Los buenos desempeños de las industrias manufactureras, el comercio y los servicios marcaron relevancia para que el indicador de ventas del Banco Central del Paraguay (BCP) registre una variación interanual positiva en el mes de noviembre del 2023. Sin embargo, la actividad telecomunicaciones y servicios de información presentaron una retracción.
De acuerdo con los datos preliminares, el Estimador de Cifras de Negocios (ENC) tuvo una variación interanual de 7,2 % y con este resultado la variación acumulada al penúltimo mes del año pasado se posicionó en 3,6 %. En el caso del promedio móvil tres meses, este arrojó una variación interanual de 7,8 %, según la banca matriz.
La institución apuntó que por noveno mes consecutivo se volvió a registrar un aumento interanual, esta vez en el décimo primer mes de dicho periodo. La industria manufacturera arrojó dinámicas favorables en las ventas de aceites, carnes, metales comunes, bebidas y tabaco, maquinaria y equipo, molinería y panadería, cueros y calzados y producto metálicos, mientras que las ventas de productos químicos, papel y productos de papel, y azúcar tuvieron caídas.
Con relación al comercio, señalaron que se observaron incrementos en las ventas de los insumos agropecuarios, combustibles, productos para el equipamiento del hogar, artículos químico-farmacéuticos y la venta y mantenimiento de vehículos, pero se tuvieron retracciones en los alimentos y prendas de vestir. En cuanto a los servicios se tuvieron repuntes en el rubro de hogares, empresas y el sector inmobiliario.
Lea además: Retrasos en Copaco: inician pago de salarios de diciembre
Dejanos tu comentario
Maquila busca consolidarse como exportadora y apunta a incorporar la IA
La maquila en Paraguay crece a ritmo sostenido y al cierre de marzo, unas 320 industrias operan bajo este régimen que busca consolidarse como uno de los principales exportadores del país. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), que recientemente cumplió 25 años de existencia, señala que mensualmente el sector se expande 10 % en proyectos aprobados para maquila.
La presidenta de Cemap, Carina Daher, destacó que Paraguay se posiciona como uno de los principales exportadores de manufactura de la región, y anunció que contemplan una visión renovada que apunta hacia una “Maquila 2.0”, enfocada en una transformación digital e incorporación de inteligencia artificial en los procesos productivos. Esto incluirá a la par capacitaciones de los recursos humanos para mantener la competitividad en calidad, eficiencia y tecnología.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
“Queremos llevarlo al siguiente nivel y volverlo una Maquila 2.0, donde hablemos ya más de tecnología en los procesos, aggiornarnos a todo lo que está viniendo con inteligencia artificial y así también seguir mejorando y seguir siendo competitivos”, dijo Daher a la 1330 AM.
Igualmente, Daher señaló que la maquila en Paraguay permite diversificar la oferta exportadora y que buscan ampliar sus horizontes más allá de los textiles y autopartes con la incorporación de la metalurgia, el plástico y los servicios tecnológicos.
“La mano de obra paraguaya no está encasillada en ser netamente confeccionista o trabajar en las autopartes, sino que tenemos flexibilidad y gran capacidad de poder ingresar a diferentes rubros por la población joven que tenemos, nuestros jóvenes quieren producir”, destacó.
En cuanto al empleo, la presidenta del gremio maquilador refirió que actualmente emplean más de 32.500 personas de forma directa y que un 44 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. “Somos un sector que apoya mucho el trabajo femenino así como el juvenil”, aseguró.
Consultada sobre los principales mercados de la maquila en Paraguay, Daher señaló que lidera Brasil debido a la proximidad, pero que países como Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos y algunos países asiáticos van con el tiempo aumentando sus volúmenes de compra de manufactura nacional.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Info Maquila
Dejanos tu comentario
Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global
En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
En el espacio, se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas.
El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región.
Leé también: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y mejora la transparencia. Esto ayudó al gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad.
Proyecciones
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
El FMI ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. Por su parte, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 3,6 % para nuestro país este año.
Entre otras noticias que se dieron a conocer es que el BCP y el FMI firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. Desde el Banco Central aseguraron que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel
Te puede interesar: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
des
Dejanos tu comentario
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.
Dejanos tu comentario
El Instituto BCP será sede del Programa Regional de Capacitación del FMI
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. La banca matriz señala que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel.
La firma del acuerdo se realizó en Washington, Estados Unidos, con la participación de las autoridades del BCP y representantes del Fondo Monetario. Refieren que el programa responde a la creciente demanda de capacitaciones especializadas en áreas clave como análisis macroeconómico, gestión de riesgos fiscales, políticas del sector financiero, así como en temáticas emergentes como el cambio climático, la digitalización de las finanzas y la prevención del lavado de activos.
Leé también: UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
Todas las actividades se desarrollarán en estrecha coordinación entre el IBCP y el Instituto de Capacitación del FMI (ICD, por sus siglas en inglés), promoviendo una agenda formativa alineada con las necesidades actuales de los países de la región.
Desde el BCP refieren que la instalación de este programa en Paraguay refuerza la institucionalidad técnica del país, fomenta la inversión en formación de capacidades, y abre nuevas oportunidades para la cooperación internacional. Al mismo tiempo, contribuye a ampliar los vínculos entre autoridades económicas de la región, generando espacios de intercambio entre pares y facilitando la construcción de soluciones compartidas a desafíos comunes.
Asimismo, la banca matriz señala que, con esta iniciativa, el Instituto BCP se consolida como un referente regional en capacitación y análisis económico, albergando actividades que promueven el desarrollo de capacidades técnicas en bancos centrales, ministerios de finanzas, agencias de supervisión financiera y oficinas nacionales de estadística. Cada curso contará con entre 25 y 35 participantes, seleccionados mediante un proceso de nominación y/o postulación a través de sus respectivas instituciones gubernamentales.
El programa arrancó en marzo de 2025, con la previsión de realizar hasta ocho cursos presenciales por año. Estas actividades permitirán a los participantes acceder a contenidos de vanguardia, impartidos por expertos del FMI y de otros organismos internacionales, y contribuirán a la construcción de una comunidad regional de conocimiento en políticas macroeconómicas y financieras.
Según el BCP, este nuevo paso reafirma el compromiso del Paraguay con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional como herramientas clave para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan