Sector industrial apoya la gratuidad de las transferencias vía Sipap
Compartir en redes
A través de un comunicado, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) expuso su rechazo ante la intención de imposición de tarifas a las transacciones realizadas por medio del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) del Banco Central del Paraguay (BCP).
Aseguran que, de ejecutarse un cobro extra en este servicio, la competitividad del sector industrial se vería afectada por varios factores, entre ellos, el costo de capital y los gastos vinculados a las operaciones financieras. También, sostienen que es inviable iniciar un proceso de desarrollo industrial, intención del gobierno actual, sin el estímulo transformador de un sector financiero que ofrezca costos competitivos.
“Hasta ahora, lograr esto ha sido una tarea extenuante y compleja, dada la necesidad de conseguir volumen, alcance y diversidad específicos en el mercado nacional. Somos conscientes de que el modelo de negocio del sector financiero se sustenta en obtener beneficios de la colocación de dinero; ese es el corazón del sistema”, expresa parte del comunicado.
Desde el gremio industrial recuerdan que en años recientes han observado un incremento en los costos por servicios de distintos tipos, así como por gestión y operación, actuando en detrimento de la competitividad, especialmente en un mercado reducido con limitadas opciones que garantizan una competencia robusta. “Esto ocurre mientras la industria hoy debe enfrentarse a un mercado agresivo y globalizado, abierto generosamente a productos foráneos”, lamentan.
Finalmente, resaltan su oposición y rechazo contra cualquier esfuerzo de añadir más costos a las transacciones, especialmente, cuando se utilice la tecnología y masificación como justificación del mismo. “Estos son precisamente los recursos que la industria emplea para reducir costos y mantenerse competitiva en los mercados más exigentes”, indican.
Con una mirada hacia el futuro no tan lejano, quizás en unos cinco años, el presidente de la Asoban vislumbra estas tendencias vigentes y globales para el mercado local.
La primera Convención Bancaria sin duda fue un puntal para una transformación del ecosistema financiero local y en una nota exclusiva con el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Osvaldo Serafini, planteó la idea de, por qué no pensar en una digitalización integral del sistema en un futuro cercano.
Esta consolidación del sistema financiero sería factible mediante la adopción de inteligencia artificial, además de una mirada hacia nuevos mercados y segmentos. “La clave estará en combinar innovación tecnológica con una estrategia centrada en el cliente, manteniendo la confianza y la solidez que caracterizan al sistema financiero paraguayo”, expresó a FOCO Business.
Osvaldo Serafini, presidente de Asoban.
En cinco años, la banca paraguaya debería avanzar hacia una mayor consolidación del sistema, con una fuerte penetración de servicios digitales y una transformación tecnológica más profunda, remarcó Osvaldo. La banca es un motor y catalizador del crecimiento económico, de ahí el enfoque de acompañar proactivamente a aquellos sectores con potencial de desarrollo, inyectando el capital necesario para que puedan despegar y sostener su crecimiento, dijo.
En este sentido, para el titular de la Asoban, el valor más significativo o valioso de la convención fue el aporte al mercado, un macro análisis de los aspectos que impactan al sector en sí, pues se contó con la participación de exponentes de altísimo nivel, quienes brindaron una mirada global sobre las tendencias de la industria. El abordaje en inteligencia artificial permitió conocer y aprender de las experiencias de los conferencistas, un intercambio interesante, ya que ayudó a contextualizar, a hacer un benchmark o una comparación con las mejores prácticas que se están implementando en el mundo.
Todo lo que se escuchó y logró capturar como oportunidades de las exposiciones, se condicen con los planes que, en mayor o en menor medida, ya se vienen trabajando y desarrollando, lo que permite potenciar aún más el desarrollo de esos planes. En tanto que, para que Paraguay gane competitividad internacional, debe aprobar la materia pendiente en la formalización económica.
“Necesitamos integrar a todos los agentes económicos, en todos los niveles, a un sistema formal. Esto nos permitirá proyectar una imagen de seriedad, transparencia e integridad ante los bancos corresponsales y la comunidad financiera global, facilitando así una mayor inversión y confianza”, aportó el presidente de Asoban.
Para ello, es igualmente importante la colaboración público-privada, es fundamental y transversal a toda la economía. Las mayores oportunidades radican en la planificación conjunta de políticas que impulsen la inclusión financiera y el desarrollo de nuevos mercados, ya que, al unir fuerzas, se podrá diseñar estrategias más efectivas para ampliar el acceso a servicios financieros, beneficiando directamente a la población y promoviendo una expansión económica más sólida y equitativa.
La Convención Bancaria fue un espacio valioso para reflexionar sobre los retos y oportunidades del sistema financiero paraguayo.
