El experto de la Fundación Don Cabral señaló que Paraguay cuenta con condiciones macroeconómicas sólidas y un manejo prudente de la política fiscal. Foto: Archivo
Paraguay, cerca del grado de inversión, señala experto del Primer Foro Anual FDC y Nación Media
Compartir en redes
Carlos A. Primo Braga, profesor asociado en la Fundación Don Cabral de Brasil, señaló que nuestro país es el que más ha crecido significativamente entre los países del Mercosur en los últimos años. Indicó que la inminente calificación de investment grade de Paraguay permitirá un enorme flujo de inversiones que puede ser aprovechado por empresarios y empresas.
Braga formará parte del Primer Foro Anual FDC Business School y Nación Media “Paraguay Global” en donde hablará justamente de este importante hecho que marcará un avance importante para el país. Mencionó que su ponencia se tratará de la gestión del grado de inversión en donde destacará las oportunidades para las empresas y la economía del país. El evento tendrá lugar mañana martes 24 de octubre en el Sheraton Asunción Hotel y reunirá a líderes, docentes y expertos en distintas industrias para impulsar negocios, descubrir tendencias e inspirarse en la innovación para el desarrollo de todo el país.
El experto, que también ocupó el puesto de representante especial y director para Europa del Banco Mundial, dijo que desde 1974 el promedio de crecimiento anual del Paraguay es del 2 % en promedio, por lo que desde el punto de vista de crecimiento tiene una buena historia qué contar. Desde el punto de vista fiscal, destacó que también tiene una administración prudente, mientras que observando la deuda pública se ubica a un grado por debajo de obtener el grado de inversión.
“Si todo esto se torna realidad en términos de continuidad de las políticas macroeconómica adecuada, fiscal, control de inflación, es posible que en los próximos años el Paraguay va a alcanzar el grado de inversión. Entre los países del Mercosur, Uruguay tiene grado de inversión ahora”, explicó el profesor de la importante fundación del Brasil.
Carlos A. Primo Braga se desempeña en la actualidad como profesor asociado en la Fundación Don Cabral, Brasil y fue representante del Banco Mundial para Europa. Foto: Gentileza
Explicó que nuestro país está realizando un buen trabajo en términos de manejo macroeconómico y fiscal, pero apuntó que existen factores que no están ayudando a lograrse ese objetivo. Sobre ese punto, mencionó que se tratan más bien de cuestiones que el Paraguay no puede manejar, desde las altas tasas de interés de Estados Unidos que es importante como punto de referencia para las deudas de los demás países, dada la importancia de su mercado financiero y también la tensión geopolítica entre Estados Unidos y China, y la guerra entre Rusia y Ucrania, y la situación en Oriente Medio.
“De una manera general, las expectativas de la economía mundial en el año2024 no son muy buenas en términos de crecimiento, va a ser algo parecido más o menos con lo que observados este año, un 3 % que es la expectativa para 2023, 2,9 % que es la expectativa para 2024, junto con las estadísticas del FMI”, añadió.
Recalcó que la situación de Paraguay en términos de deuda pública con relación al producto interno bruto (PIB) es bastante sólida, debido a que es menor al 60 % de las economías emergentes, lo que genera una visión de mayor credibilidad desde el punto de vista de las inversiones. Recalcó que la expectativa de crecimiento del país es del 4,5 % para este año y 3,9 % para el próximo, lo que ayuda a un contexto favorable con América del Sur.
Por otro lado, indicó que es importante mejorar la calidad de las instituciones con respecto a variables como la lucha contra la corrupción y la independencia del Poder Judicial que son factores en donde Paraguay no recibe buenas calificaciones de las organizaciones internacionales. Añadió que el grado de inversión tampoco solucionará todos los problemas, por lo que se deben seguir trabajando para mejorar esas áreas.
Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo
Compartir en redes
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings elevó la calificación crediticia de Paraguay a grado de inversión con una perspectiva estable en julio de 2024. En enero de este año, Moody’s ratificó su calificación en Baa3 estable, mientras que Standard & Poor’s y Fitch se mantienen a un paso del grado máximo con BB+ positiva y estable, respectivamente.
Este marco ofrece muchas ventajas de crecimiento para nuestro país, principalmente en la atracción de inversiones extranjeras. En comunicación con La Nación/Nación Media, Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), explicó que la calificación soberana es relevante para el mercado en general.
“Es importante destacar que obtener un grado de inversión en términos de lo que representa la calificación país es muy relevante para el mercado en general. En cuanto al mercado de capitales, se convierte en una referencia importante para el análisis de riesgo que hacen los inversionistas dentro del contexto macroeconómico”, manifestó Rojas a LN.
