Pilar es la capital del departamento de Ñeembucú. Es una ciudad que se encuentra ubicada a 358 km de Asunción, a orillas del río Paraguay y del arroyo Ñeembucú, en la frontera con Argentina. También es la capital de su distrito homónimo, que cuenta con varias compañías o jurisdicciones de área rural. Es un importante centro urbano, histórico y turístico.
Uno de sus atractivos veraniegos cada año es la tradicional fiesta Hawaiana, que es punto de encuentro para los locales, asuncenos, ciudadanos de todo el país, al igual que extranjeros de la región. Según el intendente de Pilar, Fernando Ramírez, la capital de Ñeembucú se está posicionando como uno de los destinos turísticos más importantes de Paraguay.
“La fiesta se realiza hace más de 30 años y vienen personas desde Argentina, Brasil y Uruguay. Es una actividad que moviliza la economía local. Pilar se está posicionando como un destino turístico importante”, aseguró Fernando Ramírez a la 1330 AM.
Asimismo, indicó que se está trabajando de forma interinstitucional para dar seguridad a todos, tanto locales como extranjeros. Incluso, ofrecer la mejor guía turística repleta de cordialidad y buena gastronomía. “Trabajamos con distintas instituciones, el Gobierno, Policía, Prefectura, tenemos todo listo para recibir a los pilarenses y turistas”, acotó.
Tranquilidad
Aparte de encontrar diversión, en Pilar también existen ofertas de tranquilidad. Se puede encontrar actividades que incluyen la pesca, navegaciones en el río, ferias de emprendedores, caminatas nocturnas, recorridos en bicicleta y variada oferta gastronómica. Todo esto combina la posibilidad de disfrutar un fin de semana familiar o con amigos.
Otro lugar que será habitués de todos los que visiten Pilar es la Costanera de la ciudad, cuya playa municipal queda habilitada oficialmente desde hoy viernes 5 de enero, según comentó Ramírez.
Dejanos tu comentario
Economía local crece, pero piden rubros que no dependan del clima
La economía nacional crecerá 4,2 % este año, porcentaje que se fundamenta en la estabilidad económica del país y coloca a Paraguay entre los países que más crecerán este 2025 en la región. Sin embargo, señalan la necesidad de incorporar mayores sectores económicos más independientes del factor climático.
La economista Martha Coronel explicó que las proyecciones de la firma Mentu señalan que el crecimiento de Paraguay será del 4,2 %, porcentaje similar al estimado por el Banco Central del Paraguay.
Según explicó a la 1020 AM, tal porcentaje de expansión del producto interno bruto (PIB) se fundamenta en el ritmo de crecimiento observado en el primer semestre.
“Nuestra economía ya define en nuestro primer semestre cómo va a estar cerrando, lo que vamos ajustando es unas décimas más, unas décimas menos según se den o no se den, según se den factores externos que pudieran estar incidiendo en nuestros resultados”, dijo.
Por otra parte, la economista mencionó que no se avizoran efectos adversos que puedan afectar la proyección de crecimiento, por lo que es probable que la economía crezca el 4,4 % esperado.
“En este año no avizoramos factores muy graves, de hecho no se observan factores de riesgo importantes que pudieran hacer que las previsiones fueran menores a las inicialmente estimadas, por lo que hemos ajustado nuestra proyección de crecimiento al 4,2 % similar al del BCP”, explicó.
El Banco Central del Paraguay había revisado al alza el crecimiento del PIB para este año, pasando del 4 % al 4,4 %, explicando que, por el lado de la oferta, se debe a mejoras en servicios, ganadería y manufacturas, mientras que por el lado del gasto, el ajuste se sustenta en la mayor dinámica de la demanda interna.
En cuanto al 2026, la economista mencionó que la estimación de crecimiento del 3,8 %, ya que se estima que el factor climático será favorable. No obstante, consideró que se debe impulsar la inclusión de mayores actores económicos en la economía nacional, como la maquila, que brinda previsibilidad al crecimiento, ya que no depende en demasía de facto
“Nuestra economía depende mucho de factores exógenos que no podemos controlar. El año que viene se prevé que el factor exógeno principal va a estar portándose bien: el clima. Ojalá sigamos avanzando en incorporar a más sectores que dependan cada vez menos de ese factor que incidió siempre en nuestra economía”, dijo Coronel.
Dejanos tu comentario
Destacan avances históricos en Ñeembucú
El gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, calificó de “sumamente positivo” el segundo año de su administración y resaltó obras y mejoras en infraestructura, salud, educación y conectividad, logradas gracias a un trabajo coordinado con el Gobierno central. “Antes no se veía esta articulación entre las instituciones del Estado, la gobernación y los municipios. Hoy tenemos más impacto y resultados por esta cooperación”, afirmó.
“Estamos conformes, pero no satisfechos. Hemos logrado muchísimo, con una presencia inédita en el departamento. El trabajo articulado entre las instituciones del Estado, la gobernación y los municipios es lo que más podemos destacar, y es lo que nos permitió obtener mayores resultados”, expresó el jefe departamental.
