La ministra de Industria y Comercio (MIC) en ejercicio, Lorena Méndez, se reunió este miércoles con Félix Junior Correa, presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Barueri (ACIB) de Brasil, quien se mostró interesado en invertir en Paraguay, especialmente en regímenes especiales de maquila.
Según comentó Félix Correa, tras conversar con la ministra Lorena Méndez, los brasileños ven a nuestro país como un lugar propicio para comerciar y a su vez, promover el desarrollo industrial local. “Venimos a Paraguay para visualizar las oportunidades de inversión y aportar y contribuir al desarrollo de un plan industrial. Sobre todo, para ver cómo se encuentra el país en el sector de la digitalización e infraestructura”, señaló.
Por su parte, Lorena Méndez expuso que se analizaron diversos aspectos que hacen al tipo de modelo de negocios más acorde a los intereses de los inversionistas y socializaron las oportunidades e incentivos que ofrece Paraguay para la promoción de la atracción de inversiones, mediante la aplicación de sus regímenes especiales como el de maquila.
“Él se encuentra muy interesado en traer este tipo de modelo de negocios a nuestro país y es un área interesante por la promoción y especialización de la mano de obra para nuestros jóvenes”, puntualizó la ministra en ejercicio. Recordó además que la intención de la visita de los interesados tiene relación con poder entender cómo funciona la industria de autopartes en el país, ver las infraestructuras de los puertos disponibles.
“La intención de la visita al Paraguay del presidente de la ACIB, también es para poder entender la maquila en Paraguay, ver las infraestructuras de los puertos disponibles para luego ir a organizar en la sede de la ACIB un evento que será denominado ‘Paraguay, un país de oportunidades’”, contó.
Te puede interesar: Comuna busca convertir a Asunción en una capital global para las inversiones
Dejanos tu comentario
Los aranceles de EE. UU. son una oportunidad para inversiones en Paraguay
La suba de los aranceles de importación de los Estados Unidos está causando reacciones de diversa índole en todo el mundo, ya que la mayor parte de los países que serán afectados con fuerza están reaccionando contra la medida. Como están en juego importantísimos intereses comerciales y financieros, muchas naciones importantes están afinando la puntería con medidas que ayudarán a paliar el peso de la nueva situación. Y sin duda permitirán a muchas empresas y naciones adoptar determinaciones novedosas para no salir perdiendo y sobrellevar la situación, e incluso salir ganando con lo que pueda ocurrir.
Como las medidas arancelarias son muy recientes y, eventualmente, podrían sufrir modificaciones de acuerdo con las circunstancias que se presenten, se aguarda con curiosidad lo que pueda pasar. Y así como se prevén fuertes perjuicios para los más afectados, también se pronostican eventuales ventajas para algunas economías que podrían obtener mejores oportunidades con la aplicación de las medidas arancelarias norteamericanas.
Paraguay es una de las economías que, si se dan ciertas condiciones, podría ser uno de los países beneficiados con los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. Eso es lo que afirman algunos entendidos que se han ocupado de analizar el tema y que dan como cierta esa posibilidad. Teniendo en cuenta que los aranceles fijados para nuestro país son solo del 10 % frente a tasas más elevadas para otras naciones, algunos consideran una ventaja importante, no solo para ocupar el espacio de los que deberán pagar más impuestos, sino también porque puede ser una oportunidad para que se instalen nuevas inversiones en Paraguay. Algunos economistas han señalado, por ejemplo, que ese beneficio puede hacer que las empresas chinas se instalen aquí para eludir el 34 % de aranceles que deben pagar y hacer buenos negocios. Aunque algunos califican esta idea de muy disparatada y difícil, desde el punto de vista de la lógica empresarial es perfectamente realizable. La propia República de China, Taiwán, puede poner fábricas en Paraguay para eludir el pago del 32 % que le asignó EE. UU. a cambio del 10 % destinado a nuestro país. Teniendo en cuenta esta posibilidad que se presenta con los nuevos hechos que afectan a la economía mundial, el Paraguay debe encarar nuevas estrategias y medidas novedosas pensando en los países con tarifas más elevadas que podrían tener interés en trasladar parte de su matriz productiva al territorio paraguayo. Esa es la idea esbozada por los viceministros de Industria y Comercio, quienes han analizado minuciosamente las nuevas posibilidades que están surgiendo. Uno de ellos señaló que el país debe mirar la nueva situación como una oportunidad para invitar a otras naciones para traer aquí sus inversiones.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, resaltó que las industrias del mundo con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus negocios y que buscarán países que tengan una balanza comercial deficitaria y buenas relaciones con EE. UU., como Paraguay. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, resaltó el alto funcionario.
