El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que del 9 al 13 de octubre una comitiva de autoridades del Instituto Katech de Corea visitará el país para analizar las próximas etapas del proyecto de instalación del centro de desarrollo de autopartes para vehículos eléctricos en base al plan de movilidad eléctrica.
La agenda de trabajo comenzará con visitas a las instalaciones de industrias autopartistas de motocicletas, así como encuentros con autoridades nacionales y representantes de empresas del sector privado. Es de mencionar que el centro tecnológico tiene el apoyo e infraestructura del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y que Corea coopera con Paraguay por USD 18 millones para este proyecto, que en su fase experimental prevé producir unos 110 vehículos eléctricos.
El acuerdo bilateral especifica la cooperación para un centro de investigación (Centro TASK) a ser instalado en el PTI en Hernandarias, el intercambio de recursos humanos para la capacitación y la asistencia en tecnología para el desarrollo de autopartes. Este centro buscará desarrollar e impulsar la industria autopartista de vehículos eléctricos y forma parte del plan de movilidad eléctrica del gobierno paraguayo.
Leé también: Empresa brasileña del sector eléctrico proyecta desembarcar en Paraguay en 2024
La viceministra de Industria, Lorena Méndez; el asesor de movilidad eléctrica sostenible del PTI, Tamatiá Colmán; el vicedirector del Centro Katech, José Kim, entre otros funcionarios del MIC y PTI verificaron los avances del proyecto.
Desde el MIC señalaron que durante estos días también se espera el egreso del primer grupo de paraguayos formados en el país asiático, como parte de la “Formación Técnica Especializada en Producción de Moldes para el sector automotriz”.
Dejanos tu comentario
Apuntan a utilizar las góndolas de supermercados para impulsar exportación de bienes alimenticios
Las góndolas de los supermercados se constituyen en un instrumento para impulsar la exportación de productos alimenticios, de acuerdo con el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quien consideró que a través de ellas se puede evaluar el potencial de estos bienes en el mercado internacional.
Maluff participó de un conversatorio entre autoridades nacionales, en el marco del 25° aniversario de la Expo Capasu 2025, donde habló de la importancia del trabajo en conjunto con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), para potenciar la capacidad exportadora de aquellos productos que llegan a las góndolas de los supermercados.
Durante el encuentro, se destacó el rol estratégico de las góndolas de supermercados como espacio de prueba para nuevos productos.
Leé también: itti celebra 21 años de innovación y expande su presencia en la región
“Desde el Ministerio queremos trabajar de manera conjunta con la Capasu para identificar qué productos están teniendo buen desempeño en las góndolas. Queremos darles toda la fuerza para que puedan salir al mundo”, expresó.
En ese sentido, el viceministro señaló que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) el Plan Estratégico que tiene un sector puntual que es el de los alimentos, donde Paraguay tiene una posición privilegiada de producción para más de 100 millones de personas en el mundo, estos llegan de forma muy primaria.
“El plan se centra en potenciar la capacidad industrial del país, que actualmente exporta alimentos de forma primaria. La meta es avanzar hacia un procesamiento más sofisticado, incorporando no solo carne bovina, sino también proteínas de cerdo y pollo, además de productos conservados y elaborados como pastas y panificados”, mencionó.
Agregó que este plan tiene una proyección país que puede generar exportaciones por aproximadamente USD 5.500 millones, abriendo nuevas oportunidades para marcas nacionales en el mercado global.
Por su parte, Gustavo Lezcano, presidente de Capasu, señaló que el aporte de la Expo Capasu es clave para enriquecer y profesionalizar el sector, promoviendo el ingreso de propuestas innovadoras de clase mundial, brindando actualizaciones valiosas sobre el mercado y fortaleciendo las redes de contactos entre tomadores de decisión.
Te puede interesar: La V Expo Madera inicia este viernes con más de 40 stands
Dejanos tu comentario
Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones
El Consorcio Ventanilla Única de Exportación (Convue) informó que las exportaciones bajo el certificado de origen alcanzaron un valor de USD 461.325.622 tras haberse embarcado 772.775 toneladas, al cierre del mes de agosto.
Entre los principales destinos de los envíos, se destacó el continente americano, que siguió liderando como primer mercado de los embarques según el certificado de origen con una participación que ascendió al 76 % de las compras en agosto, en un 13 % estuvo en Asia, le siguió Europa con el 9 %, África 1,5 %, y Oceanía 0,04%.
En el continente americano, el primer destino durante este periodo fue Brasil, que alcanzó exportaciones por USD 153.787.030, seguido de Chile con USD 89.960.960, Argentina importó por un valor de USD 44.440.652.
Por su parte, la República de China (Taiwán) compró por USD 17.634.610, Israel por USD 17.268.608, Perú por USD 17.073.745, la India por USD 16.281.629, los EE. UU. por USD 14.696.129, Uruguay por USD 12.857.356 e Italia por USD 8.172.640.
El Certificado de Origen es un documento con el que se declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas y no solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible por parte de cada país.
Al cierre de julio, las exportaciones paraguayas vía Certificado de Origen habían alcanzado un valor total de USD 550.826.777, que representó un volumen de 913.125 toneladas, según informó el mes pasado la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE).
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
Al séptimo mes del año, el continente americano se posicionó como el principal destino de los embarques, con USD 398.695.109 y 731.449 toneladas comercializadas, siendo Brasil el principal mercado y socio estratégico con compras que superaron los USD 166 millones.
Dejanos tu comentario
Automotor Premium inaugura su renovado showroom en el Paraná Country Club
Automotor presenta un nuevo capítulo en su historia con la reapertura de su showroom en el Paraná Country Club de Hernandarias (Avda. José Asunción Flores c/ Avda. Paraná).
El espacio, que anteriormente operaba bajo la marca KGM Ssanyong, se renueva y se proyecta ahora como Automotor Premium, un centro de experiencias y servicios diseñado para los amantes de las marcas y modelos más exclusivos del mercado.
El renovado showroom ofrece ahora una propuesta integral de productos premium y experiencias exclusivas para los clientes más exigentes. Entre ellas se destacan:
- Maserati, el máximo sinónimo de lujo y performance.
- Lynk & Co, la recientemente lanzada marca premium que redefine la experiencia de movilidad moderna.
- KGM SsangYong, la fuerte marca coreana con su propuesta de diseño y tecnología avanzada.
- Isuzu, referente en confiabilidad y robustez.
- Hyundai, con su línea de vehículos de alta gama.
- Riddara, la nueva pickup eléctrica que combina innovación y estilo.
El horarios de atención es de lunes a viernes de 07:30 a 17:00 y los sábados, de 07:30 a 12:00. Con esta transformación, Automotor no solo amplía su portafolio de marcas, sino que también reafirma su compromiso de brindar en la región Este un servicio de excelencia, atención personalizada y una experiencia de lujo acorde a los estándares internacionales.
Los interesados ya pueden agendar visitas y test drives para vivir de primera mano todo lo que ofrece este nuevo espacio.
Lea también: Nueva estimación sitúa a la soja paraguaya en 10,5 millones de toneladas
Dejanos tu comentario
Industria paraguaya podría convertir al país en un centro de innovación y valor agregado
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8%. Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien en contacto con La Nación/Nación Media y en el marco del Día de la Industria, resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
El titular de la cartera visualizó a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
Leé también: Crecimiento económico sostenido se fundamenta en dinamismo del consumo y la inversión
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo Giménez. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Mercados abiertos
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería Nacional y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.
También la carne fue un gran beneficiario de esta promoción país. “Este año llegamos a Singapur y Panamá. Recordemos también que la carne porcina ahora exporta a Taiwán con arancel cero, lo que significó un antes y un después para el rubro”, dijo.
Generación de empleos
La industria nacional contribuye desde muchas otras aristas al crecimiento del país, y lo hace desde la generación de empleo ya que más 330 mil paraguayos encuentran trabajo en el sector, más de 500 mil en todo el sector secundario.
También lo hace con la formación de mano de obra calificada, las exportaciones y divisas, los encadenamientos productivos, industrias que generan otras industrias, como la farmacéutica, que tiene una cadena de valor que abarca logística, papelería, creatividad, plástico y vidrio, publicidad y otras.
“Cada inversión que llega al sector industrial ya sea nacional o extranjera, fortalece nuestra capacidad productiva y genera un efecto multiplicador en otros sectores de la economía a la par de mejorar la competitividad”, aseguró.
Desafíos y modelos sostenibles
El financiamiento industrial es uno de los temas en los cuales se está trabajando de forma articulada. Además, están fortaleciendo alianzas internacionales como la que se tiene con el BID Invest con un fondo financiamiento industrial de 1.000 millones de dólares.
“Muchas veces cuando entramos a un banco vemos que tienen productos dedicados al sector agrícola y ganadero, pero no existe un enfoque financiero claro para la industria. La idea es que un banco de consumo como el BNF, pase también a ser un banco con una importante cartera industrial”, añadió.
En el aspecto de la sostenibilidad, el país ya implementa prácticas que reflejan un compromiso creciente con la economía circular y la reducción de los impactos ambientales negativos. Los mismos señalan que el sector industrial paraguayo ya transita hacia modelos más sostenibles y circulares, aunque con grandes oportunidades de expansión aún por trabajar.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
“Hay industrias que desarrollan modelos de reforestación con certificación FSC, otras que cuentan con plantas de tratamiento de efluentes y sistemas de aprovechamiento de subproductos, también en el sector bebidas invierten en el tratamiento de aguas y en envases retornables“, destacó.
La sostenibilidad se hace presente mediante la chatarra reciclada, otras que impulsan el reciclaje de papel y cartón en gran escala, abasteciendo a la industria con materia prima, incluso hay mipymes destinadas a proyectos sostenibles que elaboran envoltorios ecológicos reutilizables hechos a base de cera de abejas, algodón orgánico y resinas naturales.