La situación inflacionaria de Argentina y la devaluación de su moneda impactaron este año en las reservas de visitantes del vecino país en los hoteles, ocasionando que no se registre el mismo volumen como en años anteriores. El sector hotelero sigue trabajando en recuperar los niveles de ocupación previos a la pandemia y presenta buenas perspectivas para el 2024.
Así lo indicó a La Nación/Nación Media Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), quien mencionó que este será un desafío para el rubro, pues se trata de un segmento bastante importante para Asunción que aún no se recupera del todo. “Que ellos estén con una crisis económica y con una moneda que no está fuerte hace que no generen el mismo volumen que generaba en el 2017 al 2019, eso ha bajado un poco”, remarcó.
Consideró que la macroeconomía de la región tiene un impacto directo en la industria. “Creo que tenemos ese desafío por delante, y más que nada en lo que es Asunción tratar de cerrar en esta época los últimos eventos del año para no perder ventas”, mencionó, enfatizando que también las elecciones argentinas frenaron el movimiento y hasta que no mejore su situación económica el panorama continuaría.
Ocupación a setiembre
Hasta setiembre los niveles de ocupación en general llegaron al 60 y 70 %, mientras que octubre y noviembre suelen ser buenos meses para la capital, gracias a la realización de diferentes eventos como congresos o reuniones, y pero están expectantes de ver cómo responde el mercado en los meses de diciembre y enero.
Puede interesarle: Cosecha de agua de lluvias en fincas, una alternativa para enfrentar la sequía
“Diciembre no suele ser el fuerte porque Asunción es más corporativo porque las personas comienzan a salir a destinos más turísticos”, detalló. Desde fin de año comienza a crecer la ocupación en el interior del país en los destinos más veraniegos como Encarnación, San Bernardino y Alto Paraná en general, pero baja en la zona asuncena.
Otero remarcó que hay buenas perspectivas para el año que viene, ya con varios eventos grandes confirmados para Paraguay enfocados en el turismo de reuniones, que representa el 30 % del turismo total del país. “Nos venimos posicionando en lo que es el turismo de reuniones y previo a la pandemia estábamos en el top 10 de destinos para eso. La idea es seguir promocionándonos para que seamos elegibles porque hay otros eventos que todavía no está definida la sede”, puntualizó.
Lea también: Presentan guía de buenas prácticas de vigilancia de mercado para brindar seguridad
Dejanos tu comentario
“Paraguay está tomando más protagonismo en el sector hotelero dentro de la región”
- Por Melissa Palacios
El sector hotelero en Paraguay atraviesa un momento de crecimiento sostenido, impulsado principalmente por el turismo de reuniones y eventos internacionales que posicionan al país como un destino emergente en la región.
En esta entrega de Hacedores LN, Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), señaló que nuestro país está tomando protagonismo regional gracias a su buena labor como anfitrión, y sumado a esto la estabilidad económica de la última década, que favorece la llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de infraestructura.
Las oportunidades para el futuro del rubro están enfocadas en el turismo de wellnes o estético, la sostenibilidad y la innovación en servicios. Aún existen desafíos como la necesidad de mejorar la conectividad aérea y terrestre, ampliar la oferta en el interior del país y formalizar alojamientos temporarios.
¿Cómo describiría el momento actual que atraviesa el sector hotelero en Paraguay?
Creo que es un momento positivo, de mucho crecimiento, Paraguay en general está tomando más protagonismo dentro de la región, como destino también y venimos con muchos grandes eventos que están eligiendo a Paraguay como sede.
Obviamente eso genera impacto en nuestro sector y es momento de aprovecharlo y de que se siga luciendo en estos grandes eventos, como un país que es muy buen anfitrión, y que construyamos una base cada vez más sólida para posicionarnos realmente a nivel mundial, que es algo que todavía está en desarrollo.
¿Qué factores están impulsando el crecimiento del sector tras los últimos años de recuperación?
Turismo de reuniones me parece fundamental, es uno de los pilares, representa el 30 % del turismo total, así que sí o sí es algo que hay que mencionar. Paraguay viene teniendo una economía estable los últimos 10 años más o menos y eso hace que haya confianza también al momento de hacer negocios, de hacer inversiones y eso genera un movimiento que es el turismo por inversión o corporativo.
Están viniendo de diferentes países del mundo a ver qué está pasando con Paraguay, porqué se está mencionando tanto y creo que todo eso va generando cierto impacto y también el desarrollo en hotelería en cuanto a lo que es la mano de obra también, o sea que cada vez hay más personas trabajando en la industria.
Cuando llegué no había tantas personas que se dedicaban a la hotelería, no lo veían como una salida laboral y hoy sí, entonces eso hace que la mano de obra esté con un estándar cada vez más alto en el servicio que va teniendo el país.
¿Qué estilo de liderazgo lleva adelante dentro del gremio?
Trato de que sea lo más democrático posible, me toca a mí estar como presidenta, como representante, pero realmente las decisiones las tomamos como comisión directiva, con los socios.
Es un espacio para el debate, para tomar decisiones en conjunto, también que nunca se pierda el foco, que el foco es la representación del sector hotelero, no empujar bienes particulares e individuales.
Es un lugar en el que hay que hacerlo por un bien común y no como algo específico de un hotel en particular o de una persona en particular, sino que es un trabajo más colaborativo, grupal y creo que la pandemia nos enseñó eso a nuestro sector.
Nos tuvimos que unir para salir adelante (para poder abrir como hoteles salud) después para poder volver a abrir las puertas con normalidad y de ahí se generó un grupo y una camaradería de entender que por más de que seamos competidores en el mercado, hay momentos en los que sí o sí solo se sale adelante en equipo.
¿Cómo logra equilibrar la representación gremial con la vida laboral y personal?
El trabajo para todos los que estén en una asociación gremial, ya sea presidiendo o en la comisión directiva, implica horas de trabajo, de organizar reuniones, marcar la agenda, asistir a eventos, ser un vocero lleva su tiempo.
Hay épocas en que lo puedo llevar mejor, depende de cómo esté también mi carga laboral o familiar y hay momentos en los que corro un poco más con todo. Entonces, dependiendo del momento en particular, trato de equilibrarlo lo mejor posible y hay momentos en los que tengo varias cosas que se me juntan y otros que dan para poder sentarme a programar y planear con más tranquilidad.
¿Cómo visualiza al sector hotelero paraguayo en los próximos años?
Lo veo en pleno crecimiento, ya hay varios hoteles y una buena industria hotelera desarrollada en lo que es la capital del país, en Asunción, me parece que todavía queda mucho por crecer hacia el interior. Necesitamos sí o sí que mejore la conectividad aérea y terrestre para que eso suceda y hay que apostar por ello, porque son inversiones de largo plazo.
Entonces, tanto en inversiones en conectividad, como también en estructura hotelera, creo que en el interior hay grandes oportunidades, hay que poner un poco más de foco en eso, en el crecimiento del interior.
Justamente, ahora hay eventos que se están empezando a realizar en Itapúa, Alto Paraná y me parece que ese es un buen camino, hay mucho interés por la Ruta Bioceánica, por todo lo que es la zona del Chaco paraguayo, me parece que hay muchísimo todavía por explorar y por invertir para que siga creciendo.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de los hoteleros del país en el presente?
La conectividad siempre es algo que nos preocupa, el aeropuerto que se viene diciendo que se va a modernizar, pero hasta ahora no está a la vista. Paraguay merece un aeropuerto que esté a la altura de los eventos que está teniendo y del tráfico de turismo que está empezando a tener.
Seguir trabajando en mejorar las rutas, así como el gran trabajo que se hizo con la ruta 2, es fantástico ir a Ciudad del Este, pero hay que empezar a hacerlo para las diferentes zonas del país. Tal vez en kilómetros de distancia realmente no es tanto, pero por el estado de los caminos y las rutas se torna lento movilizarse y eso desalienta; entonces, creo que ese punto es súper importante.
El desarrollo urbano en la capital del país, o sea, en tener una perspectiva del punto de vista de un turista. El desarrollo de productos turísticos, ya que eso le facilita mucho a una persona que viene y ya tiene productos turísticos bien sólidos.
