Las tasas de interés efectivas en préstamos vienen experimentando una tendencia a la baja desde el arranque de la flexibilización de la política monetaria del país. Señalan que las menores presiones proyectadas sobre las tasas incidirían positivamente en la inversión y en el consumo en el último mes del año.
Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de octubre, el promedio ponderado de las tasas de interés activas del sistema bancario para las operaciones en moneda nacional cerró en 14,91 %, lo que refleja una caída de 0,67 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo promedio del año anterior.
Los analistas de la consultora Mentu indicaron que esta baja estaría reflejando los efectos de las reducciones de la Tasa de Política Monetaria (TPM) realizadas en los meses previos. En el mes de noviembre, la matriz bancaria realizó un recorte de 50 puntos básicos dejando la tasa en 7,25 puntos básicos.
Por segmento de crédito, con excepción del promedio de las tasas de las tarjetas de crédito, los correspondientes a los demás segmentos presentaron caídas interanuales. En ese sentido, se destaca la baja en el promedio de tasas de los préstamos al consumo, que se redujeron en 1,68 puntos porcentuales.
Leé más: Actividad económica sigue con dinamismo positivo y alcanza 5,4 % de crecimiento
Por otro lado, se puede observar que el segmento de consumo dentro de los préstamos comerciales, las tasas se redujeron en 1,04 puntos porcentuales. Por otro lado, cabe mencionar que las tarjetas de crédito viene bajando en forma mensual, lo que genera una mejor perspectiva en el mercado.
Por otro lado, es importante mencionar que se proyectan menores presiones sobre las tasas tanto límite como efectivas a finales del año, lo cual incidiría positivamente en la inversión y en el consumo, lo que contribuiría a estimular la economía en la época de mayor disponibilidad de circulante.
Dejanos tu comentario
El BCP busca impulsar el uso de contratos forward para mitigar riesgos cambiarios
El Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a consolidar el mercado de contratos forward como una herramienta clave para que empresas locales y extranjeras puedan cubrirse frente a la volatilidad del dólar. Explican que este mecanismo permite fijar desde un tipo de cambio para la compra o venta de dólares en una fecha futura.
Diego Legal, subgerente de Operaciones del BCP, explicó que la nueva normativa ya está vigente y eleva de dos a tres veces el promedio del volumen diario de operaciones cambiarias de los últimos tres meses el límite aplicable a estos instrumentos. Además, se mantiene el tope de 80 % del patrimonio efectivo del mes anterior, expresado en dólares, aplicándose el menor valor entre ambos criterios.
“Esta resolución ya está vigente, lo que hicimos fue ampliar esto para que puedan dar mayor margen a estos contratos forward, que si bien todavía no son contratos que se están desarrollando mucho todavía, no se utilizan mucho, nosotros queremos tener ya la normativa” dijo a la 1080 AM.
La medida se suma a otras flexibilizaciones aplicadas desde finales de 2023, cuando el BCP también amplió los márgenes para inversionistas no residentes. Inicialmente se elevó del 3 % al 10 % del patrimonio efectivo el límite para forward de no residentes, y en el caso específico de los tenedores de bonos del Tesoro paraguayo, se extendió hasta el 50 %.
Con este nuevo paso, Legal sostuvo que el Banco Central busca dotar a los bancos de mayor margen para ofrecer forwards a sus clientes locales y extranjeros, promoviendo el desarrollo de estas herramientas como mecanismo de cobertura.
“Él (el importador o exportador) ya cierra un tipo de cambio hoy con un contrato con su entidad financiera, asegura un tipo de cambio que también está en línea con lo que es su negocio y sus expectativas de retorno, y ya está cómodo, entonces se olvida de lo que es el tipo de cambio, se cubre contra ese riesgo cambiario y se concentra en lo que es su negocio”, puntualizó Legal.
Manifestó que la banca matriz tiene el objetivo de que la normativa brinde a las entidades financieras las condiciones para promocionar estos contratos en el mercado, de modo que empresas y agentes económicos cuenten con más alternativas para protegerse ante la volatilidad del dólar.
