El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Carlos Giménez explicó que la solución para los precios altos de las verduras en supermercados será enfocarnos en una producción orientada hacia nuestro mercado. El desafío implicaría dejar de consumir productos de importación y ser autosustentables, según mencionó.
“Acá hay varios factores, tenemos que producir lo que hoy en día el mercado no tiene. No tenemos tomate, locote, zanahoria, papa, y no puede ser que tengamos superficies y tierras improductivas”, manifestó. Así también, afirmó que desde al MAG se encuentran evaluando la potencialidad de cómo convertir tal problemática en mejores resultados.
Giménez dijo que en cuatro meses la institución inyectó gracias a las ferias más de G. 40.000 millones, superando a la gestión del gobierno pasado, para incentivar la credibilidad de los agricultores. “También queremos que ellos crean en su unidad productiva familiar y que ellos puedan autogestionarse o realizar préstamos de bancas públicas o privadas”, acotó.
Subrayó que actualmente los precios en los comercios van en detrimento en contra de los más vulnerables. “Por ejemplo, muchos de los importadores legales dejan de traer locote porque está muy alto en el exterior e ingresa de contrabando”, aseveró. Sin embargo, con el tomate desde la autorización de la importación se tendría un exceso, por lo cual se reunirán con las autoridades de aplicación para regularla nuevamente.
Mencionó que el 9 de febrero dialogarán con todas las organizaciones, presidentes y secretarios del sector tomatero para conversar sobre la producción local y la asistencia que recibieron desde el MAG. “Si tenemos productos suficientes para cubrir nuestro mercado local vamos a volver a cerrar el mercado local y no permitir más las importaciones para que consumamos los productos que tenemos en Paraguay”, detalló a la 650 AM.
Lea más: Retrasos en Copaco: inician pago de salarios de diciembre
Dejanos tu comentario
Acuicultura en Paraguay: presión sobre los ríos baja y crece consumo proveniente de criaderos
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
Leé también: Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Leé más: Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Dejanos tu comentario
Ajo paraguayo de alta genética podría llegar a Taiwán, vaticina ministro
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció el lanzamiento oficial del “Plan de Producción de Ajo Zafra 2025″ para mañana miércoles 23 de abril en el departamento de Itapúa. El ministro de la cartera, Carlos Giménez, destacó que hay una gran expectativa para la producción de ajo de genética mejorada que podría ser exportado a países de la región e incluso al mercado de Taiwán.
Con el objetivo de incentivar la producción de esta hortaliza que es muy requerida en las mesas paraguayas, el MAG puso en marcha este programa con el apoyo del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).”La idea es que Paraguay tenga variedades de semilla, que pueda estar trabajando con IRTA y por sobre todas las cosas a partir de esto tener un semillero que nos va a ayudar a producir con mayor eficiencia el ajo”, dijo el ministro a La Nación/Nación Media.
Por ahora, Paraguay no tiene la capacidad de satisfacer la demanda interna por lo que se tiene que importar de países de la región. Sin embargo, con este plan se apunta a mejorar y aumentar la producción nacional. “Taiwán no puede importar de China Continental por lo que están importando de Argentina ¿Qué qué es lo que nosotros con esto estamos visualizando?, un gran potencial de Paraguay y que puede ser un rubro que se adapte muy bien a la agricultura familiar, que nosotros podemos ser un gran proveedor de los países vecinos y también podemos pensar en Taiwán. Ellos están interesados en el proyecto que nosotros tenemos”, mencionó.
Leé también: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford
Giménez explicó que uno de los ejes principales del plan es la creación de un semillero nacional, que permitirá al país avanzar hacia la autosuficiencia en este rubro. Para ello, se implementarán sistemas de riego y una cámara especializada para la conservación del material genético. “Vamos a estar haciendo el cultivo con el sistema de riego porque la idea es que la mayoría de la producción que vamos a estar seleccionando salga de ahí y luego podamos establecer nuestro propio semillero”, señaló.
La iniciativa del MAG cuenta con la participación de alrededor de 70 productores con experiencia en el rubro de la zona del distrito de General Artigas y abarca una superficie de 28 hectáreas. “Por más que nuestros productores de Artigas tengan conocimiento y experiencia, nosotros queremos combinar con tecnología más avanzada”, refirió.
En este sentido, comentó que los productores tendrán el acompañamiento técnico y genético mejorado de un experto brasileño. Recalcó que la escasa producción de ajo en nuestro país es por falta histórica de planificación y asistencia técnica. Sin embargo, con este plan, proyectan cambiar esta realidad.
Te puede interesar: Sobre producción ganadera y cooperación conversó el embajador de Japón en la ARP
Dejanos tu comentario
Productores pedirán suspender la importación de tomate ya que hay producción local
Los productores nacionales solicitarán al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) suspender la importación de tomate en los primeros días del mes de mayo, debido a que la producción nacional ya tiene la capacidad de cubrir la demanda de consumo a nivel nacional. En el caso del locote, ya hicieron la solicitud.
En conversación con La Nación/Nación Media, Silvio Riveros, presidente de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas, explicó que la producción de tomate nacional va cobrando fuerza después de la temporada difícil que atravesaron por las inclemencias del tiempo y la sequía.
Riveros explicó que la producción nacional actualmente tiene la capacidad de cubrir entre el 45 % y 50 % de la necesidad de consumo del mercado local y el resto se complementa con tomates importados. “Tenemos muchísimo tomate a nivel nacional que va entrando en periodo de cosecha de a poco”, manifestó.
Te puede interesar: Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
La primera medida será solicitar al MAG que a partir de la próxima semana comience a regular la importación de tomate, para dar una mayor prioridad a la producción local. “Ya vamos teniendo más producción nacional. Ya solicitamos que se corte la importación de locote porque ya tenemos para cubrir la necesidad de la demanda del consumo nacional. En el caso de tomate, a partir del 10 de mayo ya vamos a solicitar que se corte definitivamente el permiso de importación”, manifestó.
Producción en Caaguazú
El departamento de Caaguazú sigue liderando el cultivo de productos frutiortícolas con hasta el 78 % de la producción total a nivel nacional, de acuerdo a un censo, mencionó Riveros. Asimismo, afirmó que el distrito de 3 de Febrero es considerado como la “capital del tomate” con una capacidad de producción de hasta el 70 % del consumo interno.
Como la mayoría de los rubros, el sector frutihortícola también fue afectado por la sequía. “No solamente nos afectó la sequía, también nos afectó la tormenta que se llevó toda nuestra lechuga y nuestros invernaderos el año pasado. Casi tres a cuatro meses vendimos regalado. Ahora empezamos a pulmón otra vez”, dijo a LN/NM.
Mencionó que desde el gremio, que tiene unos 6.800 productores asociados, están trabajando fuertemente para combatir el contrabando y que de esa manera se fortalezca la producción nacional. Mediante esta lucha, ahora los agricultores pueden vender durante gran parte del año, destacó.
Por otro lado, mencionó que los trabajadores de la zona de 3 de Febrero están logrando tener una producción durante todo el año gracias a la tecnología que están utilizando. Incluso están proveyendo a grandes cadenas de supermercados, aparte de los mercados de abasto.
Datos clave
- Productores pedirán al MAG suspender importación de tomate desde mayo por suficiente producción nacional.
- La producción actual de tomate tiene capacidad de cubrir entre 45% y 50% de la demanda local.
- Caaguazú concentra el 78% de la producción frutihortícola nacional.
- Sequía y tormentas afectaron cultivos el año pasado, obligando a vender a pérdida.
Dejanos tu comentario
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
- Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
- La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
- Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector