Este sábado 20 de enero se dio a conocer un comunicado de los directorios de ueno bank y de Visión Banco, anunciando que iniciarán el proceso de fusión entre ambas sociedades, de manera a consolidarse como líder en el segmento bancario. La transacción se encuentra supeditada a las respectivas aprobaciones a ser adoptadas en asambleas de accionistas, así como también se encuentra sujeta a las autorizaciones regulatorias que debe otorgar el Banco Central del Paraguay (BCP), organismo regulador del sistema.
La fusión por absorción de Visión Banco permitirá a ueno bank, propiedad del Grupo Vázquez, convertirse en una entidad líder en el segmento de banca digital y de servicios financieros tecnológicos a nivel local y regional, lo que representa una importante apuesta al futuro del sistema bancario paraguayo.
Lea también: RapiDoc conmemora el segundo aniversario de la clínica matriz de Sacramento
Múltiples beneficios
Esta histórica operación conllevará numerosos beneficios para los clientes de ueno bank y de Visión Banco, ya que permitirá combinar la gran historia y trayectoria de Visión Banco con sus más de 30 años como referente de la inclusión financiera, a lo que se sumará la fortaleza tecnológica y disruptiva de ueno bank.
El nuevo banco, que operará bajo la denominación “ueno bank”, atenderá a más 1.5 millones de paraguayos que buscan impulsar sus sueños a través de servicios bancarios seguros, trasparentes y simples. De esta manera, ueno bank y Visión Banco reafirman su compromiso de continuar contribuyendo al desarrollo social y económico de Paraguay brindando apoyo a través de sus productos y servicios bancarios.
Dejanos tu comentario
IPS realiza subastas para depósitos de ahorro acorde a la ley, aclara director de inversiones
El director de inversiones del Instituto de Previsión Social (IPS), Hugo Díaz, salió al paso de las publicaciones de ABC Color que critican la colocación del fondo común de jubilaciones y pensiones en Certificado de Depósito de Ahorro (CDA), por valor de USD 39 millones, en la entidad ueno bank.
“Podemos decir con absoluta certeza de que las inversiones del IPS se realizan dentro del marco de la ley 7235 de Superintendencia, así también está en contexto al reglamento de inversiones financieras que tenemos habilitado a la fecha”, comentó este miércoles al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. "Con respecto a las colocaciones que están siendo criticadas por los medios, se realizan con absoluta transparencia por la vía de concursos y subastas online, por un sistema electrónico denominado Datatec, que es utilizado por todas las entidades del sistema financiero, el Banco Central del Paraguay, incluso varios países de Sudamérica, es una plataforma muy seria".
Señaló que participaron un total de 13 entidades bancarias, entre ellas, el Banco Atlas, que forma parte del grupo corporativo de la familia Zuccolillo que cuestiona el proceso. “Esta cantidad (de participantes) demuestra un nivel de confianza que se tiene en el concurso del IPS, por lo que creemos que esto es totalmente transparente“, afirmó el funcionario de la previsional.
Díaz siguió sosteniendo que “desde el IPS estamos totalmente tranquilos y queremos que esto se traslade a nuestros asegurados y jubilados de que estamos haciendo las cosas bien. Nosotros no tenemos ninguna duda con respecto a nuestra gestión".
Los USD 39 millones (G. 295.000 millones) fueron colocados a 2.190 días (6 años de plazo) a una tasa del 12,34 % de interés anual. De acuerdo a las informaciones proveídas por el director de inversiones, el mínimo ofertado por el IPS para este plazo fue del 8,69 %.
Además, la previsional concretó la colocación equivalente a USD 4 millones en el Banco Zeta, también a 2.190 días (6 años de plazo) a una tasa del 7,26 % de interés anual. La institución subastó como tasa mínima del 6,43 % para dicho plazo.
