El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió un total de G. 1.804.927 millones (G. 1,8 billones) a los gobiernos municipales y departamentales, de acuerdo con datos de la Dirección General de Departamentos y Municipios (DGDM), de enero a octubre de este año.
Durante este periodo, las municipalidades recibieron recursos por G. 936.734 millones, en tanto que las gobernaciones por G. 868.193 millones. Los montos transferidos incluyen los royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).
En el caso de los municipios fueron por G. 230.148 millones del Fonacide y G. 580.341 millones de royalties; en tanto que para las gobernaciones fueron G. 177.673 millones de royalties y G. 65.441 millones del Fonacide. Además, al mes de octubre las gobernaciones también recibieron transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 recursos del Tesoro, por un total de G. 459.128 millones.
Leé también: Apuntan a fortalecer uso de nuevas tecnologías en recolección de datos agrícolas
Cabe recordar que las transferencias de recursos financieros a los gobiernos subnacionales, en el periodo fiscal 2023, están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la Ley 7050/2023, que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal de este año y reglamento.
Desde el Ministerio de Economía enfatizan en que el incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
También ponen a disposición los contactos correspondientes para obtener información y/o datos necesarios al respecto a través de la Dirección General de Departamentos y Municipios, ubicada en Asunción, sobre la calle Presidente Franco 173.
Te puede interesar: Bananeros esperan que intermediación de embajada argentina sea positiva
Dejanos tu comentario
Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
El senador Dionisio Amarilla, quien preside la comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, confirmó que a partir del próximo martes comenzarán a evaluar el informe de la Contraloría General de la República respecto a la ejecución del Programa Hambre Cero.
El parlamentario brindó detalles de lo conversado en la mesa asesora, e indicó que los miembros de la mesa de trabajo decidieron convocar al contralor Camilo Benítez en la próxima reunión del martes 29 de abril a las 7:30. Esto para que brinde su versión sobre los primeros informes de evaluación que llevaron adelante sobre el plan de alimentación escolar.
Mencionó que a partir de esa presentación del informe de evaluación se irán convocando a los diferentes gobernadores, así como al ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas.
No se descarta sobrepasar el umbral y convocar a los proveedores, a las distintas empresas que han suscrito contratos, tanto con las gobernaciones, como con el ministerio de Desarrollo Social.
“Queremos escuchar la versión de cada uno de ellos, porque es un programa que nos interesa a todos. Estamos hablando de una suma varias veces millonaria que invierte el Estado paraguayo y eso debe garantizar la provisión en tiempo, en forma, en cantidad y en calidad de esos alimentos para los alumnos en todas las escuelas del país”, expresó.
Al respecto, explicó que existen varias denuncias periodísticas sobre casos puntuales; que igualmente son contemplados en el informe final de la Contraloría General de la República. “Sobre esta base es obligación de la Comisión de Cuentas y Control entender en este asunto e interiorizarse sobre cada caso.
Días atrás, la Contraloría General entregó el informe al Congreso Nacional sobre varias irregularidades detectadas en el programa Hambre Cero, implementado por el Gobierno de Santiago Peña. No obstante, han constatado igualmente que todos los alumnos matriculados y cuyos padres han dado el consentimiento están recibiendo el alimento diario.
Siga informado con: Un minuto de silencio en la Cámara de Diputados en memoria del papa Francisco
Dejanos tu comentario
La pobreza
- Victor Pavón (*)
Hay dos maneras de asignar los siempre escasos recursos. (Sobre el tema de la pobreza sugiero al lector los trabajos de Martín Burt, programa “Semáforo de Eliminación de la Pobreza” desarrollado en 60 países con 535 mil familias).
La primera manera de asignar los escasos recursos es utilizando la coerción que funciona como una orden de abajo hacia arriba mediante la legislación, por cierto, la preferida por los políticos y burócratas para congraciarse con sus electorados disponiendo del dinero de los demás.
La segunda manera, la eficiente y justa, consiste en promover la colaboración entre las personas mediante los acuerdos libres y voluntarios para organizarse, producir y comercializar los bienes y servicios.
Incluso en términos personales la respuesta no es diferente. Un antiguo proverbio chino lo explica mejor: “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida”.
Se trata, siempre, de predicar con el ejemplo. Es mostrar al indigente que el ser humano no está destinado a ser pobre toda la vida o predestinado a la mendicidad perpetua por algún designio del más allá.
Enseñar a pescar es una herramienta de doble vía: conocimiento y motivación. La persona que se gana el pan diario eleva su autoestima y es valorado por los demás. Alguien que no le culpa a otros de su situación para no convertirse en un resentido, pronto se percata que no hay mejor conducta que la del trabajo diario, el estudio y la disciplina. Nada es gratis. Es tener la actitud de saber que todo cambia en la medida en que, primero, nosotros cambiamos.
Desde luego que la educación es fundamental; la misma se inicia en el hogar y luego en la escuela. Y no solo se instruye para escribir, leer, sumar y restar, sino también la genuina educación es la que enseña buenos modales, el valor de la honradez, la disciplina, la capacitación, de que es bueno tolerar las diferencias sin dejar de lado los propios ideales.
De igual importancia, lo que he expresado hasta aquí no está aislado de la cuestión política. Cuando los gobernantes gozan de la riqueza malhabida, pronto los niños y jóvenes creen que ese es un modelo de vida, lo que luego los lleva a esperar que alguien con dádivas sin mérito alguno les provea del pescado, cumpliéndose así la primera manera de asignar los escasos recursos al que me refería al inicio de esta nota. Es más coerción, menos libertad.
