La Unión Industrial Paraguaya (UIP) mantuvo un encuentro con la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, Edna Admendariz, a modo de explorar y ahondar algunas áreas que puedan llegar a ser claves para la cooperación.
Así lo indicaron desde el gremio industrial, cuyos directivos participantes destacaron que se trató de un segundo encuentro con la representante del BID en Paraguay, a quien presentaron los posibles aspectos cruciales que se pueden abordar de manera conjunta para el desarrollo industrial.
“El propósito de esta actividad consistió en identificar áreas claves de cooperación en las que ambas organizaciones puedan contribuir con sus conocimientos y recursos para hacer frente a los desafíos económicos de nuestra región”, expresaron.
Desarrollo e inversión
Básicamente, los temas cruciales presentados están relacionados con los proyectos de desarrollo, inversión, sostenibilidad y soluciones innovadoras que tienen que ver con la política industrial del país y los objetivos del organismo multilateral que apoya estos las causas a los aspectos mencionados.
Esto, teniendo en cuenta además que en un mundo de constante cambio, la industria paraguaya se proyecta a lo global, desafiando fronteras y abrazando nuevas oportunidades. Los estándares internacionales y las dinámicas globales exigen un enfoque innovador, resaltó el vicepresidente de Asuntos Internacionales de la UIP, Marco Riquelme.
Por el gremio privado participaron igualmente los miembros Camila Candia, gerente de Servicios de Desarrollo Industrial, Jazmín Suárez, coordinadora del Centro de Estudios Económicos-UIP, y Martín Ruiz, encargado de Internacionalización-UIP.
Dejanos tu comentario
Ñeembucú avanza: Desarrollo Social llega con G. 6.900 millones para combatir la pobreza
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, brindó un informe sobre las importantes inversiones sociales con las que están llegando de forma mensual al departamento de Ñeembucú, el cual asciende a unos G. 6.900 millones, generando un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza.
A través de sus redes sociales, el secretario de Estado informó que durante la jornada de gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña, en la ciudad de Alberdi, se entregó en el marco del programa Tenonderã el primer desembolso de Capital Semilla para 182 personas, cuya inversión alcanza G. 728 millones, los cuales serán distribuidos en 7 distritos. Asimismo, distribuyeron tarjetas del programa Tekoporã y de Adultos Mayores.
“Sin lugar a dudas, todos estos programas sociales de grandes y millonarias inversiones tienen un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza. Seguimos trabajando coordinadamente con autoridades locales para lograr el desarrollo de las comunidades”, expresó el ministro Rojas en sus redes sociales.
Incentivo a pequeños negocios
Cabe desatacar que el programa Tenonderã incluye a pequeños capitales que sirven para la inversión en proyectos de negocios de la gente que actualmente son beneficiarios de Tekoporá Mbareté, pero necesitan de un pequeño incentivo para sacar adelante su proyecto de negocio como venta de ropas o talleres mecánicos.
Desde el Ministerio de Desarrollo señalaron que, en la ciudad de Alberdi, visitaron por ejemplo el taller de motos de un joven que ya logró adquirir para sus equipos, herramientas y otros materiales que serán de utilidad para su trabajo, gracias a la inversión del Capital Semilla.
Informaron además que desde el MDS entregaron más de 1.000 kilos de alimentos a tres organizaciones que cuentan con comedores y centros comunitarios. En tanto, que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, se informó sobre las nuevas inclusiones de familias, que actualmente brinda una protección a 3.583 familias y cuya inversión ya está alcanzando los G. 797.375.000 en forma mensual.
En tanto que el programa de Adulto Mayores, ya suma en el departamento de Ñeembucú un total de 7.648 personas adultas mayores, con una inversión mensual que ronda los G. 5.350 millones de forma mensual.