Dejanos tu comentario
Sector cooperativo desempeña un papel clave en la inclusión financiera, afirma MEF
El viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, resaltó la importancia del sector cooperativo dentro del sistema financiero nacional, durante una conferencia magistral realizada en el VII Congreso Cooperativo, organizado por la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop).
“El sector cooperativo es un actor fundamental en el sistema financiero paraguayo y desempeña un papel clave en la política de inclusión financiera, un componente esencial para el crecimiento y desarrollo de nuestro país”, afirmó González Soley.
Durante su exposición, el viceministro González Soley compartió datos relevantes del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), destacando que de las 576 cooperativas registradas, el 66 % (382) son de ahorro y crédito; el 21 % (118), de producción; y el 13 % (76), de otros tipos.
Señaló además que las cooperativas concentran el 17 % de los activos del sistema financiero paraguayo, lo que equivale a una parte significativa del total, que supera los USD 38 mil millones.
“Esto demuestra que las cooperativas no tienen un rol menor. Desde su creación, especialmente las de ahorro y crédito, han crecido y se han consolidado como canales fundamentales para movilizar el ahorro de los socios y transformarlo en crédito, contribuyendo activamente al dinamismo del sistema financiero”, explicó.
Otro aspecto destacado por el viceministro fue la amplia presencia territorial de las cooperativas, lo que permite acercar servicios financieros a zonas del país donde los bancos y financieras no están presentes, debido a la falta de incentivos para instalar sucursales.
Finalmente, instó a las cooperativas a seguir profundizando su contribución al desarrollo económico, enfocándose en tres pilares fundamentales: fomentar la bancarización mediante productos financieros adecuados, educar a los consumidores en su uso responsable y protegerlos a través de normativas claras establecidas desde el sector público.
Dejanos tu comentario
Paraguay duplica la inclusión financiera digital y se corona “Campeón Findex”, según Banco Mundial
Paraguay dio un salto gigante en la inclusión financiera, impulsado por una asombrosa adopción de los pagos digitales. Según el reciente reporte Global Findex 2025 del Banco Mundial, el país no solo duplicó la cantidad de adultos que utilizan estas herramientas entre 2021 y 2024, alcanzando un impresionante 55 %, sino que fue galardonado con el título de “Campeón Findex” por su compromiso y éxito en la expansión de los servicios financieros digitales.
Este progreso meteórico coloca a Paraguay en una posición de liderazgo regional y global, demostrando el impacto transformador de las políticas y la infraestructura que facilitan el acceso a transacciones electrónicas para la mayoría de su población adulta.
Un camino de crecimiento sostenido
El éxito de Paraguay no es una coincidencia. Las ediciones anteriores del Global Findex ya mostraban una tendencia prometedora. En el Global Findex 2021, se reportó que el 54 % de la población paraguaya ya contaba con algún tipo de bancarización, ya sea a través de cuentas bancarias tradicionales o billeteras electrónicas. Este dato sentó las bases para el rápido crecimiento observado en los años posteriores.
La evolución de la inclusión financiera en Paraguay fue multifacética. Mientras que en 2021 la bancarización abarcaba poco más de la mitad de la población, el enfoque en los pagos digitales fue clave para superar barreras de acceso y llegar a segmentos de la población que tradicionalmente estaban excluidos del sistema financiero formal.
Leé también: Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
Rompiendo barreras y acortando brechas
Los reportes del Global Findex también permitieron analizar desafíos persistentes, como la brecha de género en la titularidad de cuentas y el uso de servicios financieros. Si bien es crucial que se continúen los esfuerzos para cerrar estas disparidades, el impulso general en la inclusión financiera digital sugiere que las plataformas y herramientas están democratizando el acceso, beneficiando a una mayor proporción de la población, incluyendo a mujeres y comunidades rurales.