En contacto con La Nación/Nación Media, destacó que entre las obras en ejecución se encuentra la Costanera de Pilar, que contempla un sistema de desagüe pluvial para solucionar problemas históricos de inundaciones en la ciudad. Informó que el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, le confirmó que ya está en licitación la fase C del proyecto, correspondiente al parque lineal, con el objetivo de culminar dentro del actual periodo de gobierno.
Señaló el avance de la pavimentación de la ruta que une Pilar con Humaitá y Paso de Patria, proceso que también se encuentra en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Consideró que estas intervenciones constituyen “deudas históricas” saldadas con una zona que, por décadas, permaneció aislada de otros departamentos y de la capital del país.
Dejanos tu comentario
Paraguay, rumbo a ser portavoz clave de Cumbre de las Américas
- Por Lourdes Torres
- Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Antonio “Tony” Garrastazu, director Regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), destacó que el Paraguay es un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, sobre todo, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando la actual administración gubernativa encabezada por el presidente Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Mencionó que espera que con su presencia se pueda fortalecer, enseñar, replicar a fin de que surja un modelo en República Dominicana.
Señaló que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración en Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado Marco Rubio y miembros del Parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de China Popular, la democracia, etc.”, precisó.
MODELO REGIONAL
Garrastazu agregó que será de mucha importancia la presencia de Paraguay en la cumbre, dado la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos. Mencionó que esperan poder destacar en este evento lo que está haciendo en Paraguay.
“Paraguay es su modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”, expresó.
Remarcó que lo importante de República Dominicana será una plataforma de dos días donde los ojos de la región van a estar ahí para poder elevar estos temas, por ello es importante trabajar con equipo del presidente Peña.
Respecto a la postura del avance de la influencia de China en la región, señaló que es contra el avance de las ideologías del Partido Comunista, ya que va en contra de todo lo que desde el Instituto Republicano y los países democráticos están defendiendo que son la sociedad civil, el sector privado, la libre prensa, así como el apoyo a la democracia que vive la República de China (Taiwán).
“Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”, comentó.
APORTE DEL IRI
Aclaró que, como organización a fin al Partido Republicano, no van a los países, ya sea Paraguay, Argentina u otro, a decirlos lo que deben, o no deben hacer.
“Nosotros no tenemos un modelo que diga esto es lo mejor para Paraguay, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
Con la presencia de IRI en Paraguay lo que buscan es destacar los puntos claves, como país soberano, democrático y qué está haciendo para contrarrestar a esas influencias malignas alrededor del mundo.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro, así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como por ejemplo María Correa Machado, etcétera, creo que es sumamente importante”, indicó.
Resaltó el apoyo, la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete. Se refirió a la importancia del encuentro con miembros del Ejecutivo, Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, remarcó.
Garrastazu expresó que como norteamericano está muy orgulloso de poder contar con Paraguay como un socio aliado de su país. Indicó que espera que esta amistad crezca, se fortalezca en términos económicos, políticas, en términos de turismo, porque también Paraguay tiene muchísimo que ofrecer.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la cumbre”, indicó.
Dejanos tu comentario
Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas, destacan
Una delegación de la calificadora Moody’s llegó al país y se reunió con el equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el encuentro, confirmaron el mantenimiento del grado de inversión al país, destacando la solidez de sus fundamentos económicos, fiscales e institucionales.
Al respecto, el viceministro de Economía, Felipe González, dijo a La Nación/Nación Media que Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas el año pasado, cuando se logró mejorar la nota de riesgo soberano. También mencionó que la ratificación llega en un contexto regional marcado por alta volatilidad, donde varios países han perdido estabilidad financiera en los últimos años.
“Nos señalaron que consideran correcta la decisión tomada el año pasado al mejorar la calificación de Paraguay. Destacaron nuestras fortalezas económicas, fiscales e institucionales, y que las perspectivas trazadas hace un año se están cumpliendo con los resultados actuales”, manifestó.
Leé también: Químicos y técnicos alimentarios respaldan sanciones de Dinavisa a minimercado
En detalles, González dijo que hablaron especialmente de la sostenibilidad de la deuda pública, el manejo prudente del gasto y la capacidad institucional del país para implementar reformas cuando se consideran necesarias; resaltaron que Paraguay logró mantener competitividad y confianza en los mercados internacionales, en contraste con otros países de la región que enfrentan tensiones fiscales y financieras.
Otro punto mencionado por la agencia fue la continuidad de la política monetaria y el rol del Banco Central del Paraguay (BCP). El esquema de metas de inflación y la flexibilidad cambiaria otorgaron previsibilidad al sistema financiero, mientras que el ordenamiento del gasto público y la priorización de inversiones estratégicas reforzaron la percepción de estabilidad.
González sostuvo que el respaldo de Moody’s no sólo valida la política económica aplicada, sino que también abre la puerta a mejores condiciones de financiamiento en los mercados externos, lo que impacta directamente en proyectos de infraestructura y programas de desarrollo social.
Calificadoras
En cuanto a las otras calificadoras, Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P), el viceministro recordó que se encuentran evaluando la posibilidad de otorgar también el grado de inversión, lo que consolidaría aún más la percepción positiva del país en los mercados internacionales.
Te puede interesar: Resaltan creciente demanda regional por la genética ovina paraguaya