El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que Paraguay es un destino verde, rentable y previsible para la inversión, a más de querer posicionarse en generación de energía limpia y renovable. Foto: Ilustrativa
Paraguay quiere ser un centro regional de biocombustibles
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, remarcó la intención país de buscar convertirse en un centro regional de biocombustibles, por el gran potencial de producción de esta fuente de energía renovable, con la implementación de grasa animal y vegetal para el efecto. Destacó además de sus atractivos para la inversión y el comercio bilateral.
“Paraguay es un destino verde, rentable y previsible para la inversión. El país se encuentra respaldado por un marco legal que fomenta la inversión privada, con una carga fiscal competitiva y acuerdos comerciales con beneficios arancelarios para el acceso a importantes mercados mediante tratados. También queremos posicionarnos como el centro regional para el sector del biocombustible”, expresó.
Lo dijo durante una entrevista para el medio boliviano Contacto Económico, que lo divulgó recientemente tras haber conversado en el marco de la reciente ExpoCruz 2023, que se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra del vecino país.
Con relación a la intención de potenciar el rubro de los biocombustibles, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció, justamente hace apenas una semana, el aumento de la mezcla del biocombustible apto para la utilización en motores diésel para gasoil tipo III, llevándolo del 2 al 5%.
La visión país es la diversificación de su economía, además de poder facilitar un rápido acceso a los principales centros de la región por su ubicación estratégica. Foto: Ilustrativa
Atractivos para la inversión
El hecho fue valorado por los actores del sector, que desde hace tiempo vienen insistiendo en la oportunidad que representan este tipo de energías limpias y renovables que el país puede producir, y en el que se genera manos de obra y se puede disminuir la importación de carburantes fósiles, a más de apostar a un consumo más sustentable y amigable con el medioambiente.
En similar contexto, Giménez señaló en la conversación que Paraguay cuenta con atractivos naturales para el desembarco de los capitales privados, como la abundancia de agua dulce, tierra fértil, energía limpia y capital forestal.
Otro aspecto resaltado fue la posición geopolítica estratégica de Paraguay en el continente Sudamericano, cuya visión país es la diversificación de su economía, además de poder facilitar un rápido acceso a los principales centros de la región por su ubicación.
En cuanto a las relaciones bilaterales con Bolivia, el titular del MIC repuntó el hecho de ser socios estratégicos, con un gran intercambio comercial, principalmente en la importación desde Bolivia del gas licuado de petróleo, mientras que los productos más exportados por Paraguay son los insecticidas y demás plaguicidas.
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Paraguay impulsa una estrategia sostenible basada en energías limpias y créditos de carbono, posicionándose como referente regional en la economía verde.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.
Una delegación encabezada por el presidente Santiago Peña participa en un foro en Finlandia con una agenda de atracción de inversiones en energía e industria, así como cooperación en educación. Foto: Gentileza
Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Compartir en redes
Paraguay y Finlandia acordaron cooperación mutua en materia de energía, industria y educación, de acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Uno de los rubros con las oportunidades más prometedoras es el sector forestal, que busca la apertura del mercado finlandés.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que en la primera jornada en Jyväskylä, polo industrial de Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, participó de un foro acompañado de una delegación más de 30 empresarios paraguayos de diversos rubros.
El objetivo de la delegación paraguaya es impulsar una agenda económica con inversores finlandeses. De acuerdo con el ministro, uno de los rubros con mayor potencial en el país del norte de Europa es el forestal.
“La industria forestal va a representar quizá las mayores inversiones de las cuales el país conoce en el futuro. Todos conocemos el proyecto Paracel, nos acompañan también sus directores y que están buscando parte del financiamiento en fondos finlandeses que están acostumbrados a este tipo de financiaciones”, comentó.
Según el ministro Giménez, estas reuniones con inversores de países como Finlandia evidencian el entusiasmo hacia las acciones económicas del Gobierno nacional.
Por otra parte, el titular del MIC comentó que se firmaron dos acuerdos con el país europeo en materia de educación y medioambiente.