Nuestro país que ha atravesado experiencias de toda índole, desde terribles guerras internacionales hasta momentos de excelente desempeño agropecuario y alta producción energética con las hidroeléctricas, tiene en estos momentos una coyuntura excepcional. Es la posibilidad de poner a punto sus posibilidades y afinar sus cualidades para enfrentar con éxito los nuevos desafíos que se están presentando. Como ya se ha dicho en estas páginas, las situaciones adversas hay que encararlas con serenidad y la convicción de que poniendo la inteligencia y el esfuerzo necesario se obtendrán los logros que se proponen. Las diversas vivencias que se han experimentado en el pasado son las mejores lecciones para el presente y el futuro, pues constituyen un capital inmejorable para la vida de los pueblos. Y hay que aprovecharlas de manera adecuada.
Las situaciones difíciles que han creado los nuevos aranceles a muchos países del mundo constituyen sin duda una coyuntura especial para el Para-guay, que debe demostrar su capacidad para enfrentar con éxito las nuevas oportunidades que le ofrece la cambiante realidad internacional. Las ventajas que ofrece el país son la solución que requieren los inconvenientes de diversa índole que tienen otras economías del campo internacional.
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
El programa Exporta Fácil ofrece a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) paraguayas oportunidades de expandirse a mercados internacionales y desde su implementación se enviaron productos innovadores como frutos deshidratados, alimentos saludables, artesanías, joyas, entre otros, a exigentes mercados. La ventaja de este mecanismo radica en su bajo costo y agilidad, según destacan desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La directora de Internacionalización de las Mipymes del MIC, Romina Da Re, explicó a La Nación/Nación Media que el programa Exporta Fácil es una solución eficiente y accesible para los pequeños emprendimientos que buscan trascender fronteras, ya que les permite hacer envíos de cargas de hasta 20 kilogramos y USD 2.500 por factura a distintos destinos como Estados Unidos, España, Francia, Chile, Brasil y otros.
“La ventaja con esto es que los costos son muy bajos. Entonces para las personas o los emprendedores que están empezando con el tema de exportaciones, la mercadería le sale más barata”, indicó.
Leé también: La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP
Destinos
Bajo este sistema, Paraguay ahora envía productos distintos a los rubros tradicionales, con lo que se diversifican las exportaciones. Desde su implementación en 2022, se enviaron productos como té de frutas tropicales deshidratadas y saborizadas, sachets de yerba mate saborizada, cosméticos, artesanías y, recientemente, productos como guayaba deshidratada, que llegó al mercado de Alemania como prueba para la industria farmacéutica.
Da Re señaló que actualmente están en negociaciones para enviar chocolate premium al mercado canadiense, destino que cuenta con importante cantidad de requisitos y que un eventual ingreso a este país puede marcar un antes y un después para el emprendimiento.
“Esto pasó por todo un proceso de acompañamiento y también todas las certificaciones y los registros sanitarios. Se están enviando galletitas, galletas saludables y también el chocolate premium que está en un proceso de negociación con Canadá, mercado sumamente exigente. Pero si uno logra entrar en ese mercado, el crecimiento es exponencial”, mencionó a LN.
De acuerdo con la directora de Internacionalización de las Mipymes, se busca que los envíos de los emprendimientos, que ahora conforman el 3 % del total de las exportaciones del país, escalen en los próximos años a por lo menos 5 %.
“Nuestra proyección es que ese 3 % se incremente en los próximos años y que las mipymes puedan ver el potencial que tienen de crecer hacia afuera, no solamente el mercado local”, añadió Da Re. Sobre el punto, explicó que desarrollaron desde el MIC la plataforma Tienda Py para facilitar exportaciones a Estados Unidos y Brasil, por sobre todo en el estado de Paraná.
¿Cómo acceder?
De acuerdo con Da Re, para que puedan utilizar la herramienta Exporta Fácil, las empresas deben tener un diagnóstico al exportador, contar con cédula mipymes y el Registro Único de Exportador de la Ventana Única de Exportación (VUE), y luego se sigue un proceso con etapas diferenciadas.
El trámite comienza con un análisis de las posibilidades de exportación, una capacitación, luego un proceso de investigación para la apertura de mercados y estrategias, posteriormente una preparación con asistencia técnica y acompañamiento, para luego pasar a la promoción con participación a ferias internacionales. Finalmente este proceso se corona con la exportación.
Te puede interesar: Paraguay avanza hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene potencial para atraer inversiones a través del deporte
Paraguay busca atraer inversiones a través de la diplomacia deportiva, ámbito en el que desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ven una herramienta clave para la proyección internacional y el desarrollo económico del país. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, sostuvo que la diplomacia deportiva es una “estrategia única” para crear vínculos comerciales.
Para el viceministro Maluff, la diplomacia deportiva puede contribuir en la atracción de inversiones internacionales a Paraguay. Así lo mencionó a la 920 AM, haciendo hincapié en la potencial clasificación de la selección paraguaya de fútbol al Mundial 2026 de la FIFA y la ascendente carrera del piloto compatriota Joshua Duerksen, quien se destaca en Fórmula 2.
