Desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) explicaron que el mes de noviembre es una época de alto riesgo para las entidades financieras, por eso iniciarán un plan para reforzar las medidas de seguridad, cambiando procedimientos, teniendo en cuenta que los diferentes tipos de delitos aumentan considerablemente.
Osmar Florenciañez, coordinador del comité de seguridad del gremio, mencionó que si bien el 100 % de los cajeros de las entidades agremiadas cuentan con el sistema de entintado de billetes, pero implementarán una mejora en el mismo. “Ahora se va a estar mejorando incluso eso, está por salir una nueva resolución del Banco Central del Paraguay para el entintado de color verde, que trae unas medidas adicionales al utilizado actualmente”, comentó.
Puede interesarle: Caja fiscal percibió USD 1,7 millones en intereses por diversas inversiones
La necesidad nació del propio mercado, pues los delincuentes van buscando vulnerabilidades y es por eso que se ajustará dicho mecanismo. “Este entintado, que va a ser aprobado, cumple ciertas características mejoradas. La nueva tinta trae un sistema infrarrojo que, cuando ingresás en sitios de pago, rechaza el sistema porque piensa que el sistema es falso”, sostuvo.
Se aplicaría principalmente en cajeros automáticos, y también puede ser utilizado en bóvedas. Además, mencionó que cada año se activa un plan con la Policía Nacional que incrementa la cobertura en ciertos puntos, desde noviembre hasta finales de diciembre. “Ahora van a empezar a aumentar los casos, no solamente en entidades financieras, sino en negocios, carros fuertes”, precisó a la 1020 AM.
Ayer martes se registró un asalto tipo comando donde se explosionó un camión de caudales en la zona de General Delgado, departamento de Itapúa. Se confirmó la muerte de uno de los guardias privados y el otro estaría estable. En tanto, los vehículos utilizados para el atraco eran robados.
Lea más: Golpe a la evasión: DNIT desmantela importante esquema de producción de facturas falsas
Dejanos tu comentario
Paraguay fue catalogado como el país con mejor clima económico en la región
Recientemente tuvo lugar en nuestra capital un evento bancario internacional al que acudieron analistas y especialistas del sector financiero. Este encuentro organizado por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) reunió a referentes del país y de la región, oportunidad que permitió abrir paneles de expertos y talleres técnicos de alto nivel.
En la ocasión se abordaron temas como la inteligencia artificial, medios de pago, ciberseguridad, fintech y otros asuntos de relevancia. Como sabemos, el sistema financiero en cualquier parte del mundo viene a constituirse en la columna vertebral de diversas actividades tantos familiares como corporativas, incluyendo las relacionadas a la producción, el comercio, el servicio y la industria.
Una red de instituciones, mercados y normativas son parte de sus componentes. El objetivo del sistema financiero consiste, en efecto, en facilitar la circulación de los recursos de modo de canalizarlos de modo eficiente y seguro desde el ahorro y la inversión, con un agregado importante: la gestión del riesgo. El enlace entre ahorristas y deudores requiere por parte de sus gestores de idoneidad, honestidad, transparencia y seguridad. Es el dinero de las personas, de las familias y de las empresas las que se exponen ante al público mediante el sistema financiero de manera a que la circulación del capital fructifique en nuevos emprendimientos. Esto posibilita oportunidades para mantener y crear puestos de trabajo, incentivar la inversión en mejoras y tecnologías, como también promover el incremento de los salarios e ingresos.
El binomio transparencia y seguridad en el sistema bancario, precisamente, es lo más requerido en los países, ya sean estos desarrollados o emergentes.
Sobre esto, concretamente, en el citado evento de la Asoban, el economista Lucas Ferraz, de la Fundación Getulio Vargas del Brasil ( institución brasileña sin fines de lucro dedicada a la enseñanza, la investigación y la asesoría a instituciones públicas y privadas, reconocido referente regional y mundial) presentó su ponencia basada en los estudios que lleva a cabo sobre América Latina y una de sus conclusiones fue contundente: Paraguay es el país con mejor desempeño de la región en cuanto a clima económico se refiere.
De igual modo, los analistas presentes en el evento fueron expresando situaciones aún a ser resueltas en el ámbito bancario en la región y en el mundo. Esto es así debido especialmente por las circunstancias externas a las que se expone la compleja economía global que requiere de un permanente diálogo entre el sector privado y público.
Las instituciones que forman parte del sistema financiero están expuestas a diversos escenarios. Los mercados del mundo marcan el ritmo. Las fluctuaciones propias de las economías modernas se caracterizan por sus constantes cambios. Así, lo que se conoce como volatilidad externa en economía, no es un tema aislado ni desconocido en el sistema financiero. Por el contrario, los cambios y shocks externos inciden sobre las decisiones de ahorristas y deudores y, por supuesto, sobre los que se dedican a la gestión bancaria para seguir ofreciendo no solo márgenes de rentabilidad, sino también de seguridad a sus clientes.
Al respecto, nuestro país ha venido haciendo bien los deberes en este sector, situación que se explica por el dinamismo del sistema bancario nacional que muestra importantes niveles de crédito y de bancarización. El sistema financiero nacional está dando fuerte impulso al desarrollo, financiando a aquellos motores del crecimiento como lo son el agro business así como el permanente apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
Es de destacarse que el clima económico aludido por el citado experto de la Getulio Vargas, cuando afirmó que nuestro país cuenta con el mejor desempeño de la región en cuanto a clima económico, se refería a un tema de alta importancia que no puede ser desconsiderado como lamentablemente algunos lo hacen adrede, tal vez llevados por la ignorancia e intereses de grupos.
El clima económico guarda relación con el estado general de la economía de un país, siendo diferente al clima de negocios del cual en otro momento hacíamos referencia. El clima económico incluye varios factores como el crecimiento del producto interno bruto (PIB), las tasas de interés, la estabilidad monetaria y fiscal así como la confianza del consumidor.
La gestión sensata del Gobierno que se traduce en la estabilidad macroeconómica acompañado por la credibilidad de instituciones como el Banco Central, son incentivos para el fortalecimiento del sistema financiero repercutiendo en el clima económico de nuestro país, siendo este último y a la fecha el mejor de la región.
Dejanos tu comentario
Paraguay alcanza un pico histórico de cuentas comprando digitalmente
En los últimos cinco años, el número de cuentas comprando digitalmente en Paraguay creció un 239 %, alcanzando un pico histórico de 4,2 millones en el primer semestre de 2025, frente 1,2 millones en el mismo periodo de 2020. Este incremento no solo refleja el cambio de hábito sino el uso más frecuente de medios electrónicos para realizar pagos, transferencias y otras operaciones cotidianas.
Las cuentas que compran digitalmente son prueba de una población que adopta herramientas digitales para gestionar su economía, señaló Aníbal Corina, gerente general de Bancard, en la 1ra Convención Bancaria 2025, organizada por la Asociación de Bancos del Paragua (ASOBAN).
El aumento sostenido de las cuentas comprando digitalmente es una muestra clara de cómo dinero electrónico se consolida en la vida cotidiana de los paraguayos, agregó.
Leé también: La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
Pagos
Por otro lado, cada vez más comercios en Paraguay incorporan tecnología para cobrar a través de dispositivos POS, lo que impulsa una experiencia de pago más innovadora, ágil y sobre todo segura. Esta tendencia acompaña el avance del dinero electrónico en el país.
En 2020, solo 33.000 comercios contaban con POS. Cinco años después, la cifra superó los 100.000 puntos de venta con terminales electrónicas. A este crecimiento se suman unos 1,3 millones de comercios que cobran desde las apps de celular, además de la cantidad de comercios con e-commerce: que pasó de 358 a 1.500, comparando 2020 versus 2025.
Los datos de Bancard revelan un cambio significativo en los hábitos de consumo de los paraguayos: en 2020, el 28 % de las transacciones con tarjetas se realizaban en POS; para 2025, esa proporción se duplicó y alcanzó el 56 %.
Este cambio refleja una preferencia creciente por medios de pago digitales en lugar de los tradicionales, y marca una evolución en la forma en que las personas interactúan y gestionan su economía del día.
Te puede interesar: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Evolución del consumo
En línea con el dinamismo económico, se aprecia un crecimiento sostenido del consumo con tarjetas de débito y crédito, con montos que aumentaron 270 % en el volumen de compras entre el 2020 y el 2025. Las compras con tarjeta de crédito aumentaron en 235 % y con tarjeta de débito, en 297 %.
El incremento fue inclusive mayor en las compras de extranjeros, de 390 %; mientras que las compras locales se incrementaron en 253 % comparando el periodo 2020 versus 2025.
Por su parte, las transacciones subieron 490 % en el periodo de análisis, hasta llegar a 175 millones en los tiempos actuales.
Dejanos tu comentario
Germán Rojas sostiene que “hoy la palabra clave es consolidación”
El presidente de Banco Basa, Germán Rojas, habló sobre la importancia de la primera Convención Bancaria del Paraguay organizada recientemente por la Asociación de Banco del Paraguay (Asoban) con el fin de crear un espacio de referencia para el análisis y la actualización sobre los desafíos del sistema financiero local. El directivo enfatizó que es necesario que el sector esté actualizado con las nuevas formas de negocio en línea con el contexto económico que se vive en el país.
