Las empresas nacionales Concepción y Minerva Foods cerraron la primera venta al mercado estadounidense y el envío se concretará el 14 de diciembre. Foto: Gentileza
Frigoríficos paraguayos concretan venta de 10.000 toneladas de carne a Estados Unidos
Compartir en redes
Paraguay se convirtió en uno de los 18 países habilitados para exportar carne vacuna a Estados Unidos, luego de la aprobación del Departamento de Agricultura (USDA) junto al Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS). Esta revisión fue publicada en el Registro Federal del gobierno norteamericano el 14 de noviembre, y entrará en vigencia el próximo 14 de diciembre.
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, confirmó a La Nación/Nación Media que los frigoríficos Concepción y Minerva Foods fueron los primeros en concretar la exportación cárnica prevista para las últimas semanas de diciembre, con un envío de 10.000 toneladas.
“Frigorífico Concepción y Minerva cerraron la primera venta que será producida el 14 de diciembre. Es importante resaltar esto. Estos contratos posiblemente se van a embarcar entre Navidad y Año Nuevo”, precisó José Carlos Martin a LN.
La reapertura del mercado más importante del mundo vuelve a darse para nuestro país luego de más de 20 años y confirma que Paraguay ha cumplido con las exigencias de estándares de calidad internacional y seguridad alimentaria. Con este paso, también se prevé que otros mercados sigan el camino de Estados Unidos para que nuestro país siga exportando.
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó este logro asegurando que Paraguay tiene muchas bondades productivas que el mundo debe conocer. También resaltó el esfuerzo que se realizó entre el gobierno, productores nacionales y la industria frigorífica. “Es un hito histórico que nos recuerda que trabajando unidos podemos llevar al Paraguay adelante. Es también un testimonio del arduo trabajo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y de otras instituciones paraguayas involucradas en el proceso del USDA”, manifestó el mandatario.
Peña y Citigroup dialogan sobre nuevos proyectos de inversión en Paraguay
Compartir en redes
En el marco de la agenda del presidente Santiago Peña en Estados Unidos, el mandatario fue recibido por Jane Fraser, CEO de Citigroup, la empresa de servicios financieros del mundo, cuya sede se encuentra en Nueva York. En el encuentro se avanzó sobre nuevas posibilidades de inversión en nuestro país.
“Con Jane Fraser, CEO de Citigroup, hablamos sobre la importancia de impulsar nuevas inversiones para obras que aceleren el desarrollo del Paraguay. Citigroup ya opera en nuestro país, y queremos fortalecer esa alianza. Nuestro objetivo es claro: abrir más puertas y seguir haciendo crecer al Paraguay”, informó el jefe de Estado desde su cuenta de X.
Peña se encuentra en Estados Unidos desde el pasado 26 de mayo y su estadía se extenderá hasta el próximo 6 de mayo. En estos días, ha desarrollado una agenda cargada de encuentros con referentes y representantes de bancos, como fue el caso de su conversación con Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, y Susan Segal, presidenta de Americas Society/Council of the Americas.
Cabe mencionar que el mandatario ya pudo conversar previamente con inversionistas en el Citigroup, donde expuso el potencial de nuestro país como destino de inversiones debido a la estabilidad macroeconómica, energía 100 % renovable y un crecimiento en sectores como la agroindustria, la tecnología y los servicios.
“Somos un país con reglas claras, personas talentosas y una visión de desarrollo a largo plazo. Paraguay está listo para ser un protagonista en la región”, había expresado Peña a través de sus redes sociales luego de esta reunión, en la que también participaron, el diputado Raúl Latorre y el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez.
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina. Foto: Emilio Bazán
Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto
Compartir en redes
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina, e insta a mirar hacia otros mercados en el nuevo orden mundial, al tiempo de celebrar la apertura comercial del actual Gobierno paraguayo.
“Por primera vez, como cónsul, compré carne paraguaya en Canadá. Y lo mismo hizo el cónsul de la provincia vecina. La demanda no está solo en Asia: el centro de Canadá es hoy un mercado real y creciente”, dice a La Nación/ Nación Media el conferencista estadounidense.
Villalba se encuentra en nuestro país para hablar sobre el modelo de gobernanza global de China y sus consecuencias en América Latina en el marco del Programa de Conferencistas (Speaker Program) del Departamento de Estado de EE. UU.
El doctor en Administración de Negocios y Economía ha estudiado la creciente presencia de China en América Latina, no solo en términos económicos, sino también políticos y geoestratégicos. La pregunta es: ¿a qué costo?
El experto señala que uno de los aspectos más evidentes del vínculo entre China y América Latina es el intercambio comercial, que en los últimos años alcanzó más de 535.000 millones de dólares, pero la realidad es que la mayoría de las naciones mantiene un déficit sostenido con China.
Actualmente, según refiere, más de 40 países en el mundo están renegociando deudas impagables con China y el problema no es solo económico, sino que la dependencia generada puede llevar a cesiones de soberanía, donde los países deben aceptar condiciones comerciales, contractuales o incluso geopolíticas impuestas por Pekín.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. Foto: Emilio Bazán
Explica que en el plano comercial, China prioriza la importación de commodities (como carne, soja o hierro) de América Latina, pero no ofrece una apertura recíproca de su mercado. “China compra lo que le conviene. Si deja de necesitar carne, restringe el acceso. No hay un compromiso real de apertura comercial”, precisa e insiste en que la única salida para países como Paraguay es la diversificación productiva y el desarrollo de sectores como los servicios globales y la tecnología.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. “Hay que mirar hacia dónde van las inversiones, las exportaciones y los nuevos alineamientos”, argumenta y celebra que Paraguay haya comenzado a explorar proactivamente nuevos mercados, destacando las misiones internacionales recientes.