“El deporte es una de las mejores herramientas porque conecta con la gente, pero también te permite participar de los nodos y networking del mundo. Tenés gente con muchos recursos en esta plataforma deportiva y a ese tipo de gente queremos atraer al país para invertir”, manifestó.
Leé más: Conocida marca textil brasileña generará 500 empleos en Alto Paraná
En ese marco, el viceministro dijo que el 2026 “es un sueño” debido al potencial que las competiciones deportivas tienen para conectar al país con el resto del mundo, insistiendo en que la diplomacia deportiva es una de las estrategias más efectivas para establecer vínculos internacionales, atraer inversores y generar oportunidades de negocio.
Desde el MIC insisten en que los eventos deportivos son ventanas de oportunidades para la promoción de la Marca País y generar interés en sectores estratégicos, razón por la que el Gobierno busca posicionar al país como destino atractivo para las inversiones con especial destaque en su estabilidad, potencial de crecimiento y ventajas para la expansión de los negocios internacionales.
Eventos que proyectan millonarias ganancias
Se destaca que este año se realizará en agosto el Mundial de Rally 2025, a desarrollarse en Itapúa. Este evento congregará entre 250.000 y 300.000 personas entre fanáticos locales, turistas y deportistas. Se estima que generará unos 1.000 empleos directos e ingresos en torno a los USD 50 y 80 millones.
En 2026 se organizará también en el país el World Skate Games, que convocaría a más de 10.000 atletas, además de sus acompañantes, con los que se espera ingresos ampliamente superiores a unos USD 12 millones que debe invertir el país para esta organización.
Te puede interesar: BCP celebra 73 años de vida institucional
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de febrero
“Importante victoria”, dice oficina de EE. UU. tras compra de radares
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos calificó como una importante victoria del Paraguay la adquisición de un sistema de radar primario para la vigilancia y protección del espacio aéreo. Argumenta que el equipo de seguridad interna aportará a la lucha contra el narcotráfico y la venta ilegal de armas.
El destaque del sector perteneciente al departamento de Estado del país norteamericano surge teniendo en cuenta el interés que poseen en contrarrestar el impacto del crimen organizado a nivel mundial. “Importante victoria en materia de seguridad para Paraguay y Estados Unidos. La adquisición por parte de Paraguay de un sistema de radar primario de una empresa estadounidense, apoyará la vigilancia aérea para combatir el tráfico de narcóticos y armas”, remarcó en sus redes sociales oficiales.
Refuerzan control de alimentos en escuela de Mariano Roque Alonso
La denuncia por la supuesta mala calidad de los alimentos servidos ayer jueves en la Escuela Básica n.º 3748 “San Jorge” de Mariano Roque Alonso movilizó a las instituciones que intervienen en el programa Hambre Cero. Un equipo del Ministerio de Desarrollo Social se constituyó ayer en la escuela, y hoy acudieron funcionarios de los ministerios de Educación y Salud, Contraloría y del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) a verificar el servicio del día.
Reportan fuga de amoníaco en frigorífico
Una fuga de amoníaco se reportó en la mañana de este viernes en el frigorífico Minerva Foods, ubicado en la ciudad de San Antonio. Alrededor de 40 personas fueron afectadas y trasladadas al hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) de la localidad.
Las autoridades sanitarias se encuentran coordinando las evacuaciones entre los pacientes que serán derivados a terapia intensiva y áreas comunes. El director del centro asistencial, Osvaldo, Bajac indicó que hasta el momento suman 10 personas de gravedad y las otras cuadros leves.
El papa Francisco salió del estado “crítico”
El papa Francisco ya no se encuentra en estado “crítico”, pero sigue con “pronóstico reservado”, confirmó este viernes una fuente vaticana, cuando se cumplen dos semanas de su hospitalización por una doble neumonía. “El cuadro sigue siendo complejo. Ya no está en estado crítico (...), pero el pronóstico sigue siendo reservado”, indicó esta fuente, precisando que el pontífice argentino de 88 años “continúa con su tratamiento y la fisioterapia respiratoria”.
El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero por una bronquitis, que derivó en una doble neumonía. Pero todas las alarmas saltaron el pasado fin de semana cuando se deterioró la salud del primer papa latinoamericano y, el martes por la noche, el Vaticano explicó que su estado era “crítico pero estable”.
Analizan oportunidades para traer industrias tecnológicas de Taiwán a Paraguay
El embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, y representantes de la firma Synthetic Co., se reunieron con el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, para analizar el potencial de suministro de energía del país y las necesidades de infraestructura eléctrica para atraer inversiones del ámbito tecnológico industrial.
El diplomático, los empresarios y el titular de la Ande conversaron sobre las áreas claves en las que las empresas taiwanesas tienen interés de invertir en Paraguay debido a la disponibilidad energética, lo que implica un entorno favorable para sus proyectos y consideran un destino atractivo para realizar inversiones en distintos rubros.