Germán Rojas, en conversación con La Nación/Nación Media, expuso que durante el evento se pudo repasar todo lo que “se viene haciendo bien” para dar un paso hacia la consolidación económica sobre las bases y logros que se observan desde hace unos años. “Esta historia comienza alrededor del año 1995, con las normativas que empezaron a implementarse, no solo para el funcionamiento del sistema financiero en sí, sino también para fortalecer la regulación del Banco Central del Paraguay (BCP). Hoy, la palabra clave es consolidación. Hay que seguir mejorando sobre la base de lo ya logrado, y proyectar esa consolidación hacia la nueva forma de hacer negocios, adaptándonos a las exigencias del nuevo consumidor”, manifestó Rojas a LN.
DESAFÍOS
Para caminar hacia esa consolidación, dijo que se deben enfrentar desafíos de la era como la intermediación financiera, con más tecnología, mayores exigencias en seguridad, y una necesidad creciente de entender y atender a nuevas generaciones de usuarios. “Ese es el compromiso, seguir ofreciendo un servicio de excelencia. Todas las normas apuntan a crear confianza, algo crucial para el funcionamiento de la economía en cualquier país. En el sector financiero, la prevalencia siempre debe estar del lado del depositante”, aseveró.
Recordó la crisis que vivió el sistema financiero en los años 90 y cómo se aprendió a corregir errores, y tener hoy, por tomar decisiones correctas, el sector económico con mayor control, mayor regulación y mayor rigurosidad en cuanto a su funcionamiento.
CRECIMIENTO: TRES EJES
Sobre el crecimiento económico del país, Germán Rojas refirió que Paraguay debe abrazar nuevos modelos económicos que tengan 3 ejes principales: rigurosidad, competencia y mayor capacidad de adaptación.
“Crecer a esos niveles implica una fuerte participación del sector privado, basada en la excelencia. Tenemos un enorme potencial, mercados que se están abriendo, grado de inversión, demanda creciente de nuestros productos y servicios. Pero eso requiere de un salto cualitativo: permanecer en los mercados a los que accedemos. No es suficiente ingresar; el verdadero desafío está en sostenerse”, finalizó.
Dejanos tu comentario
“Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
El presidente de Banco Basa, Germán Rojas, habló sobre la importancia de la primera Convención Bancaria del Paraguay enfatizando en que es necesario que el sistema bancario y financiero local esté actualizado con las nuevas formas de negocio en línea con el contexto económico que se vive en el país.
Germán Rojas, en conversación con La Nación/Nación Media, expuso que durante el evento se pudo repasar todo lo que “se viene haciendo bien” para dar un paso hacia la consolidación económica sobre las bases y logros que se observan desde hace unos años.
“Esta historia comienza alrededor del año 1995, con las normativas que empezaron a implementarse, no solo para el funcionamiento del sistema financiero en sí, sino también para fortalecer la regulación del Banco Central del Paraguay (BCP). Hoy, la palabra clave es consolidación. Hay que seguir mejorando sobre la base de lo ya logrado, y proyectar esa consolidación hacia la nueva forma de hacer negocios, adaptándonos a las exigencias del nuevo consumidor”, manifestó Rojas a LN.
Leé también: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Desafíos
Para caminar hacia esa consolidación, dijo que se deben enfrentar desafíos de la era como la intermediación financiera, con más tecnología, mayores exigencias en seguridad, y una necesidad creciente de entender y atender a nuevas generaciones de usuarios.
“Ese es el compromiso, seguir ofreciendo un servicio de excelencia. Todas las normas apuntan a crear confianza, algo crucial para el funcionamiento de la economía en cualquier país. En el sector financiero, la prevalencia siempre debe estar del lado del depositante”, aseveró.
Recordó la crisis que vivió el sistema financiero en los años 90 y cómo se aprendió a corregir errores, y tener hoy, por tomas decisiones correctas, el sector económico con mayor control, mayor regulación y mayor rigurosidad en cuanto a su funcionamiento.
Crecimiento
Sobre el crecimiento económico del país, Germán Rojas refirió que Paraguay debe abrazar nuevos modelos económicos que tengan 3 ejes principales: rigurosidad, competencia y mayor capacidad de adaptación.
Te puede interesar: Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
“Crecer a esos niveles implica una fuerte participación del sector privado, basada en la excelencia. Tenemos un enorme potencial, mercados que se están abriendo, grado de inversión, demanda creciente de nuestros productos y servicios. Pero eso requiere de un salto cualitativo: permanecer en los mercados a los que accedemos. No es suficiente ingresar; el verdadero desafío está en sostenerse”, finalizó.