Sector lácteo produjo 700 millones de litros en lo que va del año
Compartir en redes
El rubro lechero está llegando a finales del año con estabilidad en la producción, pero esperan seguir concretando mejores precios de exportación y mercados. El titular de Cámara Paraguaya de la Industria Láctea (Capainlac), Erno Becker, manifestó que en lo que va de 2023 ya se produjo un 80 % de lo estimado, lo cual equivale a más de 700 millones de litros.
“Esa es una cifra que ya va interesando, sobre todo por la connotación social y socioeconómica que tiene, porque la mayoría de los productores son medianos y pequeños”, expresó a La Nación/Nación Media. Estimó que se superará 3 % a 4 % el volumen de su producción para el cierre de este periodo, llegando así a unos 940 millones de litros, pero la meta es alcanzar 1.000 millones de litros al año.
Becker refirió que el mercado local no asimiló la producción, es por eso que los envíos aumentaron nuevamente al cierre del mes de octubre. “Todo lo que va creciendo en la producción tiene que ser vendido, porque no está creciendo el consumo per cápita y allí viene el desafío para la industria y el productor de ser más eficientes y competitivos produciendo más barato”, aseguró.
Según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), los embarques de productos lácteos entre enero y octubre de este año llegaron a las 13.367 toneladas, un 58 % más que en el mismo lapso anterior, cuando se exportaron 8.415 toneladas. Se generaron USD 46.689.889 millones en ingresos, frente a los USD 32.620.665 de 2022. El principal mercado fue Brasil, seguido por Bolivia, República Dominicana, Turquía, Arabia Saudita y Dubái.
Por otro lado, el presidente de la Capainlac acotó que en este mes se dio un desplome de precios en el segmento de la leche en polvo en el mercado global de lácteos, lo cual impactó en las cotizaciones de los envíos nacionales y es por eso que se necesitan más mercados. “Siempre el precio internacional estuvo y está más bajo que el mercado local porque la leche en polvo es un producto de escala”, indicó.
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Compartir en redes
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Erno Becker, presidente de la Capainlac, señaló que los buenos precios internacionales motivan al sector a expandir su capacidad de producción. Foto: Jorge Jara
Según Becker, cada kilogramo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
Producción y capacidad industrial
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
Mercados
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguayexporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía.
Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker.
En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En el 2023 dio un un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.
Con las tres plantas que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario. Foto: Pexels
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, dijo que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimentos. Foto: Archivo
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Compartir en redes
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Erno Becker, presidente de Capailac. Foto: Archivo
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Más de 300 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales presentarán las últimas novedades en tecnología y maquinaria durante la Feria Innovar. Foto: Gentileza
Nanotecnología y fotogrametría: Feria Innovar presentará las últimas novedades en la agricultura
Compartir en redes
La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA)ultima detalles para la Feria Innovar, que se desarrollará del 18 al 21 de marzo en Yguazú, Alto Paraná. El evento busca acercar a los productores las prácticas y tendencias que están revolucionando el campo.
Este año se abordarán de manera especial soluciones innovadoras, como la aplicación de la nanotecnología y la fotogrametría. Por su parte, las novedades en producción animal, se concentrarán en los avances de los sectores cárnico y lácteo.
Según explicaron los organizadores, la agricultura moderna se beneficia enormemente de la nanotecnología y la fotogrametría. Estos avances están transformando las prácticas agrícolas. La nanotecnología, al manipular materiales a escala nanométrica, permite la creación de fertilizantes más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, que mejoran la recuperación de suelos y la nutrición precisa de los cultivos, además de disminuir el uso de productos fitosanitarios.
Por su parte, la fotogrametría se convirtió en una herramienta esencial para la agricultura de precisión gracias al uso de drones. Gracias a la recopilación y el estudio de datos geoespaciales, combinados con otros tipos de datos, se obtiene información clave sobre el manejo de cultivos, siembra, cosecha, fertilización y control de plagas y enfermedades.
La fotogrametría permite la recopilación y el estudio de datos geoespaciales.Foto: Gentileza
Estas y otras tecnologías que impulsan que el campo sea más sostenible y eficiente, serán presentadas en el Pabellón Innovar. Esta será la antesala del auditorio de la feria, donde ya fueron agendadas más de 50 conferencias a lo largo de los cuatro días de duración del evento.
Durante la feria también se presentarán novedades en el sector de producción animal, con la exhibición de 190 ejemplares de razas selectas como Dorper, Santa Inés, Hampshire Down y Texel. Además, se introduce por primera vez en esta exposición la raza Frisona Milchschaf, una variedad lechera que busca consolidarse en la ovinocultura paraguaya.
Cabe mencionar que más de 300 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales participarán en la séptima edición de Innovar, presentando las últimas novedades en tecnología y maquinaria para el campo, con un enfoque en la agricultura digital.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, afirmó que la suba del precio de la leche no será generalizada, aunque sí confirmó que dos empresas decidieron ajustar entre G. 300 y G. 350. Dijo que por ahora solo dos marcas subieron el precio de la leche, lo que no quiere decir que todas las empresas hayan adoptado la misma medida o que se haya decidido como gremio.
“Creo que se ha exagerado en el título de la suba de lácteos (…). Dos empresas confirmaron subas, es debido a un tiempo en que coinciden factores, el calor que hace que la producción se reduzca, hace que sea época de vacas secas, entonces hay menos oferta y por eso algunos pueden animarse a reajustar para arriba porque luego viene la producción pico”, explicó a La Nación/Nación Media.
NO ES “SIGNIFICATIVA”
De igual manera, consideró que no es “significativa” la suba del precio de la leche. Por otro lado, no descartó que algunas empresas más se animen a hacer ahora el reajuste debido a que luego se viene la temporada alta de la producción.
“No es algo consensuado en Cámara, a mí no me consta eso porque una suba de precio siempre es riesgo de vender menos en el mercado. El producto de leche es muy sensible, entonces el consumidor se rebusca por precios más baratos. Estamos en una época donde cíclicamente hay un movimiento de precio, pero no va a ser significativo, no hay que generar alarma”, refirió.