Este jueves la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) arribó a Paraguay por primera vez. La compañía, que empezará con sus operaciones próximamente tras su vuelo inaugural, conectará la ciudad de Santa Cruz con Asunción y ofrecerá tres frecuencias por semana.
El titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza, indicó que la compañía tiene programada realizar la ruta en principio para los días martes, jueves y sábado, y no descarta ampliar la frecuencia de acuerdo al tráfico de pasajeros.
Resaltó la importancia de aumentar la conectividad de Paraguay con la venida de más aerolíneas. Al respecto, Mendoza sostuvo en comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, que es una prioridad para las autoridades.
Leé más: Inician preparativos para vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina

“Es una opción más y una manera de aumentar un poco la conectividad porque a través de BoA el pasajero desde Asunción podría conectar de manera directa a Estados Unidos, Europa y con algunos países de Latinoamérica”, expresó Mendoza.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, utilizó la plataforma X para referirse al vuelo inaugural y remarcó que el inicio de operaciones de la compañía “fortalecerá lazos comerciales y el turismo entre ambos pueblos hermanos”. “Estrechamos los lazos de integración y amistad con la hermana República del Paraguay. Hoy inauguramos el primer vuelo comercial directo de nuestra aerolínea Boliviana de Aviación (BoA)”, indicó.
Según se informó, la empresa utilizará para sus vuelos dos aeronaves Boeing, modelo 700 y 800, que tienen capacidad para transportar 138 y 168 pasajeros. Del vuelo inaugural participaron autoridades locales y bolivianas, quienes destacaron la oportunidad que se inicia para conectar a ambas ciudades. La compañía ya opera en las rutas La Habana, Lima, Buenos Aires, Caracas, San Pablo, Miami, Madrid y ahora se suma Asunción.
Leé también: Detienen a un hombre que amenazaba con matar al presidente argentino
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para restablecer la conectividad en el Chaco
El titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, habló del plan interinstitucional impulsado por el Gobierno para restablecer la conectividad vial tras las copiosas lluvias registradas en la región del Chaco paraguayo. Dijo que no solo se busca garantizar el acceso a los servicios básicos, sino que también reactivar la economía.
“La reunión que tuvimos el martes pasado ya es la segunda, tuvimos una previa por Asunción para coordinar acciones para restablecer la conectividad del territorio chaqueño, donde se produce la mayor parte de las exportaciones que tenemos de carne y de leche”, señaló.
Existe un compromiso de los gobernadores e intendentes, además del apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para encarar las obras viales.
Destacó que las autoridades chaqueñas están conformes con las iniciativas encaradas desde el Gobierno. Detalló que hay lugares críticos que se deben poner en condiciones para recuperar, de esa forma, la transitabilidad por la región chaqueña.
Te puede interesar: Buscan a un joven con autismo desaparecido desde el lunes 19 de mayo
“Primero nosotros queremos trabajar, poner en condiciones nuevamente los puntos críticos donde tenemos cortes. Y luego va a entrar el Ministerio de Obras Públicas con un llamado que tiene una suma importante para reparar los caminos del Chaco. La primera parte queremos trabajar con las gobernaciones y municipios, con los elementos viales disponibles. Y la segunda fase va a entrar el MOPC”, dijo a la 780 AM.
SEN aportará combustible
Aclaró que la SEN aportará el combustible, las gobernaciones y municipios pondrán sus equipos viales, para reparar los caminos. En cuanto a la ayuda humanitaria que se sigue entregando a los pobladores el ministro Zárate manifestó que se hicieron entregas de alimentos a las familias del departamento de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
“Pero sí nos falta llegar a más familias todavía en el departamento de Boquerón. En Alto Paraguay prácticamente la primera vuelta ya cumplimos, esta semana vamos a completar lo que es Presidente Hayes, no completamos aún por las dificultades que tenemos para el acceso a las comunidades”, expresó.
De acuerdo a datos de la SEN, en la región Occidental existen 28.000 familias de comunidades indígenas y más de 10.000 familias no indígenas que precisan ayuda estatal por la situación de emergencia que se vive en la zona.
“Eso significa que tenemos que asistirle a 38.000 familias, hasta la fecha ya llegamos a 26.500 familias asistidas y ya entregamos más de 650.000 kilos de productos no perecederos a la región occidental”, finalizó Zárate.