Dejanos tu comentario
Gobierno anuncia obras emblemáticas para Ñeembucú
En el marco de la jornada de gobierno encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, Itaipú Binacional otorgó este lunes la Orden de Inicio para el diseño, construcción y fiscalización de la Parquización de la Playa Municipal de Villa Oliva, además de la ejecución de obras viales en cuatro localidades del duodécimo departamento. El acto central se realizó en Alberdi con la presencia del vicepresidente Pedro Alliana y autoridades nacionales y locales.
La entrega del documento estuvo a cargo del director de Coordinación de Itaipú, Julio Paredes, quien destacó que los recursos destinados provienen de la reciente negociación tarifaria con el Brasil. “Hoy estamos trayendo beneficios a Ñeembucú y acompañando toda la inversión del Gobierno, especialmente en pavimentación rígida, adecuada a las características del suelo en esta zona”, señaló.
Respecto a la playa de Villa Oliva, el proyecto beneficiará a unas 3.500 personas e incluirá plazoletas, canchas deportivas, gimnasio al aire libre, estacionamiento, mirador, anfiteatro, ciclovía, sanitarios, desembarcadero y paisajismo.
Te puede interesar: Cierra la Misión Médica Amistad 25 con atención gratuita en todo el país
El convenio también prevé protección contra la erosión costera y relleno por refulado. La inversión asciende a G. 16.022 millones, con un plazo de ejecución de 18 meses. En paralelo, Itaipú anunció la pavimentación rígida en los distritos de San Juan Bautista de Ñeembucú, Guazú Cuá, Villalbín y Cerrito, en el marco de un convenio con la Asociación Departamental Progresando Ñeembucú.
El proyecto, que beneficiará a 16.825 pobladores, contempla más de 8 kilómetros de pavimento rígido y demandará una inversión de G. 30.916 millones, con un plazo de 16 meses. Durante la jornada también se comunicó el avance de la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua en Humaitá y la entrega simbólica de mobiliarios escolares en Alberdi.
Lea también: AME: IPS refuerza su compromiso con la atención integral de los pacientes
En su discurso, el presidente Peña agradeció la confianza ciudadana en sus dos primeros años de gestión y afirmó que “Ñeembucú tenía una deuda histórica que hoy se comienza a saldar”.
El vicepresidente Alliana resaltó el impacto de estas iniciativas y aseguró que representan solo el inicio de una etapa de desarrollo para el departamento. “No recuerdo que un Gobierno haya hecho tanto por Ñeembucú en tan poco tiempo”, expresó.
Dejanos tu comentario
Guairá: reina paz y transparencia tras años de conflicto, resalta Sosa en informe de gestión
Al cumplirse 2 años de mandato, el gobernador del departamento del Guairá, César Sosa, realizó la presentación del Informe de Gestión y Rendición de Cuentas sobre el periodo 2024/2025. Al respecto, resaltó que la institución gubernativa ha sido golpeada en el pasado por peleas entre las autoridades, pero que hoy reina la paz y la transparencia por sobre todas las cosas.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que desde el día uno en campaña había dicho que la plata del pueblo va a ser rendida a cabalidad, para que la gente sepa dónde se usó el dinero, qué es lo que se está haciendo, cuáles son las obras en diferentes ámbitos, salud, educación, seguridad, obras de infraestructura, empedrados, asfaltos.
Indicó que el informe también contempla las acciones que se llevaron en conjunto con el Gobierno nacional, en cuanto a equipamiento de hospitales, cuadras de empedrados gracias a la inversión de la Itaipú Binacional, recepción de ambulancias y más de 24 patrulleras.
“Es importante todo esto por la transparencia. Así es que estamos muy contentos de poder darle cuenta como un funcionario público a la gente, creo que eso también ayuda a que cada vez más haya mayor transparencia y la gente vaya teniendo en cuenta eso para poder fortalecer la institución. Nosotros venimos de una institución golpeada en la Gobernación del Guairá por peleas entre las autoridades, pero hoy reina una paz y una transparencia por sobre todas las cosas”, remarcó.