Te puede interesar: Industria forestal paraguaya expuso su potencial en Enexpro 2025 de Chile
Dejanos tu comentario
Cooperativas son clave para la inclusión financiera y el desarrollo local, según estudio
Las cooperativas y su impacto en la inclusión financiera y el desarrollo local en Paraguay fue una de las investigaciones presentadas y premiadas durante la V Jornada de Economía del Banco Central del Paraguay (BCP). Este estudio arrojó que el cooperativimos no solo amplía el acceso al sistema financiero, sino que también tiene raíces históricas y culturales profundas en la sociedad paraguaya.
El investigador Ever Lezcano, junto a la PhD Velislava Simeonova, desarrollaron una investigación titulada “Inclusión financiera y desarrollo local en Paraguay: el papel de las cooperativas de ahorro y crédito”, en la que hallaron que al año 2024 Paraguay cuenta con cerca de 1.000 cooperativas activas.
Solo en el sector de ahorro y crédito, las cooperativas agrupan a más de 1,8 millones de socios, lo que representa más del 40 % de la Población Económicamente Activa (PEA). Si se consideran todas las modalidades, el 52 % de la PEA está vinculada al sistema cooperativo
“Encontramos que las cooperativas se agrupan en dos modelos o dos tipos en el país. Una, con fuerte arraigo local y social, que son las cooperativas más pequeñas, localizadas en municipios o áreas rurales o ciudades intermedias. Luego están las cooperativas insertadas en las grandes cadenas de valor, que son las agroindustriales y agroexportadoras, especialmente en Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y también en la región Occidental”, explicó Lezcano a La Nación/Nación Media.
El investigador destacó que en algunos municipios, la densidad de socios cooperativistas llega a superar a la población misma, debido a que muchas personas participan en más de una entidad.
“Eso hace también que el desarrollo permee un poco a escala local, no solamente a través de los indicadores macroeconómicos, a través de lo que sea el crecimiento, generación de empleo, exportaciones, sino también a escala local y particularmente la inclusión financiera.”, señaló.
Un modelo con raíces guaraníes
Lezcano resaltó además el carácter histórico del cooperativismo paraguayo, que se remonta tanto a influencias migratorias europeas y asiáticas como a prácticas comunitarias ancestrales.
“Históricamente, el modelo cooperativo siempre estuvo inserto en la cultura paraguaya. Partimos de bases como el jopói, el oñondivepa, el ava mba’e o el tupã mba’e de los guaraníes. Esos son principios cooperativos que ya practicaban con los jesuitas”, afirmó.
Su investigación abarca cinco décadas, desde 1972 hasta 2022, y revela una expansión sostenida de más del 50 % de la población económicamente activa que forma parte de alguna cooperativa. Para Lezcano, esto confirma que se trata de “una plataforma interesante de desarrollo” para equilibrar las disparidades regionales.
Desafíos de gobernanza y transparencia
El investigador también advirtió sobre los desafíos pendientes en la gobernanza y la transparencia. Refirió que en el país existen casos y antecedentes de malas prácticas cooperativas, incluso judicializados.
“Sería interesante fortalecer la transparencia y, por otro lado, integrar a las pequeñas cooperativas con las grandes cadenas industriales para que sean más sostenibles a largo plazo”, puntualizó.
Según el estudio, los problemas más frecuentes se registran en las cooperativas de ahorro y crédito, aunque también se observan dificultades en algunas de producción. Pese a ello, Lezcano sostuvo que el modelo cooperativo demostró resiliencia y capacidad de expansión, consolidándose como un actor fundamental de la democratización financiera en Paraguay.
“El cooperativismo es, por esencia, una economía solidaria basada en la participación ciudadana y comunitaria. Es una plataforma que puede ser útil para un desarrollo más equilibrado y equitativo en el país”, concluyó.
Te puede interesar: Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
Dejanos tu comentario
¡Más valor! Guaraní lidera el fortalecimiento regional de las monedas frente al dólar
El guaraní ganó bastante terreno en los últimos 45 días, tanto que sorprendió incluso a los actores económicos, que no esperaban venir una pérdida del valor del dólar, cuando la dinámica esperada era al contrario. Si bien el tipo de cambio quiso retomar la senda de fortalecimiento, volvió a perder impulso y ayer cerró de vuelta a la baja en el mercado local minorista.