Recordó que todas las empresas que operan en nuestro mercado, especialmente las que emiten instrumentos financieros, toman como referencia la calificación de riesgo al momento de presentarse ante potenciales inversionistas; por eso, el grado de inversión tiene un impacto directo en las emisiones del sector público, pero también influye en el contexto general de emisiones de títulos locales.
“Haber sido calificados con grado de inversión permite la incorporación de nuevos inversionistas al mercado; también fortalece el vínculo con aquellos que ya realizaron inversiones concretas. Esto consolida el interés internacional hacia nuestro país”, expresó.
Sostuvo también que a medida que esta calificación sea ratificada por más agencias, nuestro país se posicionará en el interés de los fondos internacionales. Consideró que esta puerta abierta debe cuidarse y que se debe seguir apuntando a más. “Debemos trabajar para mantener y fortalecer esta referencia positiva, que no solo da una buena imagen al país (gobierno), sino también a las empresas que operan localmente”, finalizó Rojas.
Calificadoras
Las confirmaciones de las tres calificadoras se dieron en medio de tres años de contexto internacional y nacional sacudidos por choques externos e internos, como la caída de precios de las materias primas, la pandemia, la postpandemia y la sequía, mientras que países de la región han sufrido bajas en sus calificaciones y cambios negativos en sus perspectivas.
Realizan jornada de vacunación gratuita en Nación Media
Compartir en redes
Este jueves se realiza una jornada de vacunación gratuita en el edificio de Nación Media ubicado sobre la avenida Mariscal López 2948 casi MacArthur en Asunción. Los vacunadores del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) estarán en este sitio de 8:00 a 14:00 para la inoculación de la dosis antigripal a todas las personas interesadas.
Es una oportunidad para que tanto los adultos mayores como los niños se acerquen a regularizar el esquema de inmunización. Esto considerando que en esta temporada usualmente se registra un incremento de casos de influenza en este grupo etario de la población.
“Vamos a tener la brigada de vacunación para que pueda aprovechar toda la gente que pase por el edificio, para recibir la dosis. Solamente se necesita proporcionar el número de cédula de identidad de las personas para corroborar sus antecedentes de vacunación. Y ya se procede a la administración de la dosis y se registra en el momento ya en el Registro de Vacunación Electrónica”, señaló el director del PAI, Luis Cousirat a La Nación/Nación Media.
Explicó que los propios usuarios pueden corroborar sus antecedentes de vacunación a través del portal del Gobierno mediante la identidad electrónica.“Esta mañana se aplicará la vacuna contra la influenza para los niños, adultos y adultos mayores”, puntualizó.
Estás disponibles las dosis contra la influenza para los niños, adultos y adultos mayores. Foto: Matías Amarilla
320.000 personas ya se vacunaron
Con respecto a la campaña de vacunación nacional, el licenciado Cousirat destacó que hay una respuesta positiva de la población. Los biológicos están disponibles en todos los servicios de la red asistencial pública.
“Desde que arrancamos la campaña 320.000 personas ya pasaron por los vacunatorios para recibir sus dosis de antigripal. La vacuna que nosotros tenemos disponible es para la población de los seis meses en adelante. Y recordemos que si el niño menor de 3 años se vacuna por primera vez contra la gripe tiene que recibir dos dosis con intervalo de un mes entre ambas dosis”, subrayó.
Esta no es solo una galería de fotos. Es un testimonio vivo de una Semana Santa que dejó huellas, plasmadas en imágenes por los reporteros gráficos de Nación Media, Néstor Soto, Matías Amarilla, Mariana Díaz y Jorge Jara bajo la orientación de su experimentado jefe Pánfilo Leguizamón. #CuentaRegresivaFOCO18años
Esta Semana Santa, FOCO se atrevió a salir de su habitual mirada económica para abrazar algo más profundo: el alma de un pueblo que vivió la fe de diferentes maneras en cada rincón del país. A través de los ojos sensibles del equipo de reporteros gráficos de Nación Media, construimos esta selección única.
Cada fotógrafo eligió aquellas imágenes que más le tocaron el corazón, aquellas que no solo retratan una Semana Santa distinta, sino que también guardan una experiencia personal, íntima y conmovedora.
Así, contamos la historia de un Paraguay que se volcó masivamente a sus tradiciones, a su fe, a su gente. Un país que renace cada año en sus iglesias, en las calles, en los rostros de los niños, en la sabiduría de los mayores, y que este año rindió también un homenaje lleno de luz a Koki Ruiz en Tañarandy.
Desde las iglesias llenas de feligreses, el “chipa apo” que aún resiste el paso del tiempo, hasta los niños que observaban a Jesús crucificado con la inocencia intacta y los ancianos que cargan décadas de devoción en la mirada. Cada instante fue capturado en imágenes que no solo documentan, sino que conmueven y hacen memoria.