La distinción de “Campeón Findex” otorgada por el Banco Mundial no es un reconocimiento menor. Subraya el liderazgo de Paraguay en la región y sirve como un modelo para otros países en desarrollo que buscan acelerar su propia inclusión financiera. El éxito paraguayo demuestra que con una visión clara, inversión en infraestructura y políticas inclusivas, es posible transformar el panorama financiero de una nación en un corto período de tiempo.
¿Qué viene ahora?
El desafío para Paraguay ahora será mantener este ritmo de crecimiento y asegurar que la inclusión financiera sea sostenible y beneficie a todos los ciudadanos. Esto implica seguir promoviendo la educación financiera digital, fortaleciendo la infraestructura tecnológica y garantizando la seguridad y confianza en los sistemas de pagos.
El camino recorrido por Paraguay es un testimonio de cómo la digitalización puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo económico y social, abriendo puertas a nuevas oportunidades para millones de personas. El futuro de la inclusión financiera en Paraguay luce prometedor, consolidando su posición como un referente en el uso estratégico de la tecnología para el bienestar de su población.
Dejanos tu comentario
Global Findex: pagos digitales impulsaron a duplicar la inclusión financiera en Paraguay
Paraguay dio un salto gigante en la inclusión financiera, impulsado por una asombrosa adopción de los pagos digitales, según el reciente reporte Global Findex 2025 del Banco Mundial.
El país no solo duplicó la cantidad de adultos que utilizan estas herramientas entre 2021 y 2024, alcanzando un impresionante 55 %, sino que fue galardonado con el título de “Campeón Findex” por su compromiso y éxito en la expansión de los servicios financieros digitales.
Este progreso meteórico coloca a Paraguay en una posición de liderazgo regional y global, demostrando el impacto transformador de las políticas y la infraestructura que facilitan el acceso a transacciones electrónicas para la mayoría de su población adulta.
El éxito de Paraguay no es una coincidencia. Las ediciones anteriores del Global Findex ya mostraban una tendencia prometedora. En el Global Findex 2021, se reportó que el 54 % de la población paraguaya ya contaba con algún tipo de bancarización, ya sea a través de cuentas bancarias tradicionales o billeteras electrónicas. Este dato sentó las bases para el rápido crecimiento observado en los años posteriores.
La evolución de la inclusión financiera en Paraguay fue multifacética. Mientras que en 2021 la bancarización abarcaba poco más de la mitad de la población, el enfoque en los pagos digitales fue clave para superar barreras de acceso y llegar a segmentos de la población que tradicionalmente estaban excluidos del sistema financiero formal.
Los reportes del Global Findex también permitieron analizar desafíos persistentes, como la brecha de género en la titularidad de cuentas y el uso de servicios financieros. Si bien es crucial que se continúen los esfuerzos para cerrar estas disparidades, el impulso general en la inclusión financiera digital sugiere que las plataformas y herramientas están democratizando el acceso, beneficiando a una mayor proporción de la población, incluyendo a mujeres y comunidades rurales.
La distinción de “Campeón Findex” otorgada por el Banco Mundial no es un reconocimiento menor. Subraya el liderazgo de Paraguay en la región y sirve como un modelo para otros países en desarrollo que buscan acelerar su propia inclusión financiera. El éxito paraguayo demuestra que con una visión clara, inversión en infraestructura y políticas inclusivas, es posible transformar el panorama financiero de una nación en un corto período de tiempo.
El desafío para Paraguay ahora será mantener este ritmo de crecimiento y asegurar que la inclusión financiera sea sostenible y beneficie a todos los ciudadanos. Esto implica seguir promoviendo la educación financiera digital, fortaleciendo la infraestructura tecnológica y garantizando la seguridad y confianza en los sistemas de pagos.
El camino recorrido por Paraguay es un testimonio de cómo la digitalización puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo económico y social, abriendo puertas a nuevas oportunidades para millones de personas.
El futuro de la inclusión financiera en Paraguay luce prometedor, consolidando su posición como un referente en el uso estratégico de la tecnología para el bienestar de su población.