Un antes y un después en Guairá
En cuanto a obras que se llevaron adelante en este periodo, destacó que ya cuentan con más de 200 cuadras de asfalto que se concretaron con fondos propios de la gobernación. Además de 50 cuadras de empedrados, se han llevado a cabo más de 50 instituciones educativas, entre cocinas, depósitos, hechos ya por la gobernación.
En lo que respecta al programa Hambre Cero, que es un programa del presidente Santiago Peña, y que hoy está bajo la responsabilidad de la gobernación en el departamento del Guairá, está avanzando con un trabajo y con una contraloría de gestión importante, prácticamente sin quejas.
“Agradezco al gobierno nacional por el constante apoyo, creo que Guairá va a tener un antes y un después de este gobierno en infraestructura. Somos un departamento que realmente puede vivir del turismo, que falta más infraestructura y hoy lo estamos demostrando con hechos y con obras”, acotó.
Remarcó que hoy se siente muy satisfecho por lo alcanzado, no obstante, remarcó que aún hay mucho por hacer. Informó que en estos dos primeros años se puede hablar de que se está llegando a un 40 % de todo lo que habían planeado para su gestión.
“Nos quedan aún tres años, vamos a redoblar esfuerzos para poder mejorar nuestro trabajo y todo el déficit que tenemos, queremos dar vuelta a la página y salir a arreglar y a concretar. Hay mucho por hacer aún en esos puntos importantes que tenemos nosotros, que es la salud, educación, seguridad, para conseguir el cuarto punto que es fuentes de empleo, que es lo que más hace falta también acá para nuestros jóvenes”, precisó.
Gran hospital en frontera
Finalmente, el gobernador Sosa señaló que como desafío para los próximos meses ya están trabajando junto con la gobernación de Caazapá, es el proyecto de un gran hospital en el límite entre Guairá y Caazapá. Esto demostrará que sí es posible trabajar en equipo.
“Nos gustaría contar con ese Hospital del Trauma acá en el interior del país, que para nosotros va a ser un sueño. Estamos gestionando, viendo terrenos para transferir al Ministerio de Salud. Una vez que hagamos eso, vamos a insistir con el Gobierno Nacional, para que nos den una mano para salir a concretar este gran sueño”, concluyó.
Dejanos tu comentario
FEPY 2025 pone a la sostenibilidad y la inclusión empresarial en la agenda
En el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Circular Economy Innovation Hub organizan el 1er Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, un espacio clave para conectar negocios con impacto responsable. El encuentro tendrá lugar el 20 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay y busca impulsar el diálogo y la acción hacia modelos económicos más sostenibles, inclusivos y competitivos.
El foro reunirá a referentes internacionales, líderes empresariales y organismos multilaterales para compartir experiencias, casos de éxito y propuestas concretas que contribuyan a la transición del sector industrial hacia una economía circular. Esta actividad forma parte del programa de la FEPY 2025, evento insignia de la UIP que integra negocios, innovación y sostenibilidad.
La apertura contará con la entrega del Sello Verde, distinción que reconoce a empresas que han medido su huella de carbono e implementan planes de mitigación en el marco del programa AL-INVEST Verde, cofinanciado por la Unión Europea. Posteriormente, especialistas de la Fundación Ellen MacArthur-organización referente a nivel global en economía circular- abrirán el debate con una conferencia magistral.
El programa contempla además la participación de Karen Rosales, de la OIT, quien abordará el concepto de Transición Justa, clave para garantizar que el avance hacia la sostenibilidad sea inclusivo y genere oportunidades dignas.
Los distintos bloques temáticos abarcarán desde estrategias de mitigación de la huella de carbono, eficiencia energética y gestión del agua, hasta testimonios de empresas certificadas con prácticas circulares. El conversatorio internacional sumará la visión de especialistas de Alemania y Chile sobre herramientas de impacto y gestión ambiental.
Con entrada gratuita mediante registro previo, este foro se proyecta como un hito dentro de la FEPY 2025, consolidando a Paraguay en el debate global sobre cómo las empresas pueden crecer generando valor económico, social y ambiental al mismo tiempo.