En cambio, si se promueven los acuerdos libres y voluntarios entre los individuos se está enseñando a pescar en vez de dar el pescado y de ese modo se está dando un paso hacia una mejor sociedad civil, un mundo mejor ayudando de verdad a los pobres.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
Dejanos tu comentario
Asistencia para el Chaco: “Se está haciendo todo lo humanamente posible”, destaca gobernador
Las lluvias e inundaciones de varias zonas están afectando fuertemente a varias comunidades de la zona del Chaco paraguayo y ante esta situación desde el Gobierno, junto con las gobernaciones, están realizando un inmenso trabajo de asistencia humanitaria para llegar a todas las familias afectadas de los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes.
Al respecto, el gobernador de Boquerón, Harold Bergen, destacó la tarea que está realizando el Gobierno y todas las instituciones involucradas que trabajan de manera coordinada para llegar a todas las comunidades. “Se está haciendo todo lo humanamente posible para asistir”, destacó en entrevista para La Nación/Nación Media.
Desde el inicio de la emergencia el Gobierno, a través de varias instituciones, logró brindar asistencia a más de 10.000 familias, que han recibido más de 250.000 kilos de víveres, distribuidos desde marzo a la fecha, mediante una inversión de G. 2.500 millones. Además de asistencia médica a través de la cual se atendió a más de 2.500 personas, y la distribución de tanques para almacenamiento de agua en 70 comunidades.
El gobernador destacó el trabajo encabezado por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). “También el informe que hicieron hasta ahora, con todos los ministros, la ministra de Salud, de Defensa, de Emergencia Nacional, fue un gran trabajo de todo en equipo”, remarcó.
Presencia del presidente
Así también, el jefe departamental resaltó la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el pasado martes 15 de abril en el departamento de Boquerón, donde acompañó y verificó la asistencia que se está llevando adelante.
“Es un alivio, una gran ayuda en el sentido de la emergencia. Fue muy bien visto la visita del presidente y también agradecemos el tiempo que se tomó el presidente. Él mostró interés, el compromiso que él tiene también con el Chaco, que tiene este sentimiento para ayudar a la gente que está afectada en este momento”, expresó.
Lamentó que son muchas las familias afectadas, pero que están realizando todas las gestiones para la asistencia. “Son muchas las personas que realmente pasan mal en el Chaco por las inundaciones, entonces fue un gesto muy bueno, bien visto y muy importante para que la gente vea a al presidente, y valoramos mucho que el presidente vino”, remarcó.
Asistencia de la Gobernación
Por otra parte, Bergen detalló que desde la Gobernación de Boquerón ya realizaron a entrega de más de 30.000 kilos de alimentos para las comunidades indígenas, esto en paralelo a la entrega por parte del Gobierno central y en el marco de la celebración del Día del Indígena, que se recuerda este 19 de abril.
“Ya desde el lunes estamos con la distribución de casi 30.000 kilos de víveres para el festejo de su día. No vamos a llegar a todas las comunidades antes del 19, vamos a seguir la otra semana, porque hay comunidades que están aisladas todavía, no hay camino y en otras partes estamos usando tractores para llevar y estamos entregando como podemos”, explicó.
Datos claves
- El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, indicó que se está haciendo todo lo posible para asistir a las familias afectadas.
- Los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes y Alto Paraguay fueron afectados por las lluvias.
- El Gobierno y las gobernaciones trabajan para asistir a las familias afectadas.
Dejanos tu comentario
Histórico primer trimestre para la AFD: aprueban créditos por USD 78 millones
Durante el primer trimestre de 2025, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aprobó créditos por un total de USD 78 millones, lo que representa un incremento del 97 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento refleja una aceleración en la canalización de recursos hacia los sectores estratégicos, en línea con los objetivos institucionales de impulsar el desarrollo económico y social del país.
Se registraron 2.065 beneficiarios entre enero y marzo del 2025, lo que indica un aumento del 152 % respecto al mismo trimestre de 2024. Este crecimiento se traduce en aproximadamente 24.700 empleos generados con la aprobación de préstamos con recursos de la banca, lo que refleja el efecto multiplicador de los recursos asignados por la AFD.
El sector industrial registró un crecimiento significativo en financiamiento. Alcanzó un total de USD 15 millones destinados a proyectos de modernización y expansión productiva. Por su parte, el sector comercial accedió a créditos por USD 14,8 millones, orientados a fortalecer la infraestructura de distribución, logística y operaciones de venta.
El sector forestal recibió aprobaciones por USD 7 millones, canalizados principalmente a iniciativas de desarrollo sostenible y aprovechamiento responsable de los recursos naturales, con fondos de la institución. En el rubro de vivienda, se financiaron 800 unidades habitacionales, de las cuales, el 43 % fueron gestionadas por mujeres. Esta participación refleja el avance hacia una mayor inclusión financiera y la reducción de brechas de acceso al crédito.
El financiamiento en viviendas también contribuyó al dinamismo del sector de la construcción y a la consolidación del desarrollo urbano. La banca resalta que el 77 % de los beneficiarios que accedieron a financiación con fondos de la AFD, perciben ingresos de entre 1 a 4 salarios mínimos.
En apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), se aprobaron créditos por USD 7 millones, lo que benefició a más de 1.000 emprendimientos a nivel nacional. Este segmento continúa siendo una prioridad para la AFD por su relevancia en la generación de empleo y en la articulación productiva regional.
Desde la AFD ratifican su compromiso con brindar financiamiento sostenible e inclusivo, orientado a fomentar un crecimiento equilibrado en el país y a potenciar las actividades productivas nacionales.