Paraguay cerró su participación en la Feria de Alimentos y Bebidas Anuga 2023, realizada en Alemania con potenciales negocios que rondan los USD 50 millones. Del evento participaron 22 empresas paraguayas de varios rubros, siendo los más beneficiados los sectores de granos y bebidas.
Ayer miércoles concluyó la importante feria desarrollada en Alemania donde participaron 22 firmas paraguayas de diferentes rubros. Gustavo Rodríguez, especialista del viceministerio de Rediex, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), indicó que cerraron la participación con potenciales negocios, de manera preliminar, correspondiente a un valor de USD 50 millones.
El reporte corresponde al área sectorial de Alimentos y Bebidas de Rediex, que lidera Rodríguez, que incluye granos y bebidas varias. Los resultados del total de las empresas, y el área sectorial de carnes y derivados, que encabeza Andrés Ginés, siguen siendo procesados, según indicaron desde la cartera de industria.
Te puede interesar: Peña anuncia reducción de G. 2.000 por bolsa de cemento de la INC
Junto al titular de Rediex, están también en Alemania, tras la participación de la feria, el especialista en el sector de la carne y sus derivados, Andrés Ginés, además de varios funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes ayudaron a realizar una buena muestra de los productos nacionales.
“Las perspectivas del mercado para el año que viene son buenas para los granos y cereales como maní, sésamo, chía, arroz, mientras que en las bebidas, las empresas han logrado fortalecer los lazos comerciales con clientes ya establecidos y que se han reunido con ellos en los cinco días que se extendió la feria”, añadió Rodríguez.
Además, informó que han identificado al menos 6 nuevos mercados para los granos, cereales, jugos de fruta y concentrados. Subrayó que existe mucho interés de empresas extranjeras en importar bebidas alcohólicas (cervezas) y Teady to Drink en mercados regionales, tanto del Mercosur como del Caribe.
Leé más: Promociones de tarjetas en riesgo por proceso irregular en Conacom
Dejanos tu comentario
Paraguay, llave que abre las puertas de Asia
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.
Dejanos tu comentario
Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
La compañía coreana Cheong A Chemical Co., Ltd. tiene interés en montar una fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná. Los directivos de la empresa, Seo Gyu Yoon, CEO y presidente de la firma, y el director ejecutivo, Byeong Cheol Choi, visitaron el Viceministerio de Rediex para conocer sobre las ventajas de invertir en Paraguay.
La planta industrial apunta a abastecer el mercado brasileño y convertir al país en un actor clave en la transición energética de América del Sur, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El proyecto incluye instalar una fábrica en el departamento de Alto Paraná, aprovechando su ubicación geográfica y conectividad logística con Brasil, que sería el principal destino de exportación de la firma.
Podés leer: Este domingo cierra el censo a jubilados y pensionados
En el encuentro se abordaron conceptos como la producción de desarrollo de hidrógeno verde a través de urea, una solución limpia y sostenible frente a los métodos convencionales que utilizan gas natural. Representantes del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) expusieron acerca de los incentivos con los que cuenta Paraguay para la inversión extranjera, como el régimen de maquila, la Ley 60/90, entre otros.
Según el MIC, la empresa coreana, con vigencia de más de 35 años, es reconocida por su constante innovación en productos petroquímicos, fertilizantes y soluciones para la agricultura. La misma evalúa oportunidades de inversión en América del Sur apuntando a expandir sus operaciones.
Dejanos tu comentario
Reportan más de 3.400 nuevas empresas por acciones simplificadas en el primer semestre
Más de 3.400 nuevos emprendimientos fueron creados a través de la modalidad empresas por acciones simplificadas (EAS) al cierre del primer semestre, con una inversión de más de USD 163 millones y representando el 75 % de todas las nuevas constituciones, según reporta el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Según el reporte del MIC, en el mismo período, también se constituyeron 873 sociedades anónimas, representando un 19 %, y 257 sociedades de responsabilidad limitada, un 6 %, evidenciando la marcada preferencia del mercado por las EAS.
En cuanto al rubro de actividad económica, el 86 % de las EAS constituidas al cierre de junio se enfocaron en el sector comercial y de servicios, mientras que el 8 % se orienta al sector industrial y el 6 % restante al agropecuario.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
De acuerdo con el MIC, la inversión proveniente de las nuevas EAS tiene una composición mixta, en donde el 89% es de origen nacional, y el 11% restante corresponde a capital extranjero proveniente de 60 países, incluyendo a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, dentro del continente americano. Mientras que en el bloque europeo se encuentran Alemania, España y Francia.
Por otra parte, se menciona que desde la implementación del régimen de EAS, a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) en febrero de 2021, hasta el cierre de junio del 2025, ya se han constituido 17.638 EAS, con una inversión acumulada cercana a los USD 800 millones.
La cartera estatal explica que este crecimiento sostenido responde a los beneficios que ofrece esta figura jurídica, tales como la reducción de costos y plazos en el proceso de constitución, así como una gestión más ágil y digital.
Por otra parte, destacan que un hito clave en la mejora del ecosistema EAS fue la interconexión de la plataforma SUACE con entidades bancarias, que permite a las nuevas empresas abrir cuentas digitales de manera inmediata.
Desde marzo de 2024, el sistema está vinculado con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Banco Continental, y se prevé la incorporación del Banco BASA en el corto plazo. Esta conectividad mejora significativamente el acceso de las EAS al sistema financiero nacional, según el MIC.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
Dejanos tu comentario
Peña en Finlandia: apuntan a que Paraguay lidere desarrollo de energía renovable industrial
En el marco la visita oficial a Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, y su delegación se reunieron con Håkan Agnevall, presidente y CEO de la empresa global Wärtsilä, para conversar sobre el potencial de Paraguay para liderar el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovable con aplicación industrial.
“Abordamos la posibilidad de instalar en nuestro país un sistema de montaje de motores para remolcadores hidroviarios, con soporte técnico local, que no solo fortalecería nuestra industria, sino que convertiría a Paraguay en un centro estratégico de provisión para toda la región”, manifestó el jefe de Estado este martes a través de su cuenta de X.
Además, señaló que se coincidió en la importancia de impulsar proyectos conjuntos en sistemas energéticos híbridos y sostenibles, alineados con la visión de crecimiento para los próximos 10 años, y con un claro impacto regional que posiciona al Paraguay como protagonista del desarrollo energético en Sudamérica.
Sector forestal
A su turno, la comitiva compuesta por el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañado por los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Rediex, Javier Viveros, se reunieron con JAY Partners para explorar oportunidades de inversión en procesamiento de madera, desarrollo logístico y sostenibilidad en el sector forestal.
Según informó el MIC, la conversación giró en torno a opciones de inversión para el procesamiento del producto más allá de la celulosa, el desarrollo de infraestructura logística para el sector forestal y la aplicación de metodologías de análisis de impacto y ciclo de vida (LCA) de productos de madera procesada.
El encuentro tuvo como objetivo principal intercambiar ideas sobre áreas de valor agregado en las que Paraguay podría avanzar en colaboración con aliados estratégicos internacionales.
La firma es una empresa especializada en el sector forestal, con sede en Helsinki y estuvo representada por Petri Jokinen, asesor con amplia experiencia en desarrollo de plantas de celulosa en la región y Jaakko Jokinen, especialista en bioproductos y sostenibilidad.
De acuerdo a lo informado por la cartera, la compañía fue fundada en 2018 por tres líderes del área de procesamiento de madera y desarrollo sostenible, y se destaca por su enfoque en proyectos de alto impacto, abarcando desde productos de madera hasta asesoramiento y estrategias de inversión.
Leé también: Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr certificación de material genético bovino