Alrededor de la 1:00 de la madrugada de este miércoles los camiones paraguayos varados en Argentina recibieron la autorización para iniciar con la carga de gas licuado de petróleo (GLP), según informó Gerardo Parodi, vocero de la Central Obrera y Transporte del Paraguay. Refirió que, luego de días de demora sin recibir comunicación oficial por el producto ya abonado, hoy se habilitó la provisión para todos los vehículos en las plantas de las localidades de Campana (Buenos Aires), San Lorenzo (Santa Fe) y Güemes (Salta).
Así lo indicó a La Nación/Nación Media, señalando que una decena de transportadores ya fueron abastecidos. “Ya cargaron 10, ahora siguen cargando los otros compañeros y esta tarde seguramente Aduanas les tiene que liberar, normalmente vienen todos juntos en un convoy”, comentó Parodi tras haberse dado el ingreso a las plantas este martes último. “Los compañeros siguen entrando a cargar y ojalá que hoy la aduana argentina les autorice la salida y puedan tomar viaje hacia Asunción”, explicó el representante gremial.
El pasado 30 de setiembre, la Central Obrera había recibido la denuncia de que 33 camiones con patente paraguaya que transportaban gas estaban varados en el vecino país en las refinerías Axion de Campana, YPF de San Lorenzo, y Refinor de Güemes. En los siguientes días, la cifra ascendió a los 40 rodados. En tanto, ayer al mediodía, 10 vehículos tuvieron la autorización de pasar hasta uno de los puntos de carga y aguardaban para ser abastecidos.
Para el martes de la semana que viene se fijó una reunión de la Federación Internacional de Transporte (ITF), junto al sindicato de camioneros argentinos en la frontera entre Puerto Falcón (Paraguay) y Clorinda (Argentina), para analizar si se activan movilizaciones tanto del lado argentino como del lado paraguayo, si la situación no se normaliza, refirió Parodi.
Lea también: Avanza instalación del centro tecnológico de autopartes en Hernandarias
Dejanos tu comentario
Buses eléctricos: avanza prueba técnica para operar en el segundo semestre
Este jueves inició la operación de traslado de los buses eléctricos al Comando de Ingeniería del Ejército Paraguayo, para la correspondiente carga y prueba técnica en condiciones de operación. El proyecto avanza con miras a su operativa comercial prevista para el segundo semestre del 2025, como parte de un proceso que busca modernizar la movilidad urbana en Paraguay.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que los buses se movilizaron en vehículos de gran porte desde el Puerto Seguro Fluvial S.A., ubicado en Villeta, ya que arribaron con su carga energética al mínimo, según los estándares internacionales.
Le puede interesar: Funcionarios y jubilados de IPS amplían denuncia contra autoridades de Fipsa
Mencionó que, en el Comando de Ingeniería del Ejército, que es el nuevo destino, serán cargados y sometidos a pruebas técnicas en condiciones similares a las de una operación real.
Señaló que el traslado marca el inicio del proceso administrativo mediante el cual los buses pasan a formar parte del patrimonio del Estado. “Estamos avanzando en el plan piloto, es un hito importante para mejorar la calidad del servicio”, afirmó Fernández.
Asimismo, indicó que la logística contó con el acompañamiento del equipo técnico del Viceministerio de Transporte, profesionales de la empresa Master Bus, representantes de la Embajada de Taiwán, agentes de la Patrulla Caminera y personal de la PMT de la Municipalidad de Lambaré. “Todos los buses eléctricos de este plan piloto serán llevados al mismo sitio para continuar las siguientes etapas del proyecto”, acotó.
Este plan piloto forma parte de una cooperación bilateral entre el gobierno del Paraguay y la República de China (Taiwán); que ha colaborado con la donación de una flota de 30 unidades de buses eléctricos, además de unidades de cargadores correspondientes.
El objetivo del plan piloto es optimizar la calidad del servicio y ofrecer a los ciudadanos una opción de transporte más eficiente y sostenible. También hace parte del proyecto de reforma del transporte público, que se anuncia será entregado al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Transporte.
Dejanos tu comentario
San Antonio: reportan más de 700 camioneros bolivianos varados a la espera de combustible
Este miércoles, desde la Policía Nacional informaron que unos 700 camioneros provenientes de Bolivia están varados en zona de San Antonio. Muchos se encuentran dentro de un estacionamiento privado, pero hace unos días los que van llegando estacionan en la calle. A la espera para proveerse de combustible, algunos fueron víctimas de asaltos y otros causan disturbios.
Según el comisario Gustavo Escobar, jefe de la comisaría 63, durante la jornada de hoy llegaron unos 40 vehículos más y el problema principal radica en que ya están estacionados en la vía pública, dificultando el tránsito para los demás choferes. Además, muchos de los conductores ya denunciaron que fueron víctimas de asaltos porque ya llegaron hace 10 a 15 días.
“Son camiones bolivianos que manifiestan que están hace dos semanas, estos están dentro del estacionamiento de Avispón. El problema es que hay unos 40 a 50 que están esperando sobre la avenida Pai Américo, se colocan en una fila. No son los 700 los que están en la calle”, detalló Escobar, en entrevista con el programa “Cuenta Final”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que estos vienen a proveerse de combustible, pero que están teniendo inconvenientes con la empresa. “Los camioneros manifiestan que la empresa no está liberando el combustible. Algunos de los conductores dicen que es por falta de pago y otros que ellos nomás no quieren liberar, porque no quieren trabajar”, expresó.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Alcohol e inseguridad
El comisario agregó que ellos están tranquilos, pese a que algunos ya fueron víctimas de asaltos y que con el paso de los días seguirán aumentando los camiones que se estacionan en las calles. “El problema es que se reúnen, comienzan a tomar y después ya se quieren pelear entre ellos, creando disturbios, porque son muchos. Por ahora todo está tranquilo, solo que cierran las entradas de vehículos y provoca disconformidad con los vecinos”, puntualizó.
Sin embargo, el problema radica en que el gobierno de Bolivia no está pagando a la empresa proveedora, por lo que no están cargando los camiones que siguen llegando y están con la esperanza de cargar para volver a su país. “Creo que vamos a tener más camiones en la vía pública, porque van llegando de a dos o tres”, señaló.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Dejanos tu comentario
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
- Fuente: AFP
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas a las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para adquirir combustible a los importadores.
“Llegué con la esperanza de cargar y retornar, pero lamentablemente me encontré con montones de colegas en una situación incierta. Nadie sabe cuándo se le va a cargar”, dijo este martes a la AFP el camionero Carlos Herebia, que lleva dos semanas esperando. Otros, denuncian, esperan desde hace 30 o 40 días.
De 37 años, Herebia tenía pensado volver a casa antes de Semana Santa, pero su camión cisterna, al igual que otro más de medio millar, está en un parque cerrado conocido como El Avispón, en la localidad de San Antonio, a las afueras de la capital paraguaya.
Otro centenar de vehículos hace fila en las afueras de este parque, a orillas del río Paraguay, a la intemperie y en malas condiciones de salubridad. Las autoridades de San Antonio instalaron algunos baños portátiles en el lugar, pero son insuficientes.
La semana pasada, el dirigente del sindicato del sector en Bolivia, Domingo Ramos, denunció que cientos de camioneros en Paraguay aguardaban el pago por combustible para reanudar las actividades de carga y transporte.
“Los señores de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) solo están alargando la agonía de este gobierno y todos los transportistas”, acusó Ramos, de acuerdo al medio local Unitel.
Lea más: Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
Bolivia compra combustibles de países vecinos a precios internacionales y los vende en su mercado interno a un costo subvencionado. Esta subvención, además de la caída de las exportaciones de su gas natural, resultan en buena parte en la escasez de dólares que padece el país.
Esta incapacidad de pago a los importadores ha causado que, en Bolivia, transportistas y particulares esperen por horas en las estaciones de servicio para cargar combustible.
El año pasado ocho camioneros bolivianos murieron en Paraguay, por distintas causas, en general víctimas de la precariedad de la situación y las altas y altas temperaturas.
“Yo vengo desde hace cinco años a Paraguay y cada vez es peor. Somos más de 600 camiones, la mayoría de 35.000 a 37.000 litros. Los que no están en el parque están afuera. Y siguen viniendo, o sea, de nuestro país los siguen enviando. Ya no tenemos ni donde pararnos”, describió Herebia. Esa es la razón por la que están concentrados en el parque. “Ni siquiera tenemos acceso a agua potable”, protestó.
Dejanos tu comentario
Logran una carga de baterías de litio-azufre en apenas 12 minutos
Investigadores de Corea del Sur han desarrollado una tecnología innovadora para mejorar drásticamente la velocidad de carga de las baterías de litio-azufre, reduciéndolo a 12 minutos. El equipo utilizó un nuevo material de carbono poroso dopado con nitrógeno para abordar el problema de la baja velocidad de carga que ha dificultado la comercialización de las baterías de litio-azufre existentes.
Las baterías de iones de litio son indispensables para tecnologías ecológicas como los vehículos eléctricos. A pesar de estar limitadas por la baja capacidad de almacenamiento de energía y los altos costos, han ganado atención como baterías de próxima generación debido a su alta densidad energética y el bajo costo del azufre como material. Aun así, la comercialización ha sido un desafío debido a la utilización insuficiente de azufre durante la carga rápida, lo que reduce la capacidad de la batería.
Otro problema son los polisulfuros de litio producidos durante el proceso de descarga. Estos compuestos migran dentro de la batería, degradando su rendimiento. Para abordar esto, los investigadores han estado desarrollando baterías incorporando azufre en estructuras de carbono porosas. Sin embargo, aún no han logrado niveles de rendimiento adecuados para la comercialización.
Lea más: Museo de Ciencias abre su propuesta de verano
Para resolver estos desafíos, el profesor Jong-sung Yu y su equipo del DGIST (Daegu Gyeongbuk Institute of Science and Technology) sintetizó un nuevo material de carbono multiporoso altamente grafítico dopado con nitrógeno y lo aplicó al cátodo de una batería de litio-azufre. Esta tecnología mantuvo con éxito una alta capacidad energética incluso en condiciones de carga rápida. La investigación se publicó en la revista ACS Nano.
El material de carbono recientemente desarrollado se sintetizó empleando un método de reducción térmica que involucra magnesio y ZIF-8, una estructura orgánica de metal. A altas temperaturas, el magnesio reacciona con el nitrógeno en ZIF-8, lo que hace que la estructura del carbono sea más estable y robusta al tiempo que crea una estructura de poros diversa. Esta estructura no solo permite una mayor carga de azufre, sino que también mejora el contacto entre el azufre y el electrolito, lo que mejora significativamente el rendimiento de la batería.
La batería de litio-azufre desarrollada en este estudio utilizó el material de carbono multifuncional sintetizado, a través del simple método de reducción térmica asistida por magnesio, como anfitrión de azufre. Incluso en condiciones de carga rápida con un tiempo de carga completa de solo 12 minutos, la batería alcanzó una alta capacidad de 705 mAh g-1, lo que representa una mejora de 1,6 veces con respecto a las baterías convencionales.
Lea también: ¿Existe un mundo perdido bajo el océano Pacífico?
Además, el dopaje con nitrógeno en la superficie del carbono suprimió eficazmente la migración de polisulfuro de litio, lo que permitió que la batería conservara el 82 % de su capacidad incluso después de 1.000 ciclos de carga y descarga, lo que demostró una excelente estabilidad.
Durante la investigación, el equipo colaborativo, dirigido por el Dr. Khalil Amine del Laboratorio Nacional de Argonne, realizó análisis microscópicos avanzados. Estos análisis confirmaron que el sulfuro de litio (Li2S) se formó en una orientación específica dentro de las estructuras en capas del material de carbono recientemente desarrollado. Este hallazgo validó que el dopaje con nitrógeno y la estructura porosa del carbono mejoraron la carga de azufre, mientras que la naturaleza grafítica del carbono aceleró las reacciones de azufre, mejorando así la velocidad de carga.
El profesor Yu comentó: “Esta investigación se centró en mejorar la velocidad de carga de las baterías de litio-azufre mediante un método de síntesis simple que involucra magnesio. Esperamos que este estudio acelere la comercialización de las baterías de litio-azufre”.
Fuente: Europa Press.