Para este sábado 7 de octubre está marcada la cita con la destacada artista Julia Isidrez, quien invita a ser parte de sus obras a través de un taller personalizado en medio de un paisaje que envuelve y conecta. La actividad será en la hacienda turística Haras La Valtellina, un paraíso entre las serranías de Altos, departamento de Cordillera.
La ceramista conversó brevemente en medio de sus labores de arte con el diario La Nación/ Nación Media, e hizo extensiva la invitación a todas las personas interesadas en conocer, aprender y elaborar una obra con ella, a sumarse al taller. La iniciativa será posible siempre que las condiciones climáticas así lo permitan, pues se desarrollará al aire libre, gracias al emprendimiento Tekoharte y Haras La Valtellina.
“Va a ser un momento de conexión con la naturaleza, el lugar fue lo que me gustó muchísimo, y creo que va a ser muy lindo porque los participantes van a tener todo para inspirarse. También les vamos a asistir a cada uno con las técnicas, va a ser algo muy personalizado”, expresó Julia.
Lea también: La destacada ceramista Julia Isidrez impartirá un taller en Haras La Valtellina
Clase asistida
Los asistentes tendrán una clase asistida y guiada de 3 horas, de 10:00 a 13:00 por la afamada artista y sus asistentes, quien ya expuso sus obras en París en enero de este año con el apoyo de Tekoharte, y la inversión al taller incluye además un certificado y un refrigerio, según indicó a LN la gerente de Haras La Valtellina, Patricia Spinzi.
Como los cupos para participar del curso son limitados, los interesados pueden contactarse al (0981) 173550 y reservar su lugar a través de una seña, pues ya sumó el interés de hasta niños que se anotaron para ser parte de este taller personalizado por la propia Julia Isidrez. En caso de inclemencias, la actividad será pospuesta e informada.
Spinzi destacó que el hecho de recibir a Julia desde ya es todo un privilegio, y más aún la posibilidad de poder aprender y elaborar con ella algo tan maravilloso como lo es el arte en cerámica en contacto con la naturaleza, por lo que será una actividad terapéutica a la vez, dijo.
Puede interesarle: La casa propia, a cuotas de G. 1.800.000 y a tasa de 6,5 %
Dejanos tu comentario
Circuito vivencial del arte en Tobatí
Un viaje a las raíces del arte y la cultura de Tobatí se llevará a cabo mañana, domingo 3 de agosto, un paseo vivencial por las tradiciones ancestrales y la historia de una localidad donde la artesanía y la cerámica son inherentes a su identidad, con exponentes que dan ejemplo de turismo sustentable a través del arte.
La salida está marcada para las 7:30 desde Turista Róga Costanera (Senatur). Durante el circuito se podrá disfrutar de la majestuosa naturaleza que arropa al Parque Ysypo del artesano Diego Esquivel; se visitará la Iglesia Inmaculada Concepción y se conocerá la historia de la ciudad con un guía e historiador. Una experiencia vivencial única se vivirá luego en la compañía Rosado, en el taller de don Néstor Portillo, maestro tallador famosos por sus máscaras.
TIENDA TOBA
Habrá almuerzo con degustación de comidas típicas y, finalmente, se llegará a la tienda y taller de Toba el Rostro del Arte, punto referencial de la promoción de la artesanía en la ciudad. El retorno a Asunción está previsto para las 15:00. Más informes en los teléfonos (0984) 817-990 y (0985) 623-880.
Dejanos tu comentario
Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
El Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), de Valencia (España), lleva a la Sala Jerónima Galés la exposición ‘Mujeres ceramistas del Paraguay’, un conjunto de piezas escultóricas pertenecientes a la disciplina de cerámica popular contemporánea de Paraguay, que se caracteriza por no emplear el torno. Se trata de una selección de obras creadas por las artistas Julia Isídrez, Ediltrudis Noguera y Carolina Noguera, las tres ceramistas más representativas de esta corriente en la actualidad.
La muestra, que podrá visitarse de manera gratuita hasta el próximo 5 de octubre, recopila una serie de creaciones con la marca singular de sus autoras, lo que les dota “de una magia muy particular”, exponen desde el museo valenciano. A diferencia de la cerámica jesuítica o de la producida con torno, en estas comunidades el ñai’upo --el quehacer cerámico-- es femenino, doméstico y comunitario. La técnica de la cerámica popular de Paraguay ha sobrevivido durante siglos mediante la transmisión de madres a hijas.
El modelado por colombín, el uso del engobe natural y el ahumado son parte de una gramática heredada que cada artista resignifica a su modo. Julia Isídrez es natural de Itá, y las hermanas Noguera nacieron en Tobatí. En estas dos localidades paraguayas la cerámica constituye una de las expresiones más potentes de la cultura popular del país. Es un arte que nació de la fusión entre la cerámica indígena guaraní y la alfarería colonial introducida por los españoles en el siglo XVI. De ese mestizaje forzado y persistente surgió una práctica que, sin perder su raíz ancestral, ha sabido reinventarse una y otra vez.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
“La Diputació de València y el MuVIM siempre han estado comprometidos con la creción femenina. Además, con esta exposición el museo refuerza su apuesta por mirar más allá de nuestras fronteras, en este caso a nuestros hermanos iberoamercianos, con los cuales nos unen muchos lazos culturales y sentimentales”, ha destacado el diputado de Cultura de la Diputación, Paco Teruel.
La comisaria de la exposición, Adriana Almada, ha subrayado también los vínculos artísticos que unen a Valencia con Paraguay, y ha resaltado la calidad de las piezas expuestas. “Son las tres ceramistas más importantes que tenemos en Paraguay. Estas obras trascienden la artesanía, la creación funcional y utilitaria, para convertirse en puro arte popular. De hecho, Julia Isídrez ha podido exponer en la última Bienal de Arte de Venecia, siendo la primera persona de Paraguay en conseguirlo”, ha manifestado Almada.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Proyección internacional
Ceramista y escultora, Julia Isídrez es una de las artistas paraguayas con mayor proyección internacional. Formada desde los 17 años junto con su madre, la reconocida ceramista Juana Marta Rodas (1925-2013), ha transformado la tradición alfarera guaraní en una forma personalísima de escultura contemporánea.
A través del modelado manual y con la técnica del churro (sin torno), Isídrez crea vasijas y urnas figurativas que se convierten en cuerpos animados: piezas con cabezas, patas o colas, inspiradas en animales del entorno local como el oso hormiguero o en formas fantásticas que parecen surgir del barro mismo. Ha participado en la última Bienal de Arte de Venecia.
Heredera de un linaje alfarero de la Compañía 21 de Julio en Tobatí, Ediltrudis Noguera es una de las figuras más reconocidas en la cerámica contemporánea de Paraguay. Aprendió el oficio desde niña junto con su madre, Mercedes Areco de Noguera, y su hermana Carolina, y desarrolló un estilo que conjuga técnica ancestral y escultura visionaria.
Sus obras de gran formato --animales fantásticos, figuras humanas-- son creadas sin torno, a partir del modelado directo con churros y herramientas caseras. Trabaja sentada en cuclillas, moldeando con las manos piezas que crecen como cuerpos vivos. Su cerámica se caracteriza por sus texturas rústicas y su fuerza expresiva.
Por último, Carolina Noguera, que también es ceramista de la Compañía 21 de Julio en Tobatí, inició su camino en la alfarería desde niña, acompañando a su madre en la preparación del barro y el pulido de cántaros. Hija de Mercedes Areco de Noguera y hermana de Ediltrudis, ha forjado una identidad propia en el universo de la cerámica paraguaya con sus inconfundibles*ángeles de barro negro.
Estas figuras, ahumadas con hojas al horno para lograr su característico color oscuro, encarnan una sensibilidad íntima y espiritual. En ellas, el barro se convierte en refugio, medio de expresión y modo de vida. Carolina ha transmitido su saber a sus hijas y colabora activamente con asociaciones locales de artesanas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Areguá albergará encuentro internacional de ceramistas
Del 28 al 30 del corriente, la programación recorrerá el casco histórico de la Ciudad Creativa, abrirá puertas de talleres sobre la Ruta Nacional de la Artesanía, ofrecerá un seminario internacional con exposiciones y actividades vivenciales, entre otros eventos.
La ciudad de Areguá, con sus colinas rojizas y su memoria de barro, se afianza en el mapa del mundo creativo al celebrar su Tercer Encuentro Internacional de Ceramistas, un festival donde la tradición y la innovación se funden como el fuego y la arcilla. El evento se realizará la próxima semana, desde miércoles 28 hasta el viernes 30, con la participación de representantes invitados de Argentina, Ecuador, Brasil, México y otros. Con modalidad presencial y virtual, este intercambio de saberes y experiencias es ya un hito en Areguá.
En ese marco, el viernes 30, Areguá será escenario también del Foro Latinoamericano Virtual de Ciudades Creativas de Artesanía y Arte Popular. Estas actividades se desarrollan en el Mes del Ceramista, cuyo día internacional se celebra el 28 de mayo, fecha en que se inaugura este importante evento. Durante esos días, saberes de antaño y lenguajes actuales se encontrarán sin prisa, compartiendo herramientas, relatos y silencios en un espacio que honra la creación como raíz y horizonte.
“Este es un logro tejido con muchas manos: espacios culturales, asociaciones, autoridades y, sobre todo, nuestra comunidad de artesanos que lleva siglos modelando y enriqueciendo la identidad de Areguá”, señala Gabriela Frers, directora de Estación A, Núcleo Cultural, y coordinadora de la Gobernanza local ante la Unesco.
PROGRAMA
La programación recorrerá el casco histórico, abrirá puertas de talleres sobre la Ruta Nacional de la Artesanía, ofrecerá un seminario internacional con exposiciones y actividades vivenciales, como acto final, una ceremonia de fuego en el horno Noborigama, donde la tierra, el aire y la llama hablarán sin necesidad de intérpretes.
Será también una oportunidad para compartir estudios sobre el impacto de la designación de Areguá como Ciudad Creativa de la Unesco y para presentar un proyecto que busca optimizar energéticamente los hornos alfareros, apostando por la sostenibilidad sin renunciar a la esencia.
El viernes 30 de mayo se desarrollará en paralelo el Segundo Foro Latinoamericano de Ciudades Creativas, con representantes de San Cristóbal de las Casas (México), Chordeleg y Montecristi (Ecuador), Trinidad (Cuba), Pasto (Colombia), João Pessoa (Brasil) y Areguá (Paraguay). Voces diversas que aportarán miradas sobre cómo el arte popular impulsa el desarrollo local y la identidad.
El encuentro tendrá, además, talleres vivenciales conducidos por ceramistas de Itá y Misiones (Argentina), la exposición “Cuerpo a tierra”, en el Centro Cultural del Lago y, posteriormente, una feria de ceramistas los días 31 de mayo y 1 de junio, que será el epílogo festivo de esta gran celebración de la arcilla en el Mes del Ceramista.
EXPECTATIVAS
La próxima celebración del Tercer Encuentro Internacional de Ceramistas está rodeada de mucha ilusión, entusiasmo y expectativas por parte de la comunidad de artesanos aregüeños.
Para Agustina Rejala, el evento “es muy importante porque conocemos a otros compañeros ceramistas, compartimos conocimientos y también pueden surgir nuevas ideas y proyectos. Así fue en los anteriores y espero que este año también. Además, es una oportunidad de comercialización en ferias y de abrir posibles mercados en otros países”, dice.
Por su parte, la ceramista Hortensia Chamorro destaca que es un valioso espacio de intercambio de saberes y técnicas. “Es una oportunidad para que artistas y artesanos compartan conocimientos, aprendan nuevas formas de trabajar en la cerámica y se inspiren mutuamente. Es una forma de rendir homenaje al trabajo manual, a la paciencia y al arte que implica transformar el barro en algo bello y significativo”, expresa.
Dejanos tu comentario
Habrá traslados desde Asunción para la Expo Kambuchí Rapé de Tobatí
La Expo Kambuchí Rapé celebrará su cuarta edición los días 28, 29 y 30 de setiembre en el taller de Pablina Esquivel, perteneciente a la “Ruta Nacional de la Artesanía”, en la compañía 21 de Julio de la ciudad de Tobatí (Cordillera). El evento fue anunciado ayer jueves, en el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), en Asunción, a cargo de Miriam Esquivel, presidenta de la Asociación Kambuchi Rape, con el objetivo de visibilizar la artesanía ceramista tobateña y promover el turismo cultural y artístico en la región.
Una de las novedades de esta edición es la integración del “Circuito Vivencial del Arte - Edición Especial: Kambuchí Rapé”, a cargo de la empresa familiar TOBA, que busca brindar una experiencia turística inmersiva donde los visitantes podrán conocer la historia y la cultura de Tobatí a través de sus artesanos y sus creaciones. Este recorrido único, que se llevará a cabo el domingo 29 de setiembre, incluirá sitios de valor cultural e histórico y contando con un servicio de traslado ida y vuelta desde la sede del Instituto Paraguayo de Artesanía en Asunción, con un costo de 250.000 guaraníes por persona.
Durante los tres días de la Expo, los visitantes podrán disfrutar de un variado programa de actividades que incluye la apertura de puertas al público a partir de las 8:00 para recorrer los estands de los artesanos, momentos artísticos con danzas a cargo del Instituto Municipal del Arte (IMA) y el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, demostraciones artesanales en vivo y espacios de recreación para niños, además de la posibilidad de disfrutar de un almuerzo campestre.
Lea más: Del Everest al teatro: estrenan “Acupuntismo y sus misterios: un libro”
La Expo Kambuchí Rapé 4.ª edición cerrará sus puertas el lunes 30 de setiembre a las 19:00, tras tres días de actividades que buscan no solo exaltar el valor del arte ceramista, sino también consolidar a Tobatí, ubicada a 63 kilómetros de Asunción y a 17 kilómetros de Caacupé, como un destino turístico obligatorio para quienes desean descubrir la riqueza cultural de Paraguay a través de su gente y sus tradiciones.
En la comunidad de 21 de Julio, numerosas familias se dedican a moldear la arcilla y el karanda’y, con la creación de productos únicos como el tradicional kambuchi, un cántaro que en tiempos pasados era esencial en los hogares para almacenar agua fresca. La Expo Kambuchí Rapé busca rescatar esta rica tradición artesanal, promoviendo tanto la preservación del conocimiento como el fomento de nuevos espacios de promoción y venta, proyectándose como un evento clave para fortalecer la identidad cultural, estimular el turismo local y ofrecer a las nuevas generaciones la oportunidad de valorar y aprender sobre esta artesanía ancestral.
Lea también: Concultura analizó el anteproyecto de presupuesto 2025 de la SNC