Ante esto, se destaca en la región al guaraní como la moneda con mayor fortalecimiento frente al dólar, en un periodo de 30 días, comparado con las demás divisas de la región. La moneda local ganó 3,0 % más de valor frente al billete verde, de acuerdo resaltan desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
“En el último mes, la mayoría de las monedas de la región se fortalecieron frente al dólar estadounidense. Desde la última reunión del Comité de Política Monetaria (CPM), las monedas de Paraguay, Brasil, Colombia y Perú se apreciaron 3,0 %, 2,3 %, 1,5 % y 0,3 %, respectivamente”, destaca el CPM del BCP, en su minuta mensual.
Por otro lado, las monedas de Chile y Uruguay se depreciaron 1,4 % y 0,4 %, respectivamente.
Movimiento del mercado minorista
En tanto, el dólar cerró este viernes, la última semana de agosto, nuevamente a la baja, pese a que en los días previos parecía retomar su posición ante el guaraní. Ayer, la divisa bajó a G. 7.320, nuevamente.
El economista Elías Gelay, en contacto con La Nación/Nación Media, precisó que generalmente en el segundo semestre del año se espera una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones por parte del sector agrícola, en vista del inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.
Expuso que estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la subida no sería significativa.
Dejanos tu comentario
El BCP aprueba estrategia de reducción de fraudes en el Sipap y reglamenta a PISP
El Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó la aprobación de la estrategia de reducción de fraudes para puntos finales del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) y la emisión de la Resolución que reglamenta a los Proveedores de Servicios de Inicio de Pagos (PISP).
La banca matriz comunicó que su Directorio emitió una resolución mediante la cual se establece el nuevo marco de seguridad para el Sipap en línea con las mejores prácticas internacionales del Banco de Pagos Internacionales (BIS).
Refieren que la resolución adopta la Estrategia de Reducción de Fraudes para Puntos Finales del Sipap y la correspondiente Norma de Monitoreo, iniciativas que buscan fortalecer de manera proactiva la seguridad del ecosistema de pagos nacional ante la creciente sofisticación de los fraudes financieros.
Leé también: En setiembre, Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local se realizarán en Paraguay
En ese sentido, mencionan que el nuevo marco establece lineamientos de cumplimiento obligatorio para todas las entidades participantes del SIPAP, tales como bancos, financieras, cooperativas y otros actores, con especial foco en las operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) y del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR).
Agregan que las normas definen los roles, responsabilidades y metodologías de supervisión que el BCP aplicará, promoviendo un entorno más seguro, colaborativo y resiliente.
Con esta resolución, la banca matriz afirma que se refuerza la confianza y la estabilidad del sistema financiero nacional, fomentando una cultura de prevención, detección temprana y respuesta frente a incidentes.
Además, sostiene que estas medidas permiten construir defensas colectivas más robustas, protegiendo tanto a las entidades participantes como a los usuarios finales de los servicios de pago.
Reglamento para los PISP
De acuerdo con el BCP, la nueva normativa incorpora a las entidades de tecnología financiera (Fintech) como proveedores de inicio de pagos, habilitando a estas empresas a ofrecer alternativas de cobro a los comercios mediante la intermediación de pagos con transferencias a través del SPI.
Con esta medida, la banca matriz promueve la inclusión financiera, la digitalización del comercio y la reducción de costos transaccionales, fortaleciendo así la competitividad y la innovación en el ecosistema de pagos.
En ese sentido, el reglamento moderniza los requisitos de autorización, las reglas operativas y los estándares de seguridad y ciberseguridad que deberán cumplir los PISP.
De esta manera, el BCP expresa que se garantiza la protección de los usuarios, la integridad de las operaciones y la confianza en el sistema de pagos, facilitando operaciones rápidas, seguras y eficientes. y que estas innovaciones refuerzan el rol del SPI como infraestructura crítica para el desarrollo económico del país.