Para nuestro jefe de fotografía, Pánfilo Leguizamón, este proyecto fue especial. Y es que él todos los días desde tempranas horas acompaña cada paso del trabajo. “Nuestro esfuerzo muchas veces es silencioso, pero fundamental. Gracias al compromiso y la entrega de todo el equipo, logramos capturar imágenes que no solo informan, sino que también dejan huella, cuentan historias y hacen memoria”, nos dijo.
Pánfilo Leguizamón, jefe de fotografía Nación Media.
La cobertura de esta Semana Santa fue también un viaje de aprendizaje. Pánfilo, con su mirada curtida por años de oficio, destacó la fuerza de la nueva generación. “Aprendo constantemente de los nuevos compañeros, de sus ideas, su mirada fresca y su manera de ver el mundo. Al mismo tiempo, trato de compartir lo que sé, de guiarlos cuando puedo y de transmitirles la experiencia que me han dado los años en este oficio”, comentó.
En las calles polvorientas, en los altares improvisados, en los rostros de la fe, nuestros fotógrafos entendieron algo que trasciende cualquier técnica. Y es que la “fotografía no es solo apretar un botón. Es estar en el lugar, en el momento justo, con sensibilidad, respeto y responsabilidad. Es trabajar en equipo, confiar en el otro y saber que detrás de cada imagen hay una historia que merece ser contada”.
Néstor Soto retrató uno de los momentos más íntimos y simbólicos de la Semana Santa paraguaya: personas bañándose antes del amanecer, en la zona de Remanso. Cada año, en la fresca madrugada del Viernes Santo, pescadores y sus familias se sumergen en las aguas del río Paraguay para purificar el espíritu, reviviendo el bautismo en su forma más antigua y profunda.
Pero para algunos, este gesto tiene un significado aún más hondo. Para nuestro reportero que el año pasado sobrevivió a un disparo de bala, las aguas del río representan algo más que una tradición: son el renacer, la posibilidad de empezar de nuevo, de abrazar la vida con toda su fuerza. Así, en sus imágenes, Néstor no solo capturó un rito, sino también la esperanza que se renueva con cada amanecer.
Matías Amarilla (21) es uno de los más jóvenes del equipo de reporteros gráficos de Nación Media. Estudiante del quinto año de Licenciatura en Análisis en Sistemas Informáticos y oriundo de Caaguazú, encontró en la Semana Santa una oportunidad para retratar la fe viva en cada rostro y en cada gesto.
Con su lente captó escenas cargadas de simbolismo. En la imagen que él mismo denominó “Fe y dolor”, Matías detuvo el tiempo en una mujer con lágrimas en los ojos que, mirando a lo lejos la procesión, sintetiza la esencia de creer sin ver. La nitidez de su rostro, en contraste con la imagen borrosa al frente, golpea directo al corazón del espectador.
Otra de sus fotos, “El buen ladrón”, nos lleva a la crudeza del Gólgota: Jesús en la cruz, cubierto de sangre, y el gesto de uno de los ladrones crucificados que lo mira, en un instante suspendido de reconocimiento y redención. Una conexión visual que revive uno de los momentos más humanos del relato bíblico.
En “Visión de una Virgen”, una mujer con el rostro descubierto y la mano en el pecho nos remite a la intimidad y el duelo de una figura mariana entre la multitud, capturando la devoción silenciosa que se esconde en medio del bullicio.
Finalmente, en “Manos al cielo”, Matías fotografió la inocencia en su estado puro. Un niño elevado por un adulto para tocar el cuerpo del Cristo yacente, rodeado de cientos de manos extendidas. Una imagen que habla de fe, legado y esperanza transmitida de generación en generación.
Con la mirada fresca y sensible de quien está empezando su camino, Matías supo encontrar lo esencial, la fe que persiste, se renueva y se transmite, incluso en los gestos más pequeños.
Mariana Díaz (23), es la cuarta mujer reportera gráfica en la historia del Diario La Nación en sus 29 años de creación. Ella proviene de Mariano Roque Alonso y es estudiante de Ciencias de la Comunicación. Su visión de esta Semana Santa está puesta en los niños y las familias como el corazón vivo de la fe.
Entre sus capturas más conmovedoras está la imagen de una niña junto a su padre, adorando la figura de Jesús coronado de espinas en la parroquia Santísimo Sacramento de la Recoleta. Para Mariana, esta escena simboliza la unión familiar forjada a través de la creencia y la transmisión de valores que atraviesan generaciones.
También capturó uno de los momentos más intensos de la liturgia: la adoración de los fieles a la Santa Cruz en la Catedral de Asunción, un gesto que resume la profundidad de la devoción popular.