Leé también: Cinco hombres fuertemente armados y encapuchados asaltaron una vivienda en Asunción
Dejanos tu comentario
El empresario y gremialista Ricardo Dos Santos fue electo como nuevo presidente de la CNCSP
El empresario y gremialista Ricardo Dos Santos fue electo nuevo presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). El mismo apuntó a sostener y defender desde el gremio los logros del país en materia económica y fiscal y buscar herramientas para mejorar la competitividad.
“Tratar de identificar las realidades tal cual son, en su forma más pura, y a partir de ahí desarrollar estrategias para obtener los mejores resultados basados en esa realidad”, en estas simples, pero poderosas palabras, el nuevo titular del gremio, en conversación con La Nación/Nación Media, describió su filosofía de trabajo y liderazgo al asumir este nuevo desafío. Se mostró muy honrado y agradecido por la confianza que depositaron en su persona los miembros de la Cámara.
Dos Santos es un empresario de larga trayectoria gremial. De formación ingeniero mecánico, licenciado y máster en Administración de Empresas, antes de ser electo presidente, Dos Santos ocupó el cargo de vicepresidente de la CNCSP. En la actualidad es director y gerente general de Terminales Portuarias S.A. (TERPORT), también es miembro del Consejo Directivo de Sonidos de la Tierra y director en las empresas del Grupo dos Santos - Navemar S.A., Paranave S.A., Global Shipping, Girona S.A.
Leé también: Pronóstico de déficit hídrico en mayo amenaza cultivos en fase de llenado de grano
Desafíos del gremio
El gremio actualmente tiene dos ejes fundamentales que Dos Santos prometió defender y sostener. “Uno es el de sostener y defender todo lo bueno que se ha logrado en Paraguay en las últimas décadas con las leyes de estabilidad fiscal, las leyes del sistema impositivo que tenemos, el código aduanero que tenemos, la ley de APP que sirve, la ley de puertos privados, el sistema de arbitraje e intermediación que tenemos. Tenemos demasiadas cosas donde la Cámara ha sido protagonista y que tenemos que defender”, refirió.
Por otro lado, el segundo eje está enfocado en el fortalecimiento de la competitividad del país. “Buscar herramientas para que Paraguay siga aumentando su competitividad, tanto cuestiones que tenemos que lograr que el sector público ejecute o cambie, como cuestiones que desde el sector privado tenemos que gestionar nosotros”, manifestó a LN/NM.
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Desafíos globales
Ante el escenario de incertidumbre que se genera por el retorno al proteccionismo por parte de EE. UU., Dos Santos resaltó la necesidad de mejorar la logística nacional como estrategia para aprovechar nuevas oportunidades comerciales.
Más cambios
Este cambio marca el cierre de una etapa liderada por Ernesto Figueredo Coronel, quien, tras tres periodos consecutivos al frente del gremio, se despide dejando un legado de compromiso, visión y trabajo por el fortalecimiento del sector comercial y de servicios.
Esta nueva era también trae consigo un cambio en la Gerencia General. Como nueva incorporación en este puesto, asumió semanas atrás la abogada y comunicadora, Paula Carro, quien tiene una sólida experiencia en la gestión de organizaciones empresariales de carácter gremial, así como en la asesoría en Comunicación y Asuntos Públicos a gremios empresariales.
El Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), dependiente de la CNCSP, también presenta un nuevo nombramiento en su Dirección Ejecutiva. En esta oportunidad, Pamela González liderará el principal organismo especializado que cuenta el gremio.
Dejanos tu comentario
Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, destacó el gran potencial de Paraguay, señalando que se debe poner foco en los grandes eventos que se realizarán en el país, puesto que estos abren un gran abanico para el desarrollo. Para esto será clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad.
“Nosotros tenemos que tener un aeropuerto de primer nivel, una terminal terrestre de primer nivel, no solo en Asunción, sino que también en Itapúa, Ciudad del Este, Encarnación”, inició comentando a La Nación/Nación Media. Las actividades deportivas, corporativas, de organizaciones que se realizarán a lo largo del año traerán una cantidad importante de turistas y personas interesadas en invertir en el país.
