La gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, se refirió al conflicto de la Hidrovía Paraguay- Paraná que sigue su curso con el arbitraje que se había iniciado, lo cual llevará su tiempo, de al menos unos seis meses.
Lo dijo tras la reunión que mantuvo con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, quien recibió a referentes de la Cappro en la mañana de este lunes, ocasión en la que abordaron una serie de aspectos vinculados al sector.
“Conversamos sobre el cobro unilateral del peaje por parte de Argentina en la Hidrovía Paraguay- Paraná, que afecta indiscutiblemente al comercio, a la exportación y a la economía en general. Solo durante un periodo de seis meses en los que hicimos un relevamiento, a nuestro sector el peaje le generó una pérdida de USD 11 millones”, lamentó Noguera, según informó el ministerio.
Lea también: Paraguay inicia conversaciones con el sector cárnico de Nueva Zelanda
Insisten en dialogar
Al respecto, amplió que si bien se iniciaron los procesos de arbitraje, que es un mecanismo internacional de solución de controversias que se establece en el tratado de la hidrovía justamente, esto llevará tiempo en que los países litigantes dispongan sus árbitros así como un tercero imparcial que se debe establecer.
Por su parte, el ministro Lezcano remarcó que no obstante, siguen en conversaciones con las autoridades argentinas, de modo a insistir solucionar este conflicto por las vías del diálogo de las negociaciones. Lo acompañó la viceministra de Relaciones Económicas y de Integración, Patricia Frutos.
En dicho contexto, para este martes 17 de octubre está prevista la reunión entre el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) en Montevideo, Uruguay, a fin continuar con el debate en torno al conflicto en dicha vía navegable, de la que se esperan puedan surgir novedades.
La reunión también fue propicia para abordar los desafíos en la agroindustria, explorar oportunidades de trabajo conjunto, así como el tema del acuerdo Mercosur - Unión Europea, que competen al país como productor y exportador agropecuario.
Puede interesarle: German Rojas es el nuevo presidente de directorio de Banco Basa
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
- Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Expertos debatirán sobre desafíos del arbitraje en conferencia latinoamericana
Unos 170 expertos internacionales abordarán los desafíos del arbitraje comercial e internacional en la región durante la XV Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA) del 24 al 26 de setiembre, a realizarse en Asunción.
El evento reunirá a más 200 destacados especialistas provenientes de países como Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, España, Francia, Suiza, entre otros. Y se debatirá aspectos jurídicos y empresariales en la región.
La Dra. Viviana Goralewski Hempel, secretaria de la Cámara Internacional de Comercio, invitada del programa Tribuna de Paraguay TV, indicó que la cita se desarrollará en el Centro Cultural del Puerto bajo el lema: “El Arbitraje en 2025: mantener lo esencial, actualizar lo contingente”.
El organizador principal de la conferencia es el Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (Cedep), que además celebra sus 25 años de trayectoria académica.
“El arbitraje representa una herramienta clave para la modernización de la justicia. Al ofrecer una vía alternativa para la resolución de conflictos, permite evitar juicios largos y costosos, agilizando los procesos y brindando soluciones más rápidas, eficientes y confidenciales”, dijo Goralewski.
Agregó que el arbitraje se consolida como una opción confiable para empresas, profesionales y ciudadanos que buscan resolver sus diferencias de manera justa, sin recurrir al sistema judicial tradicional. “Su crecimiento refleja una apuesta por la cultura del diálogo, la legalidad y la eficiencia en la gestión de conflictos”, aseveró la directiva.
ACTIVIDADES PARALELAS
Durante tres días, jueces, árbitros, académicos y representantes de organismos multilaterales debatirán en paneles centrales y actividades paralelas sobre temas clave del arbitraje moderno, incluyendo la optimización de costos, audiencias, conflictos de interés, el rol de los tribunales especializados, así como los retos globales como el cambio climático y la aplicación de los Principios Unidroit en la resolución de disputas internacionales.
Más información: De 119 carreras de enfermería, 49 están acreditadas por Aneaes
José Antonio Moreno, presidente del Cedep y director de la CLA, destacó la importancia de este encuentro, “La CLA 2025 es un espacio imprescindible para profundizar en las tendencias que marcan la práctica arbitral a nivel regional y mundial, impulsando la seguridad jurídica y la protección de las inversiones”. afirmó.
Además de los debates, el programa incluye almuerzos temáticos, espacios de networking y actividades para jóvenes árbitros, fomentando el intercambio intergeneracional y la cooperación entre profesionales de distintas jurisdicciones.
Este evento, con el apoyo institucional de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), refuerza la posición de Asunción como sede confiable y competitiva para grandes encuentros internacionales, impulsando el desarrollo institucional y la atracción de inversiones en el país.
Para más información sobre la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje 2025, visite el sitio web oficial del Cedep y el de los aliados institucionales, o al mail info@clarbitraje.com o en redes @clarbitraje
Lea más: Paraguayo contactó con la Estación Espacial Internacional y marcó un hito en la historia
Dejanos tu comentario
Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
La Cámara Paraguay de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la industrialización soja demostró un significativo crecimiento este año, alcanzando al cierre de junio la utilización del 80 % de la capacidad instalada de las plantas oleaginosas del país, encargadas del procesamiento industrial del grano.
De acuerdo al reporte de la cámara, ese porcentaje implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre del año pasado y supera ampliamente el promedio de 71 % registrado en el mismo mes de los últimos tres años.
Hasta el mes de julio la industrialización de soja ha alcanzado 1.982.381 toneladas, volumen que mejora en más de 200.000 toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía.
El crecimiento de la industrialización, en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % constituyéndose en una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre, de que sería bastante positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Esta proyección positiva se refleja también en los valores de exportación del producto industrializado, ya que según el Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y julio de este año la exportación de aceite de soja creció un 24 % comparado con el mismo periodo del año pasado.
La Cappro afirma al respecto que con el aumento en la industrialización de materias primas se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado, y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay.
“Además de lo auspicioso que resulta este indicador en las comparaciones, deja también el mensaje de que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre la materia prima nacional, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo”, destacan desde el gremio.
Dejanos tu comentario
Avanzan en herramientas clave para el sistema de identificación de la soja
La implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE) continúa avanzando en el país. En las últimas semanas, varios gremios trabajaron de manera conjunta con los actores de la cadena productiva para desarrollar herramientas clave que faciliten la adhesión al sistema.
Entre ellos se encuentran cláusulas comerciales sugeridas para contratos, a fin de brindar mayor seguridad y uniformidad en las operaciones. Además, procedimientos y documentos que permitirán contar con un marco claro, transparente y previsible para todos los actores de la cadena.
Esto fue informado a través de un comunicado emitido por:
- la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco)
- la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
- la Unión de Gremios de la Producción (UGP)
- la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod)
Señalaron que el trabajo colaborativo busca ofrecer un entorno robusto que permita avanzar con el proceso de adhesión voluntaria al SISE-UE, incentivando a los productores a informarse sobre los aspectos técnicos y operativos del sistema, así como sobre las exigencias y compromisos que implica su adopción.
“Adherirse voluntariamente al SISE es una oportunidad para mantener abiertas las puertas en el mercado europeo y acompañar los requerimientos de este destino, de modo a tener más información respecto de los productos y su origen”, mencionaron en la misiva.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
En caso de contar con dudas sobre los compromisos o sobre cómo cumplirlos, “les sugerimos a los productores que recurran a su asesor técnico o gremio. Con la información clara podrán decidir cumplir los compromisos con confianza”, subrayaron. Al decidir sumarse, solo deberán autorizar la verificación de sus parcelas productivas, en las que se inicia el proceso de adhesión.
“Nuestro objetivo es trabajar de manera conjunta entre todos los actores que integramos la cadena de valor de la soja para consolidar un sistema que facilite el acceso de la soja y sus derivados a los mercados internacionales”, expresaron, a fin de dar cumplimiento al marco legal de nuestro país en lo referente a los requisitos de ingreso al mercado de la Unión Europea.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan