El viceministro de mipymes, Gustavo Giménez, se reunió con representantes de las industrias gráficas para conversar sobre la facturación electrónica que será implementada por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y los invitó a formar parte de la federación del segmento para participar de las mesas de negociaciones y analizar sus inquietudes.
Giménez indicó que el camino correcto es trabajar en conjunto y que esto no solo ayude en el fortalecimiento desde el punto de vista de la representatividad, sino para sumar ideas y opiniones diferentes. “En la Federación de Mipymes (Fedemipymes) que es un gremio de gremios hoy participan 28 empresas y cuando existe una mesa de negociación es el gremio el que plantea la problemática”, afirmó.
Así también, comentó que otros ámbitos cuentan con la misma preocupación con la diferencia que la facturación electrónica afectaría a los ingresos de las industrias gráficas, mientras que a los demás sectores en la operatividad y en el costo atendiendo a que saldrían del formulario preimpreso a la impresión.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) señalaron que el rubro agrupa a unas 300 micro, pequeñas y medianas empresas que requieren de un plan de reconversión de actividades teniendo en cuenta que se prevé que para el 2025 la facturación electrónica sea implementada en un 100 %.
Explicaron que el sector manifestó no estar en contra de la implementación porque sostienen que ayudará con la evasión fiscal mejorando las recaudaciones, pero proponen que una solución podría ser el empleo de un sistema de impresión híbrido digital y preimpreso
Lea además: Alto Paraná y Encarnación son los puntos fuertes en este verano, afirma Asatur
Dejanos tu comentario
Viceministro destaca calidad de alfajores paraguayos y resalta la necesidad de financiamiento para crecer
El alfajor paraguayo Tatakua Logró un hito internacional. Fue reconocido entre los 20 mejores del mundo por TasteAtlas. Este logro no solo coloca al producto en un mapa global de calidad, sino que también refleja el potencial del sector industrial alimentario paraguayo.
La empresa, que cuenta con la certificación de Marca País, utiliza insumos 100% nacionales, como dulce de leche, chocolate y harina paraguaya. Sin embargo, enfrenta un límite claro: opera con una fábrica semiartesanal debido a restricciones financieras.
Según dijo a La Nación/Nación Media, Marco Riquelme, viceministro de Industria y Comercio, el caso de esta firma nacional muestra cómo muchas empresas locales tienen un enorme potencial, pero carecen del respaldo financiero necesario para expandirse.
“Si contaran con financiamiento adecuado, podrían convertirse en industrias de mayor escala y exportar sus productos a mercados internacionales. Tatakua ya compite con marcas consolidadas de Argentina y Uruguay, como Havanna, y aun así logró posicionarse entre los mejores alfajores del mundo”, manifestó a LN.
“El coraje y la calidad ya están; lo que falta es un esquema de financiamiento donde bancos e industrias trabajen como aliados”, enfatizó. Riquelme destacó la necesidad de que la banca entienda los flujos de capital que requieren los industriales para crecer.
Señaló que los bancos no deben limitarse a protegerse frente a riesgos, sino acompañar proyectos que puedan generar valor agregado y exportaciones. La visión apunta a construir un sistema donde la industria nacional pueda escalar, generar empleo y proyectar sus productos hacia el exterior.
El viceministro puso el foco en que empresas como esta, tienen la capacidad de posicionar a Paraguay en el mapa internacional de alimentos de calidad. Sin embargo, aclaró que ese crecimiento no es posible sin políticas de financiamiento que permitan invertir en producción, tecnología y logística.
“Es necesario que se reconozca el potencial de estas empresas y se diseñen herramientas financieras que las impulsen, no que solo protejan al banco”, remarcó.
Te puede interesar: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
Riquelme reiteró que Paraguay tiene productos con reconocimiento global, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Desde la disponibilidad de crédito hasta el acompañamiento en procesos productivos, los industriales requieren apoyo para convertir sus ideas en plataformas de desarrollo y exportación.
Dejanos tu comentario
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en normativa
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización. La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
CONTRATOS A CORTO PLAZO
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
Dejanos tu comentario
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en reglamentación de ley
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización.
La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
Contratos a corto plazo
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
“Las mipymes podrán acceder a todas las certificaciones o tasas o impuestos que tengan que pagar dentro del sector público a costo cero en los próximos 3 años conforme a la Ley”, dijo Tavella a la 920 AM.
Igualmente, mencionó que los emprendimientos podrán contratar a trabajadores por durante los primeros tres pagando el 80 % del salario mínimo y un contrato definido por plazos establecidos, que cuando culmine no requerirán pagos de preaviso o indemnización.