Educación de primer nivel
El acuerdo en educación contempla el diseño y mejora del sistema educativo, incluyendo pedagogías innovadoras, formación docente y gestión curricular. También implica el fortalecimiento de políticas educativas en todos los niveles con foco especial en secundaria, formación técnica y profesional.
Además, plantea la promoción de escuelas inclusivas, prevención de la violencia y lucha contra el acoso escolar.
Incluye, asimismo, intercambio de tecnología educativa, con inteligencia artificial, plataformas digitales y herramientas de realidad virtual. La movilidad educativa, con intercambio de profesores, expertos y estudiantes, también se plantea en el acuerdo.
Mikko Hautala, representante de la firma finlandesa líder en tecnología de redes de telecomunicaciones, en reunión con autoridades del MIC.FOTO: GENTILEZA
Paraguay busca posicionarse como hub regional de tecnología
Compartir en redes
El ministro del MIC, Javier Giménez, en compañía de los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Rediex, Javier Viveros, mantuvo una reunión con Mikko Hautala, representante de la firma Nokia, empresa finlandesa líder en tecnología de redes de telecomunicaciones. Nokia es una marca de alcance mundial en áreas como infraestructura de redes móviles y fijas, soluciones para 4G, 5G, fibra óptica y redes.
Asimismo, se destaca en redes privadas industriales, con conectividad 4G/5G para sectores como minería, energía y logística, así como en software de gestión de redes, automatización, virtualización, ciberseguridad y análisis de datos, entre otras áreas.
Paraguay busca posicionarse como un actor clave en el mercado tecnológico, aprovechando su ubicación estratégica en la región y las grandes oportunidades para la manufactura y el ensamblaje de componentes tecnológicos destinados al mercado regional.
Este tipo de reuniones con el gigante tecnológico forma parte de la agenda del Gobierno del Paraguay para abrir caminos hacia la producción de tecnología “Hecha en Paraguay”, en el marco de una política que se busca potenciar mediante el proyecto de ley “Que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, con el objetivo de atraer inversiones, sustituir importaciones y generar empleos en el sector tecnológico e industrial.
Esta iniciativa prevé impulsar una nueva etapa industrial orientada al ensamblaje local de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, diversificando la matriz productiva nacional.
El proyecto, que forma parte del paquete normativo remitido recientemente al Congreso Nacional, representa una importante puerta de entrada a la región para empresas nacionales y extranjeras especializadas en la producción de equipos digitales, como computadoras, celulares, tablets, electrodomésticos esenciales, entre otros productos.
Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos iniciales para la reconstrucción del tramo Pozo Colorado–Concepción, sobre la ruta PY05, ya están en plena ejecución. Esta vía, que comprende más de 90 km, se convertirá en la primera ruta del país hecha con pavimento rígido, con una inversión de G. 611.196 millones.
Las tareas se están desarrollando en dos tramos. El lote A, que abarca desde el km 318,9 hasta el km 372,2 (53,3 km), está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, integrado por las empresas Tecnoedil S.A., Ocho A S.A. y Construpar S.A. Allí, tras la firma de contrato en mayo pasado, las primeras labores consistieron en la movilización, instalación del campamento y mantenimiento de caminos auxiliares.
El mes pasado se realizaron trabajos de limpieza y preparación de los accesos a lo largo del trazado y tras las tareas ya se cuenta con una pista de asiento para carga totalmente liberada, lo que habilita el siguiente paso: el movimiento de suelos, precisó el MOPC.
Por otro lado, en el lote B, que comprende 36,2 km desde el km 372,2 al km 409,1, está siendo ejecutado por la empresa Ecomipa S.A. En este tramo se realizaron tareas similares de instalación de campamento y logística, junto con el acondicionamiento de caminos auxiliares. Los trabajos se centraron en la estabilización de taludes y la mejora de accesos, fundamentales para la seguridad operativa y futura durabilidad de la vía.
El proyecto, que se enmarca en la Ley 5841/17 que fomenta el uso del pavimento rígido en obras públicas, tiene un plazo de ejecución de 20 meses por lote y apunta a mejorar la conectividad del norte y la logística en una de las regiones consideradas estratégicas por su alto potencial productivo.