionó que la delegación brasileña estará encabezada por los diputados federales Igor Timo y Lúcio Roberto Ramos Guimarães, candidato a diputado federal y empresario. En cuanto a los empresarios serían de sectores cárnicos/frigoríficos, agroindustria, textil, finanzas, metalúrgicas, tecnología, construcción, educación, salud específicamente en el ámbito de la telemedicina, entre otros.
Finalmente, Gamarra resaltó que Paraguay se está convirtiendo en un destino interesante y atractivo para las inversiones extranjeras.
“Ellos nos están mirando de una manera distinta, justamente gracias a la gestión que hace el presidente Santiago Peña, de un lobby permanente que está aumentando. Generando que inversionistas extranjeros tengan intenciones de conocer un poco más de la bondad del país y ver la posibilidad de inversión”, concluyó.