Su lente encontró además escenas de inocencia y asombro en una niña arrodillada junto a los sacerdotes al inicio de la misa, en la Catedral, retrata la pureza con la que los más pequeños se acercan a la fe. Y en otra toma, un niño que mira maravillado su entorno antes de comenzar la celebración, recordándonos la capacidad de asombro que a menudo los adultos perdemos.
En la iglesia de Trinidad, Mariana capturó la imagen serena de un niño rezando profundamente durante la misa, una señal viva de que las tradiciones, lejos de apagarse, siguen latiendo en las nuevas generaciones.
Jorge Jara (32), es conocido entre sus compañeros como el fotógrafo de las tomas aéreas y de lo abstracto. Sereno, observador, tiene un don especial para captar la esencia de las personas. Esta Semana Santa, su misión fue llegar hasta Tañarandy, ese rincón de fe profunda donde el arte, la devoción y la tradición se funden cada año en un espectáculo de luz y esperanza. Pero esta vez, la emoción tenía un matiz distinto: era la primera celebración tras el fallecimiento de su creador, Koki Ruiz, y el sentimiento se vivía a flor de piel.
Entre las imágenes que Jorge capturó, una en particular llamó la atención de todos, la de una mujer de avanzada edad, en silla de ruedas, rezando con una fe inmensa, como si desde su fragilidad física se elevara aún más su fortaleza espiritual.
Otra de sus postales retrata la peregrinación hacia la barraca de Tañarandy, buscando una perspectiva donde el cielo mismo fuera parte del cuadro. La multitud caminando bajo ese firmamento inmenso, en comunión total, transmitía la sensación de que la fe une tanto la tierra como el cielo.
Finalmente, su mirada se detuvo en la llegada de la Virgen Dolorosa al punto final del recorrido, rodeada de una multitud emocionada que aplaudía no solo la belleza del momento, sino también el legado imborrable de Koki Ruiz. Cada rostro, cada vela, cada paso en ese sendero iluminado parecía decir “seguimos caminando juntos, Koki”.
Con su estilo sencillo, pero profundamente humano, Jorge Jara nos invita a ver más allá de lo evidente y a sentir el alma de un pueblo que honra su fe incluso en el dolor.
Esta Semana Santa celebramos detrás de cada lente, esta forma de vida que elegimos, de comunicar con pasión y con el corazón puesto en cada disparo de cámara y cada latido del teclado.
Porque en FOCO creemos que el verdadero desarrollo también pasa por humanizar, por sentir y por no perder nunca de vista las historias que realmente importan. Estamos a poco menos de un mes de celebrar 18 años de historias, pasión y trabajo en equipo. #CuentaRegresivaFOCO18años
Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Compartir en redes
Un grupo de empresarios europeos visitó Paraguay y se reunió con el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, quien manifestó que Paraguay está en el radar de las empresas internacionales. La comitiva extranjera resaltó al departamento de Alto Paraná como región competitiva y atractiva para la inversión.
El viceministro Riquelme explicó que, tras el encuentro con los empresarios europeos, llegó a la conclusión de que Paraguay está en la mira de las empresas internacionales. Reconoció que también la comitiva europea visitó países de la región como Argentina, Brasil y Uruguay. “Paraguay hoy está en la mira del mundo”, afirmó a Radio Nacional.
Los visitantes realizaron un tour informativo acompañados por una comitiva del MIC y destacaron que Alto Paraná posee muchas ventajas para la inversión y tiene un potencial para la competitividad en la región. “Para ellos, la mejor zona es Alto Paraná, si deciden instalarse en Paraguay”, comentó, Riquelme al tiempo de señalar que se sorprendieron por las ventajas fiscales que ofrece nuestro país para la inversión extranjera.
El viceministro comentó que la comitiva europea también destacó que Paraguay tiene una importante cantidad de gente joven y con ganas de trabajar, lo que consideran ideal para los centros logísticos. “La cultura del trabajo que tiene Paraguay es lo que más le llama la atención a ellos y todos coincidieron en que no hay persona con ganas de trabajar más que el paraguayo en la región”, señaló.
Durante la reunión, los representantes del MIC refirieron que Paraguay tiene el grado de inversión como un aval para los inversores interesados en traer sus capitales al país. Igualmente, insistió en que la visita de esta comitiva es una muestra de que Paraguay se encuentra en la mira del mercado internacional.
Riquelme informó que tras el encuentro se acordó con los empresarios una visita a Alemania, donde la firma tiene asiento, para continuar con las conversaciones. “Por primera vez una empresa como esta (del rubro logístico) viene a Paraguay. Quiere decir que nuestro país está entrando en el radar de empresas internacionales”, concluyó.