“Paraguay se está relacionando con todo el mundo. Felicito al Gobierno por ir a dónde está creciendo el mercado mundial, incluyendo Canadá y Estados Unidos”, precisa.
Fortalecer capacidades
Si bien reconoce la influencia y el peso global de China, asegura que es posible un mundo sin China y explica que “el desarrollo global se ha desplazado hacia el Indo-Pacífico, siendo India uno de los grandes protagonistas emergentes”. A su criterio, esta transformación debe ser observada y comprendida por Paraguay y toda América Latina.
“Latinoamérica debe estudiar a China antes de tomar decisiones. No se trata solo de comercio, sino de entender el modelo de gobernanza, el impacto político y la soberanía que se pone en juego”, asegura y agrega que enfrentar esta nueva era requiere de fortalecer las capacidades nacionales a través de la educación, especialmente en áreas como comercio internacional, análisis geopolítico y estrategias de inserción global.
“Debemos dar herramientas al sector privado y a los tomadores de decisiones. Solo así podremos actuar con inteligencia frente al nuevo orden mundial”, concluye.
La presidenta y directora ejecutiva de la AS/COA, Susan Segal, valoró el potencial de Paraguay como atractivo para el desembarco de inversiones. Foto: Gentileza
En reunión con líderes del Americas Society Peña impulsa a Paraguay como destino de inversiones
Compartir en redes
En el marco de su agenda en Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo un encuentro con representantes del Americas Society / Council of the Americas (AS/COA), una organización que reúne a empresas líderes comprometidas con la apertura de mercados, el desarrollo económico y la democracia en la región.
La reunión contó con la participación de empresarios y referentes de diversos sectores, y fue presidida por Susan Segal, presidenta y directora ejecutiva de la AS/COA. “El presidente Peña ofreció una presentación espectacular. Habló sobre las oportunidades que ofrece Paraguay en múltiples ámbitos: cultura, historia y economía. Demostró un conocimiento profundo del país”, destacó Segal tras el encuentro.
La líder del organismo valoró el dinamismo de la economía paraguaya y su evolución reciente. “Estamos observando múltiples oportunidades en distintos sectores. Paraguay ha cambiado notablemente. Con su calificación de grado de inversión, el país tiene un futuro muy prometedor”, afirmó.
Segal también señaló sectores específicos con alto potencial para nuevas inversiones: “Vemos oportunidades en las áreas forestal, energética y agrícola. Además, el presidente explicó muy bien las posibilidades en infraestructura y conectividad, considerando la ubicación estratégica de Paraguay entre Argentina y Brasil. Hay espacio para todos”.
Con más de 30 años de experiencia en el sector privado, Susan Segal ha liderado iniciativas clave para el desarrollo de América Latina, promoviendo una visión que posiciona a la región como un motor del crecimiento global.
Este encuentro forma parte de la agenda internacional del presidente Peña, orientada a fortalecer el posicionamiento de Paraguay en el escenario global y a generar condiciones para un desarrollo sostenible, con más inversiones y mejores oportunidades para la ciudadanía.
Chaco: mejora de rutas en 20 días podría reducir precios de la carne, estiman
Compartir en redes
Las condiciones de las rutas en el Chaco mejorarían dentro de 15 a 20 días, siempre que no se registren más lluvias. Esto permitiría aumentar la oferta de carne y con ello la tendencia alcista de los precios se normalizaría en el mercado, según el presidente de Senacsa, José Carlos Martin.
Las inundaciones en el Chaco causaron que el precio de la proteína vacuna aumente. Al no poder trasladar a los animales a los frigoríficos, disminuyeron las faenas. “Creemos que una vez que se mejoren los caminos va a venir una oferta muy importante de ganado y eso va a tender a normalizar (el mercado)”, dijo el titular de Senacsa.
Las condiciones climáticas adversas en la Región Occidental del país tuvieron un impacto incluso superior a las estimaciones. Martin mencionó que si bien anunciaban una disminución alrededor del orden de 250 mil a 300 mil cabezas de ganado, terminó siendo 420 mil.
Es de destacar que alrededor del 65 % de la faena en Paraguay proviene de la producción ganadera del Chaco. “25 % de la faena total viene del departamento de Alto Paraguay, 25 % de Boquerón y 10 % Presidente Hayes”, explicó a la radio 780 AM.
Por las lluvias que pararon el tránsito terrestre también hubo un retraso importante en la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, lo que perjudica también la oferta de animales. Recordemos que hay comunidades prácticamente aisladas actualmente.
Por otra parte, de acuerdo a las estimaciones, para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día del Trabajador y Día de la Madre, la carne aumentaría un 5 % por encima del 12 % de incremento actual.
Sin embargo, pese a las subas, el presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli, afirmó que la carne paraguaya sigue siendo la “más barata del Mercosur”.
Balmelli explicó que el precio final en góndola de la proteína vacuna ya no depende del productor, que se limita a entregar el ganado para la faena, y que la venta al público y la proporción en que se debe encarecer corren por parte de las cadenas comerciales.
En cuanto a las exportaciones, los productores también prevén un alza para el mes de mayo, atendiendo que las ventas se realizan normalmente con un mes de anticipación.