La regulación y la formalización de alojamientos temporarios es algo que también nos viene preocupando hace tiempo. Todavía falta mucho para que cumplan con todos los requisitos y podamos competir con las mismas condiciones, porque hoy es una competencia desleal.
Creemos que Paraguay tiene que tener creada una oficina específica de promoción, como lo tiene Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Perú, grandes destinos que han demostrado cómo se desarrollaron a nivel mundial. Hoy no tenemos esta oficina en la que tenga participación el sector privado, que creemos es lo que falta para terminar de fortalecer.
¿Qué oportunidades ve para posicionar a Paraguay como destino turístico regional?
Seguiría haciendo foco en turismo de reuniones, que sigamos participando en postulaciones como sede para diferentes eventos, de acá a futuro. No hay que perder el foco de eso, porque es trabajo de hace uno, dos o más años, hay que hacerlo con mucha anticipación.
También la promoción para seguir generando una imagen positiva del país, porque para muchos, Paraguay es desconocido y hoy hay mucho por conocer, hay mucha más infraestructura hotelera y turística.
Tenemos también un buen desarrollo en turismo de compras a nivel regional, ya que somos muy competitivos con los precios, también turismo de naturaleza. Si bien falta mucho por desarrollar, creo que Paraguay puede apostar al wellness asociado al turismo, que es una tendencia a nivel mundial y que hoy lo están buscando de todos lados.
Nosotros tenemos un entorno natural que podría empezar a enfocarse más en tener resorts, hoteles con spa, con turismo estético y con todo lo que tenga que ver con la salud en general, que hoy se está buscando mucho, ya sea de manera individual o grupal, incluso con empresas y sus equipos de trabajo.
¿Qué tipo de inversión o innovación son clave para el futuro de la hotelería local?
Todo lo que tenga que ver con la salud en relación con el turismo, la hotelería, me parece que es uno de los focos. Después aconsejo trabajar en tener un muy buen servicio, desde el lado humano en las formaciones, en las capacitaciones y apoyar eso con buena tecnología, para que también sea todo lo más fluido y eficiente, para que todo funcione bien.
Una tendencia a tener en cuenta es que muchos lobbies se convierten en espacios de trabajo, espacios de co-work, se busca que haya pequeñas salas de reuniones, más casuales, no el típico salón de eventos, sino que puedan tener espacios de reunión.
No perder de vista que hoy las personas están buscando conectarse, no hablo ahí de wifi, sino entre personas. Generar más calidez y en prestarle atención a la persona que tenemos del otro lado, eso va a hacer que nos podamos anticipar a las necesidades o agasajarla.
Se habla mucho por ahí de experiencia y de generar diferentes tipos de experiencia, pero más que eso se busca la conexión y la atención, a qué sentimiento le podemos generar al conocer un destino, un hotel o un producto turístico.
¿Qué iniciativas se están impulsando para promover la sostenibilidad dentro del sector hotelero?
Tenemos el programa “Hoteles más verdes” que trajimos hace dos años, son varias propiedades que están certificadas desde el año pasado y ahora invitamos a que se certifiquen nuevas propiedades, o a que continúen la certificación de las propiedades que ya lo hicieron.
Este es el primer sello de sostenibilidad específico para la hotelería que hay en Paraguay, que mide en 360 a la propiedad, factor humano, medio ambiente, reciclaje, uso de plásticos, la selección de proveedores.
Seguimos también participando todos los años del concurso Hotelería Sustentable, trabajamos tanto con los hoteles como con los estudiantes de la carrera, que proponen en la categoría ideas innovadoras. Paraguay lleva tres años consecutivos ganando a nivel regional, compitiendo contra Uruguay y Argentina.
Hoy los viajeros, un 70 % de ellos, eligen hoteles que se manejen con medidas de sostenibilidad o que tengan una conciencia sostenible en su gestión. Así que también tiene que ver con hacia dónde va el mercado.
Esto va desde clasificación de residuos para economía circular, tratamiento de residuos, selección de proveedores, no elegir solo el proveedor por el precio, sino también por sus medidas de sostenibilidad, cómo gestionan sus residuos y ayudan a la comunidad.
También dentro de lo que es economía circular, hacen donaciones de su blanquería, que está en excelentes condiciones, se dona a hospitales, fundaciones, escuelas, lo mismo con el mobiliario.
¿Cómo estuvo la ocupación hotelera en lo que va del año y qué se espera para el cierre de este 2025?
Fue un año en general con buen movimiento, hemos tenido diferentes eventos y grupos a lo largo del año y todavía quedan varias actividades por delante. En cuanto a ocupación, en general estamos entre un 60 y 65 % de promedio.
El segundo semestre muestra números más altos que el primer semestre; este año sí hemos tenido grandes eventos en el primer semestre, entonces no sé si este año lo superará o se mantendrá más o menos similar, quedan muchos shows, conciertos.
También algunos eventos deportivos que traen bastante gente, el movimiento de todo lo que sean congresos, que ahora en octubre, septiembre, octubre y noviembre generan derrame económico para los hoteles.
Perfil
- Es técnica superior en administración hotelera.
- Hizo un perfeccionamiento en gerenciamiento hotelero en la Universidad Torcuato di Tella, Argentina.
- Tiene un diplomado en management para empresas en mercados competitivos.
- Está capacitándose en hotelería de lujo con un consultor italiano.
- CEO en Noddo Hotels & Consulting, que opera con cuatro propiedades como Divina Tower, Alula, Cabañas Mi querido viejo y la comercialización al Gran Hotel del Paraguay, entre otros proyectos.
Dejanos tu comentario
Huéspedes internacionales representaron el 40 % de la ocupación hotelera en el rally
La Asociación de Hoteleros de Itapúa (Asohoit) informó que la ocupación hotelera en el Rally del Paraguay tuvo un 60 % de huéspedes nacionales y el 40 % de huéspedes internacionales, lo que reflejó una creciente proyección de Encarnación en mercados externos.
Así lo destacaron en su nuevo informe tras una encuesta post evento entre sus miembros, cuyos resultados revelaron “un panorama alentador y estratégico para el posicionamiento de la ciudad como destino internacional” superando las expectativas.
Según los datos recabados, el 90 % de los establecimientos encuestados reportaron una ocupación hotelera del 100 % durante el fin de semana del Rally del Paraguay, mientras que solo un establecimiento reportó una ocupación de entre el 70 % y el 80 % y ninguno se ubicó por debajo del 60 %.
“Este nivel de ocupación total confirma que el evento logró movilizar una demanda turística excepcional, consolidando a Encarnación como un polo de atracción en el calendario deportivo global”, mencionaron.
En cuanto al promedio de estadía, indicaron que fue de tres noches, lo que indica que los visitantes no solo asistieron al evento, sino que aprovecharon para explorar la ciudad y sus alrededores. Dicho dato es clave para medir el impacto económico indirecto en gastronomía, transporte, comercio y entretenimiento.
En cuanto al perfil predominante, fue el de huéspedes individuales en un 55 %, seguido por medios de comunicación y equipos de competencia que fueron de un 45 %. Solo una respuesta mencionó a familias como tipo principal de visitante.
Mediante estos números se reveló que el certamen internacional atrajo principalmente a profesionales vinculados al deporte motor y a viajeros motivados por la experiencia del evento, más que por el turismo familiar tradicional.
Así también, un aspecto relevante fue el registro de reservas espontáneas con el 60 % de los hoteles, reportando ocupación por reservas de último momento. “Este comportamiento indica una demanda dinámica y flexible, que requiere estrategias ágiles de promoción y disponibilidad en tiempo real”, aseguraron.
El gremio acotó que la ocupación plena, la estadía prolongada, la presencia internacional y la demanda espontánea configuran un escenario ideal para fortalecer la marca de Encarnación como destino deportivo, cultural y turístico de alto nivel.
Leé también: Rally de Paraguay generó masiva convocatoria de unas 254.000 personas, resaltan
Dejanos tu comentario
Paraguay vive un “boom turístico” y dispara contrataciones en hoteles
El turismo está dinamizando el mercado laboral en Paraguay, favoreciendo ampliamente al sector hotelero. Josefina Otero, vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) expuso cifras que muestran un repunte sostenido del empleo formal por la llegada de miles de visitantes al país.
“La afluencia de turistas internacionales generó un efecto multiplicador en gastronomía, transporte, eventos y comercio. Los hoteles tuvieron que reforzar equipos en recepción, housekeeping y alimentos y bebidas”, manifestó a la 1000 AM.
Entre julio de 2024 y julio de 2025 el país sumó más de 97.000 empleos en restaurantes, hoteles y comercio. La tasa de asalarización alcanzó un 43,1 %, el nivel más alto en tres años, y el Instituto de Previsión Social (IPS) sumó más de 100.000 nuevos cotizantes, todos estos datos son elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Leé también: El Tesoro desembolsa hoy más de G. 13.000 millones para pagar a proveedoras
Al respecto, Otero sostuvo que el turismo está sosteniendo al mercado laboral y la hotelería es su cara más visible. Dijo que los grandes eventos son los que marcan la diferencia. Solo en el segundo semestre del año pasado, encuentros como los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales y el congreso de la Federación Latinoamericana de Bancos dejaron un impacto estimado de USD 17,6 millones.
Y la agenda de este 2025 promete todavía más: los Juegos Panamericanos Junior en Asunción y el Campeonato Mundial de Rally en Itapúa atraerán cerca de 300.000 visitantes, con un movimiento económico que podría rozar los USD 300 millones.
Otero expuso que ese escenario abre oportunidades claras para el capital privado. Identificó nichos de crecimiento en hoteles boutique, apart-hotels, lodges de naturaleza y proyectos condo-hotel.
“El mapa es amplio: desde el Chaco hasta Itapúa, Alto Paraná y el sur del país, sin descuidar la reconversión y modernización de establecimientos en Asunción y ciudades secundarias. Hoy Paraguay necesita diversificar su oferta. Hay espacio para innovar y para atraer inversiones en destinos emergentes”, aseguró.
Te puede interesar: Siete startups recibieron capital semilla para escalar modelos de negocio
Finalmente, afirmó que para sostener el ritmo de crecimiento esta la fórmula: coordinación público-privada y la creación de una oficina de promoción turística, siguiendo modelos que ya aplican países como Uruguay, Costa Rica o Colombia.
Dejanos tu comentario
Ocupación hotelera, casi a tope ante los Juegos Panamericanos Júnior
La ocupación hotelera en Asunción se encuentra casi a tope, siendo del 10 al 20 de agosto el pico más complicado para reservar habitaciones, informó la presidenta de la Asociación de Industriales Hoteleros del Paraguay (AIPY), Josefina Otero.
Esta coyuntura se da en el marco de los Juegos Panamericanos Júnior ASU 2025, que se llevarán a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, desplegando a miles de atletas en altas competencias. “Para este evento en particular los hoteles están casi completos, para los primeros días de agosto todavía hay habitaciones disponibles y después del 20 de agosto”, comentó a la 1300 AM. Otero aseguró que este 2025 será uno de los años más relevantes en materia de recaudación en el sector, ya que hay muchos eventos que comienzan a impactar tras lo que fue la pandemia en 2020, cuando no se tenía previsibilidad.
Aseguró que Alto Paraná está empezando a generar un interés en inversores de hoteles, también la zona del Corredor Bioceánico comenzó a tener consultas. “Todo lo que implique un desarrollo que pueda generar a su alrededor industrias, comercio, o caminos y que empiecen a haber eventos hacia esas zonas incentiva”, señaló. La presidenta del gremio añadió que el modelo hotelero rentabiliza muy bien con base en lo que uno proyecta. “El modelo hotelero puede alojar todo tipo de clientes y eso nos abre muchas oportunidades para que nos puedan tener en cuenta”, dijo.
TEMPORADA INVERNAL
Recientemente la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) informó que la temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional, reportando que los niveles de ocupación superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país.
Entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
En tanto, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar en un 60 %, con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros provenientes de Argentina, Brasil, y otros países.