El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación del 2023 cerró en 3,7 %, una cifra muy por debajo del 8,1 % del 2022. No obstante, los precios siguen altos, pero a un ritmo desacelerado como lo eran años atrás, especialmente entre el 2021 y 2022.
El economista Jorge Garicoche explicó que, años atrás, los precios a nivel mundial tuvieron un incremento muy importante, especialmente en alimentos y combustibles. Por ende, indicó que esto terminó influyendo e impactando en la economía local al igual que en los ingresos. Sin embargo, destacó que a finales del 2023 fueron descendiendo de a poco.
“Los precios a nivel global, tuvieron un incremento tremendo, especialmente en los alimentos y los combustibles, pero el año pasado tuvieron un descenso importante. Por eso es que los economistas hablamos de una inflación que bajó y se estabilizó”, precisó Garicoche a la 780 AM.
Leé también: Encarnación registró 75 % de ocupación hotelera el fin de semana
También reiteró que, cuando se habla de que la inflación está en los niveles del 2022, se alude a que los precios están creciendo de manera estable. Resaltó que si los ingresos no crecieron y los precios se disiparon mucho, hay un margen grande que quedó e impacta en las necesidades básicas de un hogar. “Antes si podía comprar 4, ahora puedo comprar 3. Ese es el problema y gran desafío que tenemos”, sostuvo.
Acerca del crecimiento estimado a nivel mundial y local, refirió que internacionalmente existe un freno de mano, en términos económicos y que Paraguay está prácticamente cerca de eso. Sin embargo, continuamos caminando con niveles promedio. “La perspectiva es positiva, pero tenemos muchos desafíos en ir creciendo para ir recuperando ese terreno perdido que tuvimos en los últimos 5 años. El mundo está con un freno de mano, en términos económicos y nosotros estamos ahí nomás”, expuso.
Te puede interesar: Las obras de la “Ruta de la Banana” arrancarán en el 2025
Dejanos tu comentario
Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Los agentes económicos corrigieron al alza sus expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB), pasando del 3,9 % al 4,0 %, para este 2025, según los resultados de la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre el tipo de cambio, la mediana de las expectativas fue de G. 7.400 para este mes.
El BCP publicó los resultados de su encuesta de expectativas correspondientes a agosto, en el cual se observó un aumento en la expectativa de los agentes financieros con respecto al crecimiento económico.
De haber esperado en julio un crecimiento del PIB del 3,9 % para este 2025, actualmente los encuestados consideraron que la expansión de la actividad económica se situaría en 4,0 % para este año. Se recuerda que la proyección del BCP pasó del 4,0 % al 4,4 %. Igualmente, para el 2026 esperan un crecimiento del 4,0 %.
En cuanto a la inflación, la mediana de las expectativas de inflación mensual se ubicó en 0,2 %, similar tanto al resultado obtenido en agosto de 2024, como al resultado para el mes de agosto de 2025, que fuera relevado en el informe de julio pasado.
Para setiembre, los agentes económicos esperan una inflación mensual de 0,2 %. Para el cierre del año, la expectativa es de una inflación del 4 %, mientras que para el cierre de 2026, estiman una inflación del 3,8 %.
Para los próximos 12 meses, la estimación se ubicó en 3,7 % y, para el horizonte de política monetaria, entre 18 y 24 meses, la mediana se posicionó en 3,5 %.
Tipo de cambio
Respecto al comportamiento del tipo de cambio, para ese mes la mediana de las respuestas de los encuestados por el BCP fue de G. 7.400, inferior a los G. 7.700 que estimaron el mes pasado.
Para setiembre, la mediana de las expectativas de los agentes es de G. 7.500, mientras que, para el cierre del año actual, esperan un tipo de cambio nominal ubicado en G. 7.700. Para finales del 2026, la expectativa es de una cotización de G. 7.850.
Tasa de política monetaria
Sobre la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), las expectativas de los agentes económicos indican que, tanto en agosto como en setiembre de 2025, esta variable se mantendría en 6,00 %. Para finales del 2025 los agentes esperan una TPM ubicada en 6,00 % y para el cierre del 2026, estiman una TPM situada en 5,75 %.
Dejanos tu comentario
MOPC pone a punto Itapúa de cara al Mundial de Rally
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, verificó en Carmen del Paraná y zonas aledañas del departamento de Itapúa, los preparativos para el Mundial de Rally, que se disputará del 28 al 31 de agosto en Paraguay.
“Estamos verificando puentes, caminos y todos los puntos solicitados para que la gente pueda disfrutar estos días de deporte. Aprovechamos el buen tiempo para avanzar en todo lo que se necesita y tener todo a punto para el inicio del rally”, expresó durante el recorrido.
La titular del MOPC inspeccionó junto a su equipo técnico, autoridades locales y representantes de la organización del evento, diversas mejoras viales, incluyendo accesos estratégicos y algunos puentes recientemente intervenidos tras más de 80 años, que beneficiarán directamente a la comunidad.
Destacó que estas intervenciones buscan garantizar la seguridad y el buen desarrollo de la competencia, además de dejar un legado de infraestructura para las localidades de Itapúa.
Entre los trabajos realizados se incluyen mantenimiento de caminos rurales, reparación de tramos estratégicos, instalación de señalización en puntos clave del circuito, además del acondicionamiento del parque de servicios del sambódromo, en Encarnación, con el objetivo de brindar mayor comodidad y seguridad a los asistentes.
Centurión resaltó que estas acciones, coordinadas con municipios y la organización del rally, generan beneficios permanentes para los pobladores. “Todas las tareas están encaminadas y los equipos cumplen sus cronogramas. Estamos listos para recibir a competidores y visitantes, y mostrar lo mejor de Itapúa y del Paraguay”, finalizó.
Por su parte, César Marsal, presidente del Comité organizador del Rally del Paraguay, agradeció el apoyo brindado por el MOPC. “El soporte que nos está dando el MOPC es fantástico. Estamos terminando en tiempo y forma toda la ruta prometida, así que esto va a dejar un legado en el Paraguay y esperemos que este legado sea fortalecido día a día”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Leé también: PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
Dejanos tu comentario
Competencia fuerte: sistema financiero casi duplicó cantidad de tarjetas de crédito en el último año
En la carrera por ganar terreno dentro del sistema financiero, las entidades (bancos y financieras) aceleran sus estrategias y apuestan en los plásticos como método de financiamiento, ya que en solo 12 meses estos habilitaron casi el doble de tarjetas de créditos en el mercado, según se puede observar en en el boletín del Banco Central del Paraguay (BCP).
Al cierre del primer semestre del año, la cantidad de tarjetas de crédito de bancos y financieras alcanzó los 2,3 millones, nivel que significa un crecimiento mensual en junio de 0,5 % e interanual de 74 %.
El saldo total de estas tarjetas sumó los G. 5,2 billones (USD 668 millones), creciendo 1,2 % mensualmente y 26,6 % en los últimos 12 meses. Este crecimiento interanual menor al de la cantidad de plásticos activos, se tradujo en una reducción de 27,2 % del promedio por tarjeta, que fue de G. 2,23 millones, lo que refleja la competencia en el mercado.
Leé también: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
Fuerte apuesta en bancos
Solo las entidades bancarias colocaron 979 mil tarjetas de crédito en el primer semestre, un incremento interanual del 75,3 %, alcanzando un total de 2,28 millones. El saldo correspondiente fue de G. 5,1 billones (USD.654 millones), con una suba de 26,1 % interanual, según se detalla en el reporte de la Superintendencia de Bancos (SIB), del BCP.
De acuerdo a un análisis de la consultora Mentu, este reporte récord en la cantidad de tarjetas refleja la alta competencia dentro del mercado.
“Cabe destacar que la tasa de interés para tarjetas de crédito registró dos disminuciones mensuales consecutivas: en mayo y junio, aunque se mantiene en niveles superiores a los observados en el mismo periodo del 2024″, se agrega.