Y en un contexto global marcado por la incertidumbre, Paraguay tiene la oportunidad de diferenciarse como un país estable, preparado y con ambición de crecimiento, para ello, debe capitalizar su estabilidad macroeconómica fortaleciendo tres pilares clave. Por un lado, el desarrollo del capital humano: invertir en la capacitación continua de la población y de la fuerza laboral para mejorar la productividad, adaptarse a los cambios tecnológicos y responder a las demandas de sectores estratégicos.
En segundo lugar, la seguridad jurídica sólida y confiable, para garantizar un marco legal predecible, transparente y respetado, que brinde plena confianza a los inversores nacionales e internacionales. Y tercero, la proyección internacional como país serio y competitivo: se debe comunicar con claridad que Paraguay está comprometido con el desarrollo sostenible, la apertura económica y la mejora institucional. Esto implica posicionarse como un socio confiable, con visión de largo plazo y voluntad de progreso, acotó.
FEPY 2025 pone a la sostenibilidad y la inclusión empresarial en la agenda
Compartir en redes
En el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Circular Economy Innovation Hub organizan el 1er Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, un espacio clave para conectar negocios con impacto responsable. El encuentro tendrá lugar el 20 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay y busca impulsar el diálogo y la acción hacia modelos económicos más sostenibles, inclusivos y competitivos.
El foro reunirá a referentes internacionales, líderes empresariales y organismos multilaterales para compartir experiencias, casos de éxito y propuestas concretas que contribuyan a la transición del sector industrial hacia una economía circular. Esta actividad forma parte del programa de la FEPY 2025, evento insignia de la UIP que integra negocios, innovación y sostenibilidad.
La apertura contará con la entrega del Sello Verde, distinción que reconoce a empresas que han medido su huella de carbono e implementan planes de mitigación en el marco del programa AL-INVEST Verde, cofinanciado por la Unión Europea. Posteriormente, especialistas de la Fundación Ellen MacArthur-organización referente a nivel global en economía circular- abrirán el debate con una conferencia magistral.
El programa contempla además la participación de Karen Rosales, de la OIT, quien abordará el concepto de Transición Justa, clave para garantizar que el avance hacia la sostenibilidad sea inclusivo y genere oportunidades dignas.
Los distintos bloques temáticos abarcarán desde estrategias de mitigación de la huella de carbono, eficiencia energética y gestión del agua, hasta testimonios de empresas certificadas con prácticas circulares. El conversatorio internacional sumará la visión de especialistas de Alemania y Chile sobre herramientas de impacto y gestión ambiental.
Con entrada gratuita mediante registro previo, este foro se proyecta como un hito dentro de la FEPY 2025, consolidando a Paraguay en el debate global sobre cómo las empresas pueden crecer generando valor económico, social y ambiental al mismo tiempo.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, resaltó como uno de los aspectos más relevantes de este período el impulso de iniciativas legislativas orientadas a dinamizar la actividad productiva. Foto: Jorge Jara
UIP resalta señales alentadoras en los dos primeros años de gestión de Peña
Compartir en redes
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) evaluó positivamente el clima de negocios en los primeros dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, destacando que se han registrado señales alentadoras para la economía nacional.
El presidente del gremio, Enrique Duarte, manifestó a La Nación/Nación Media que uno de los aspectos más relevantes de este período fue el impulso de iniciativas legislativas orientadas a dinamizar la actividad productiva, y resaltó el mantenimiento de indicadores macroeconómicos sólidos como: una inflación controlada, el crecimiento económico sostenido y una política fiscal responsable.
“El hecho de mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto regional desafiante es un mérito que valoramos”, expresó el titular de la UIP, quien resaltó que este desempeño está en línea con la consistencia mostrada por Paraguay en años anteriores.
Por otro lado, advirtió que el desafío pendiente se encuentra en la microeconomía, donde aún falta avanzar hacia un entorno más competitivo, con reglas claras, seguridad jurídica y mayor previsibilidad.
Impulsar digitalización de trámites
En ese contexto, Duarte subrayó que la burocracia sigue siendo un obstáculo importante para atraer más capitales, lo que obliga a impulsar con mayor fuerza la digitalización de trámites y la modernización del Estado.
Sobre las recientes acciones oficiales vinculadas al control de precios de productos de la canasta básica, un tema sensible que involucra a consumidores y productores, dijo que es fundamental mantener espacios de diálogo permanentes entre los sectores para alcanzar soluciones equilibradas y sostenibles en el tiempo, evitando medidas unilaterales que puedan distorsionar el mercado.
Dando una mirada hacia el futuro, la UIP identifica como gran oportunidad la aprobación de normativas de largo plazo que consoliden el desarrollo industrial, considerando a la industria como motor del crecimiento sostenible.
Pero hablan de que el principal riesgo radica en la posibilidad de injerencias políticas que afecten la conducción económica en la segunda mitad del mandato presidencial. “Lo político no debe interferir en lo económico; la seguridad jurídica y la continuidad de políticas son esenciales para sostener la confianza y atraer inversiones de largo plazo”, remarcó.