El sector privado debe estar preparado para ello y el sector público invertir en infraestructura para poder atender la demanda. “Para eso tenemos que estar preparados, el derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es demasiado importante para nuestro país”, comentó a LN. Aseguró que el Gobierno está haciendo su parte en promocionar al país al mundo, pero los empresarios deben hacer las inversiones, la preparación de sus colaboradores, la gastronomía, hoteles, entre otros.
Por otro lado, dijo que para dar una buena impresión del país a quienes vengan del exterior, se deberían mejorar las calles, veredas, el tráfico. “El Paraguay es una joya que está escondida y el desafío es volver a hacerla visible y los eventos de turismo o deportivos, hacen que la gente venga al país”, comentó.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Todos los rubros beneficiados
Sostuvo que todos los rubros sin excepción se ven beneficiados con el derrame, desde la gastronomía, pasando por la hotelería, el consumo de bebidas, alimentos, lavanderías, hasta los masajistas o profesores. “Paraguay tiene un gran potencial de desarrollo y a mí me gusta la línea del Gobierno de apoyar a estas actividades para el clima de negocios de nuestro país”, añadió Bernardes.
Destacó que actualmente se pongan las fichas al deporte y seamos el centro de las actividades mundiales, lo cual es sumamente importante para la generación de fuentes de trabajo. “Infraestructura y conectividad urgente. Tenemos muchos desafíos en eso, entonces, seguir invirtiendo y atrayendo a inversionistas que traigan las cadenas hoteleras grandes, más construcciones porque no vamos a dar abasto con la cantidad de gente que vaya a venir”, puntualizó.
Entre los eventos más relevantes que albergaremos en este 2025 se encuentra el World Rally Championship, que se celebrará del 28 al 31 de agosto. Además, el 75° Congreso Ordinario de la FIFA el 15 de mayo, el “Campeonato Panamericano Juvenil y Torneo Panamericano y de Adultos de Gimnasia Rítmica” de mayo a junio, congresos internacionales, entre otros.
Datos clave
- Para albergar eventos es clave dotar de mejor infraestructura aeroportuaria y terrestre, así como atender la conectividad del país.
- El derrame económico que generan los eventos y actividades deportivas es muy importante y beneficia a todos los rubros.
- El desafío es seguir invirtiendo y atraer a inversionistas.
Lea más: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Dejanos tu comentario
Silvio Pettirossi: reformas se inaugurarán a fines de mayo para dar mejor rostro al aeropuerto
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, anunció que las reformas que se están realizando en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi terminarán en mayo, y a finales de ese mes se inaugurarán las mejoras dentro y fuera del aeropuerto.
Especificó que las obras incluyen transformaciones en el techo, específicamente el cielorraso, que tenía más de 40 años. Además, se están mejorando los baños (se demolieron) y se realizan refacciones en el embarque, lado norte. Todo esto mejora y agiliza los trabajos, dando un mejor rostro a la terminal aeroportuaria.
“Referente a las mejoras del aeropuerto, todas estas obras terminarían a fines de mayo para poder habilitar de nuevo la zona norte, los baños nuevos y parte del embarque, si no hay dificultades en el camino”, manifestó el directivo de la DINAC a la 1000 AM.
Mencionó que estas reformas vienen acompañadas de nuevos equipamientos como escáneres, rampas, plataformas, remolcadores, elevados, montacargas, entre otros, que fueron adquiridos en un llamado licitatorio y mejorarán las actividades de aduanas, especialmente.
Vuelos
Durante el 2024, el Silvio Pettirossi registró 105.000 usuarios en vuelos internacionales, esto superó las proyecciones que tenían (100.000). Diciembre fue el mes en el que se registraron más viajes, con un flujo constante que continuó hasta principios de enero de este año.
Según datos de Aeronáutica Civil, Europa se está convirtiendo en uno de los continentes preferidos por los paraguayos para vacacionar, pero el país preferido por los compatriotas sigue siendo Brasil. Por eso, desde la Dinac aseguran que estas obras optimizarán los servicios en el aeropuerto, además de modernizarlo. El Aeropuerto Silvio Pettirossi cumple un rol estratégico en la conectividad internacional, siendo clave para el turismo y el comercio internacional.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay