La ministra de Industria y Comercio (MIC) en ejercicio, Lorena Méndez, se reunió este miércoles con Félix Junior Correa, presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Barueri (ACIB) de Brasil, quien se mostró interesado en invertir en Paraguay, especialmente en regímenes especiales de maquila.
Según comentó Félix Correa, tras conversar con la ministra Lorena Méndez, los brasileños ven a nuestro país como un lugar propicio para comerciar y a su vez, promover el desarrollo industrial local. “Venimos a Paraguay para visualizar las oportunidades de inversión y aportar y contribuir al desarrollo de un plan industrial. Sobre todo, para ver cómo se encuentra el país en el sector de la digitalización e infraestructura”, señaló.
Por su parte, Lorena Méndez expuso que se analizaron diversos aspectos que hacen al tipo de modelo de negocios más acorde a los intereses de los inversionistas y socializaron las oportunidades e incentivos que ofrece Paraguay para la promoción de la atracción de inversiones, mediante la aplicación de sus regímenes especiales como el de maquila.
“Él se encuentra muy interesado en traer este tipo de modelo de negocios a nuestro país y es un área interesante por la promoción y especialización de la mano de obra para nuestros jóvenes”, puntualizó la ministra en ejercicio. Recordó además que la intención de la visita de los interesados tiene relación con poder entender cómo funciona la industria de autopartes en el país, ver las infraestructuras de los puertos disponibles.
“La intención de la visita al Paraguay del presidente de la ACIB, también es para poder entender la maquila en Paraguay, ver las infraestructuras de los puertos disponibles para luego ir a organizar en la sede de la ACIB un evento que será denominado ‘Paraguay, un país de oportunidades’”, contó.
Te puede interesar: Comuna busca convertir a Asunción en una capital global para las inversiones
Dejanos tu comentario
La tecnología y la educación serán claves para multiplicar inversiones en Paraguay
En el marco de la Convención Bancaria Paraguay 2025, César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos, director de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) y presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), compartió su visión sobre el mercado de capitales nacional, las oportunidades de inversión y los desafíos que enfrenta para crecer y modernizarse.
Paraguay vive un momento único de expansión económica y transformación financiera, por lo que este proceso debe ser acompañado por una mayor inversión en tecnología. Así lo expresó César Paredes, quien asegura que “este es el camino”.
Agregó que muchas casas de bolsa ya cuentan con plataformas digitales que permiten la apertura de cuentas y operaciones de forma remota, facilitando el acceso al mercado. Sin embargo, el desafío no es solo tener la tecnología disponible, sino que los potenciales inversores se animen a usarla y comprendan los riesgos involucrados.
Para la educación financiera, “las plataformas deben incorporar herramientas de análisis de riesgo para evitar que las personas inviertan sin conocimiento, lo que podría generar desilusión ante pérdidas”, explicó.
La expansión hacia el interior es un punto clave. “Estamos incorporando ejecutivos en distintas ciudades y abriendo sucursales para ofrecer una atención personalizada”, señaló César. Esto responde a la necesidad de generar confianza, algo que no siempre puede lograrse solo por medios digitales o redes sociales, especialmente en sectores tradicionales que aún se muestran reticentes al cambio. “El contacto presencial es fundamental para acompañar y fidelizar a los nuevos inversores”, agregó.
César subrayó que el mercado de bonos verdes y sociales, aunque recibe importantes fondos internacionales, todavía no es tan atractivo para el inversor paraguayo tradicional, quien prioriza la rentabilidad. Por eso, el foco debe estar en desarrollar el mercado accionario local. “Si logramos simplificar los trámites y modernizar las plataformas, podremos ampliar la oferta y atraer más inversión extranjera”, afirmó.
Destacó la importancia de crear condiciones que permitan a empresas más pequeñas y startups cotizar en bolsa bajo regímenes simplificados, siempre con la adecuada educación sobre los riesgos. “No todos los proyectos serán rentables, y es esencial aclarar”, dijo.
Sobre la inclusión de sectores como las cooperativas, afirmó que ya existen ejemplos exitosos de participación y que están preparados para integrarse plenamente al mercado bursátil, contribuyendo así a su dinamismo y diversificación.
Cavapy, motor de modernización. Durante la Convención Bancaria, el director de la caja de valores, también expuso sobre la labor fundamental que cumple la Cavapy, institución clave para la modernización del mercado de capitales local.
Comentó que el mercado de capitales permite canalizar inversión de forma directa a quienes necesitan financiamiento, complementando así a la banca tradicional. “En Paraguay, la actividad bursátil tiene poco más de 30 años, y si bien ha crecido sustancialmente, de USD 1.000 millones anuales en 2019 a más de USD 6.000 millones hoy, aún representa apenas el 15 % del PIB”, detalló.
Uno de los grandes avances impulsados por Cavapy es la separación de la negociación bursátil de la liquidación y custodia, siguiendo estándares internacionales. “Mientras que la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) realizaba ambas funciones hasta ahora, la creación de una cámara de liquidación independiente garantiza que las operaciones se completen de forma segura, rápida y eficiente”, señaló.
Cavapy administra hoy USD 604 millones en custodia, con 39.000 títulos en bóveda y un promedio mensual de 12.500 títulos gestionados. El 2024 marcó un año de consolidación con la incorporación de siete nuevos accionistas, adopción de tecnología avanzada, certificaciones internacionales ISO y la incorporación como miembro oficial de ACSDA.
Con estas transformaciones, el mercado de capitales paraguayo está en una etapa de crecimiento acelerado, con mayores estándares de seguridad y mayor integración internacional.
CAVAPY Y EL MERCADO DE CAPITALES EN PARAGUAY
• Crecimiento del mercado bursátil
2019: USD 1.000 millones anuales
2025: Más de USD 6.000 millones anuales
• Peso del mercado en el PIB: 15 %
Cavapy en cifras:
Custodia total: USD 604 millones
Títulos en bóveda: 39.000
Títulos gestionados al mes: 12.500
Accionistas incorporados: 11
Certificaciones ISO 27001 y 9001 obtenidas en 2024
• Perspectivas
Expansión hacia el interior y nuevos inversores
Desarrollo de mercado accionario local
Inclusión de cooperativas y startups
Mayor transparencia y seguridad
Conexión con mercados internacionales
Dejanos tu comentario
Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
Los incentivos que ofrece Paraguay hacen que los inversores brasileños lo vean como un país atractivo para instalarse y producir partes de bicicletas, atendiendo además la oferta laboral disponible y una maquila capacitada para trabajar, según indicó el agregado comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Brasil, Jhonny Ojeda.
Así lo mencionó en contacto con La Nación/Nación Media, agregando que también ven a este mercado con potencial para los servicios. Destacó que lo más importante, es que Paraguay tiene un 70 % de la población que es menor a 35 años. “Entonces hay una fuerza laboral bastante interesante”, dijo.
Sostuvo que de esta manera están viendo a Paraguay como un hub logístico. “Hemos recibido a muchos empresarios interesados en instalarse como hub de servicios y eso es muy importante”, acotó. No solamente observan el corredor Bioceánico, que ya lo tienen para la salida al Pacífico, sino también están viendo con muy buenos ojos la hidrovía Paraguay Paraná.
Ojeda explicó que ayer viernes se realizó en Curitiba, a través del consulado paraguayo, la agregaduría comercial y la visita de autoridades, el lanzamiento Paraguay Business 2025, que será del 8 al 10 de setiembre en Ciudad del Este, ocasión en la que los empresarios conozcan más de Paraguay.
“Acá hay dos trabajos, uno es el cualitativo que muchas veces no se ve, pero es que se haga conocer Paraguay y los incentivos que tiene, sus posibilidades para que ellos se instalen. Y el cuantitativo, que abarca cuántas empresas se van a instalar”, manifestó.
Igualmente en Curitiba, hoy sábado 28 de junio se realizará una charla de negocios explicando sobre nuestras bondades como destino a más de 350 empresarios cristianos, también un sector muy fuerte. “Vamos a estar mostrando las bondades que tiene Paraguay, los incentivos y la calidad que tiene referente a recursos naturales, a todas otras cosas que puede estar ofreciendo”, aseguró a LN/NM.
Datos claves
- Bondades para las inversiones que ofrece Paraguay atraen a los empresarios brasileños.
- Un gran interés genera la producción de partes de bicicletas y servicios.
- Para hoy sábado 28 de junio se prevé una charla de negocios en Curitiba.
Leé más: Ruta Remanso-Puerto Falcón avanza para conectar mejor Paraguay con Argentina
Dejanos tu comentario
Paraguay presenta sus incentivos a la inversión ante empresarios correntinos
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizó una presentación ante empresarios de Corrientes, Argentina, destacando los incentivos que ofrece Paraguay para el desembarco de inversiones y su posición estratégica en el Cono Sur, a fin de impulsar una integración regional en los ámbitos agroindustrial, logístico, comercial e industrial.
Representantes del MIC estuvieron presentes en una reunión con alrededor de veinte inversionistas de la Federación Económica de Corrientes, Argentina, para presentarles las bondades del clima de negocios en Paraguay, sus ventajas competitivas y facilidades para la inversión extranjera. En ese sentido, se expuso sobre los regímenes de incentivo como la Ley 60/90, que establece arancel cero para la importación de bienes de capital.
Leé también: Créditos de carbono y exportación de carne: pilares del acuerdo con Singapur
También se presentó el régimen de maquila, que busca promover la inversión extranjera y el desarrollo industrial facilitando la exportación de bienes y servicios producidos en nuestro país. También se expuso sobre los trámites migratorios simplificados para inversionistas que deseen llegar al país con su capital.
De acuerdo con el MIC, los representantes del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) también brindaron información sobre los procesos ágiles de formalización empresarial, resaltando la seguridad jurídica y los beneficios impositivos que ofrece el país para nuevos emprendimientos.
Afirman que esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como destino estratégico para los negocios en el Cono Sur. El MIC refiere que la comitiva argentina manifestó su interés en explorar alianzas sostenibles en sectores claves como el agroindustrial, el logístico, así como comercial e industrial.
Igualmente, destacan que este encuentro reforzó el compromiso de Paraguay con la integración regional y la promoción de inversiones productivas, abriendo nuevas puertas para la cooperación bilateral y el desarrollo conjunto.
Dejanos tu comentario
Los aranceles de EE. UU. son una oportunidad para inversiones en Paraguay
La suba de los aranceles de importación de los Estados Unidos está causando reacciones de diversa índole en todo el mundo, ya que la mayor parte de los países que serán afectados con fuerza están reaccionando contra la medida. Como están en juego importantísimos intereses comerciales y financieros, muchas naciones importantes están afinando la puntería con medidas que ayudarán a paliar el peso de la nueva situación. Y sin duda permitirán a muchas empresas y naciones adoptar determinaciones novedosas para no salir perdiendo y sobrellevar la situación, e incluso salir ganando con lo que pueda ocurrir.
Como las medidas arancelarias son muy recientes y, eventualmente, podrían sufrir modificaciones de acuerdo con las circunstancias que se presenten, se aguarda con curiosidad lo que pueda pasar. Y así como se prevén fuertes perjuicios para los más afectados, también se pronostican eventuales ventajas para algunas economías que podrían obtener mejores oportunidades con la aplicación de las medidas arancelarias norteamericanas.
Paraguay es una de las economías que, si se dan ciertas condiciones, podría ser uno de los países beneficiados con los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. Eso es lo que afirman algunos entendidos que se han ocupado de analizar el tema y que dan como cierta esa posibilidad. Teniendo en cuenta que los aranceles fijados para nuestro país son solo del 10 % frente a tasas más elevadas para otras naciones, algunos consideran una ventaja importante, no solo para ocupar el espacio de los que deberán pagar más impuestos, sino también porque puede ser una oportunidad para que se instalen nuevas inversiones en Paraguay. Algunos economistas han señalado, por ejemplo, que ese beneficio puede hacer que las empresas chinas se instalen aquí para eludir el 34 % de aranceles que deben pagar y hacer buenos negocios. Aunque algunos califican esta idea de muy disparatada y difícil, desde el punto de vista de la lógica empresarial es perfectamente realizable. La propia República de China, Taiwán, puede poner fábricas en Paraguay para eludir el pago del 32 % que le asignó EE. UU. a cambio del 10 % destinado a nuestro país. Teniendo en cuenta esta posibilidad que se presenta con los nuevos hechos que afectan a la economía mundial, el Paraguay debe encarar nuevas estrategias y medidas novedosas pensando en los países con tarifas más elevadas que podrían tener interés en trasladar parte de su matriz productiva al territorio paraguayo. Esa es la idea esbozada por los viceministros de Industria y Comercio, quienes han analizado minuciosamente las nuevas posibilidades que están surgiendo. Uno de ellos señaló que el país debe mirar la nueva situación como una oportunidad para invitar a otras naciones para traer aquí sus inversiones.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, resaltó que las industrias del mundo con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus negocios y que buscarán países que tengan una balanza comercial deficitaria y buenas relaciones con EE. UU., como Paraguay. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, resaltó el alto funcionario.
Nuestro país que ha atravesado experiencias de toda índole, desde terribles guerras internacionales hasta momentos de excelente desempeño agropecuario y alta producción energética con las hidroeléctricas, tiene en estos momentos una coyuntura excepcional. Es la posibilidad de poner a punto sus posibilidades y afinar sus cualidades para enfrentar con éxito los nuevos desafíos que se están presentando. Como ya se ha dicho en estas páginas, las situaciones adversas hay que encararlas con serenidad y la convicción de que poniendo la inteligencia y el esfuerzo necesario se obtendrán los logros que se proponen. Las diversas vivencias que se han experimentado en el pasado son las mejores lecciones para el presente y el futuro, pues constituyen un capital inmejorable para la vida de los pueblos. Y hay que aprovecharlas de manera adecuada.
Las situaciones difíciles que han creado los nuevos aranceles a muchos países del mundo constituyen sin duda una coyuntura especial para el Para-guay, que debe demostrar su capacidad para enfrentar con éxito las nuevas oportunidades que le ofrece la cambiante realidad internacional. Las ventajas que ofrece el país son la solución que requieren los inconvenientes de diversa índole que tienen otras economías del campo internacional.