“También las Mipymes podrán contratar en los siguientes 3 años, pagando el 80 % del salario mínimo, la seguridad social también pagarán por el 80 %”, sostuvo.
Durante la presentación del decreto reglamentario, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que se trata del puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
Dejanos tu comentario
Con el plan Jepytaso se dará un impulso inédito a los pequeños productores
Un revolucionario proyecto que impulsará la actividad económica de los sectores más pequeños y descuidados de la producción nacional está lanzando el Gobierno paraguayo. Con el nombre de Jepytaso (esfuerzo, empeño, en guaraní) se pretende ofrecer un respaldo completo a los pequeños y medianos productores, cooperativas, mipymes rurales, trabajadores independientes y cuentapropistas con préstamos a tasas reducidas y plazos flexibles.
El innovador programa con el que se quiere impulsar una de las áreas más importantes del sector económico nacional se canalizará a través del organismo encargado de avalar los créditos y financiamientos destinado a las mipymes, el Fogapy (Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas). También se prestará la asistencia técnica necesaria a los beneficiarios.
De acuerdo con lo indicado por voceros del Gobierno, con Jepytaso se pretende alcanzar la inclusión financiera y hacer que se formalicen las mipymes y la gente dedicada a la agricultura familiar. Se pondrá atención especial a las mujeres, a los jóvenes y comunidades rurales, pues lo que se procura es disminuir las desigualdades y mejorar las posibilidades para que los actores más pequeños de la economía puedan tener acceso a las facilidades financieras, con créditos y programas especiales.
Como la idea es ofrecer un apoyo integral a los sectores de menor tamaño en la producción, Jepytaso irá más allá del simple financiamiento. Para que sea una ayuda eficiente, se brindará acompañamiento técnico en forma permanente, con el propósito de mejorar la productividad, la calidad de los productos, buscando la mayor competitividad de los emprendedores del sector. Por ese motivo se quiere priorizar a las cadenas productivas, como la de hortalizas, frutos, mandioca, yerba mate, leche vacuna, miel, granos. El mismo impulso se aplicará a los sectores pecuarios, como el de bovinos, además de las aves, la piscicultura, con la idea de estimular la economía local y la seguridad alimentaria. El apoyo se extenderá además a los emprendedores que están vinculados al programa Hambre Cero en las Escuelas, que proveen de productos y servicios para los alumnos de las escuelas públicas.
Para cumplir sus objetivos, el programa dispondrá de líneas de crédito de hasta 1.500 millones de guaraníes, con tasas de interés inferiores al 10 % anual. Los préstamos se podrán extender hasta 10 años de plazo, con períodos de gracia, para que sean menos onerosos para los prestatarios.
A fin de que este novedoso plan de ayuda pueda lograr sus objetivos, tendrá la colaboración de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), además de otras entidades que tienen propósitos similares en su trabajo habitual, como el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Fogapy, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Teniendo en cuenta los elementos que contempla el nuevo plan de ayuda al sector económico de mayor dimensión nacional, que son en su conjunto las micros, pequeñas y medianas empresas, además de los grupos similares, el plan Jepytaso está llamado a dar un espaldarazo extraordinario a la producción del país. Hasta la actualidad no se había concebido un programa que tuviera la propiedad de incluir a los que más necesitan ayuda para potenciar con fuerza las actividades productivas, con las propuestas ventajosas que contempla. Si las empresas de menor dimensión son las más numerosas y que por su cantidad tienen un extraordinario peso en la actividad económica del país es no solo necesario, sino urgente darles prioridad con los programas financieros.
Si con los créditos y facilidades financieras se busca la inclusión y la formalización de centenares de mipymes y a la agricultura familiar, Jepytaso debe tener el apoyo de todo el sistema crediticio del país. No solo de las entidades públicas que están involucradas de manera particular por su especialidad, sino incluso de los exponentes del sector privado, que pueden adoptar programas especiales, con la ayuda de los organismos estatales. Porque con ese plan no solo saldrán ganando las personas y pequeñas empresas, sino también las entidades de crédito que verán crecer su clientela en el área financiera.
De ese modo, Jepytaso no solo hará honor a su nombre guaraní de esfuerzo, sino también ayudará a recordar que, para progresar, los pequeños y medianos productores deben tener el impulso financiero que requieren. Y se les dará el reconocimiento que se merecen, ya que son los hacedores de una gran parte de la riqueza económica nacional.