“Paraguay nos interesa”, dice ministra de Economía de Suiza
Compartir en redes
El viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Óscar Stark, recibió en Asunción a la ministra de Economía de Suiza, Helene Budliger Artieda, para conversar acerca de las oportunidades que ofrece Paraguay para comercializar con el país europeo.
La funcionaria aseguró que Suiza tiene gran interés en Paraguay y ser un eje impulsor sobre el acuerdo Mercosur-EFTA (siglas en inglés para Asociación Europea de Libre Comercio). “Básicamente hablamos de los desafíos que tenemos como país y, específicamente, el gran interés de que el Mercosur promueva las negociaciones para culminar el acuerdo”, expresó el viceministro Stark.
En cuanto a los sectores del comercio suizo que más potencial tienen para la exportación, indicó que es el farmacéutico, de maquinarias agrícolas y especializadas. “Nosotros lo que exportamos principalmente es azúcar, soja y carne, y creemos que tenemos potencial para ampliar hacia otros mercados como, por ejemplo, el de cables. Ellos también consideran que pueden exportar otros productos a Paraguay”, señaló el alto funcionario paraguayo.
Por su parte, la ministra de Economía suiza dijo que llegó a nuestro país para interiorizarse sobre las riquezas que goza Paraguay y que podría ampliar las relaciones comerciales y bilaterales entre ambas naciones. “Paraguay nos interesa, por eso hemos querido venir personalmente a conocer más las oportunidades y a ver cómo podemos reforzar nuestra relación de trabajo con el nuevo gobierno”, dijo Budliger.
“Hemos hablado de muchos sectores, porque las inversiones suizas son bastante diversificadas”, siguió. Resaltó además que uno de los temas principales de la reunión fue el acuerdo de libre comercio entre ambos bloques. “Somos cuatro países: Suiza, Noruega, Islandia, y Liechtenstein, y estamos muy interesados en terminar ese proceso de negociación”, indicó la visitante.
Del encuentro también fueron parte el embajador de Suiza ante Uruguay y Paraguay, Daniel Derzic, el subdirector de relaciones económicas bilaterales y director de las Américas del Ministerio de Economía de Suiza, Hervé Lohr.
Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones
Compartir en redes
El Consorcio Ventanilla Única de Exportación (Convue) informó que las exportaciones bajo el certificado de origen alcanzaron un valor de USD 461.325.622 tras haberse embarcado 772.775 toneladas, al cierre del mes de agosto.
Entre los principales destinos de los envíos, se destacó el continente americano, que siguió liderando como primer mercado de los embarques según el certificado de origen con una participación que ascendió al 76 % de las compras en agosto, en un 13 % estuvo en Asia, le siguió Europa con el 9 %, África 1,5 %, y Oceanía 0,04%.
En el continente americano, el primer destino durante este periodo fue Brasil, que alcanzó exportaciones por USD 153.787.030, seguido de Chile con USD 89.960.960, Argentina importó por un valor de USD 44.440.652.
Por su parte, la República de China (Taiwán) compró por USD 17.634.610, Israel por USD 17.268.608, Perú por USD 17.073.745, la India por USD 16.281.629, los EE. UU. por USD 14.696.129, Uruguay por USD 12.857.356 e Italia por USD 8.172.640.
El Certificado de Origen es un documento con el que se declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas y no solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible por parte de cada país.
Al cierre de julio, las exportaciones paraguayas vía Certificado de Origen habían alcanzado un valor total de USD 550.826.777, que representó un volumen de 913.125 toneladas, según informó el mes pasado la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE).
Al séptimo mes del año, el continente americano se posicionó como el principal destino de los embarques, con USD 398.695.109 y 731.449 toneladas comercializadas, siendo Brasil el principal mercado y socio estratégico con compras que superaron los USD 166 millones.
La industria nacional contribuye desde muchas aristas al crecimiento del país, y una de ellas es la generación de empleos, comentó el ministro del MIC, Javier Giménez. Foto: Pánfilo Leguizamón
Industria paraguaya podría convertir al país en un centro de innovación y valor agregado
Compartir en redes
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8%. Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien en contacto con La Nación/Nación Media y en el marco del Día de la Industria, resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
El titular de la cartera visualizó a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
Las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %, destacaron desde el MIC. Foto: Gentileza
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo Giménez. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería Nacional y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.
También la carne fue un gran beneficiario de esta promoción país. “Este año llegamos a Singapur y Panamá. Recordemos también que la carne porcina ahora exporta a Taiwán con arancel cero, lo que significó un antes y un después para el rubro”, dijo.
Según el MIC, la etapa de crecimiento sostenido en el país se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras. Foto: Archivo
Generación de empleos
La industria nacional contribuye desde muchas otras aristas al crecimiento del país, y lo hace desde la generación de empleo ya que más 330 mil paraguayos encuentran trabajo en el sector, más de 500 mil en todo el sector secundario.
También lo hace con la formación de mano de obra calificada, las exportaciones y divisas, los encadenamientos productivos, industrias que generan otras industrias, como la farmacéutica, que tiene una cadena de valor que abarca logística, papelería, creatividad, plástico y vidrio, publicidad y otras.
“Cada inversión que llega al sector industrial ya sea nacional o extranjera, fortalece nuestra capacidad productiva y genera un efecto multiplicador en otros sectores de la economía a la par de mejorar la competitividad”, aseguró.
El financiamiento industrial es uno de los temas en los cuales se está trabajando de forma articulada. Además, están fortaleciendo alianzas internacionales como la que se tiene con el BID Invest con un fondo financiamiento industrial de 1.000 millones de dólares.
“Muchas veces cuando entramos a un banco vemos que tienen productos dedicados al sector agrícola y ganadero, pero no existe un enfoque financiero claro para la industria. La idea es que un banco de consumo como el BNF, pase también a ser un banco con una importante cartera industrial”, añadió.
En el aspecto de la sostenibilidad, el país ya implementa prácticas que reflejan un compromiso creciente con la economía circular y la reducción de los impactos ambientales negativos. Los mismos señalan que el sector industrial paraguayo ya transita hacia modelos más sostenibles y circulares, aunque con grandes oportunidades de expansión aún por trabajar.
“Hay industrias que desarrollan modelos de reforestación con certificación FSC, otras que cuentan con plantas de tratamiento de efluentes y sistemas de aprovechamiento de subproductos, también en el sector bebidas invierten en el tratamiento de aguas y en envases retornables“, destacó.
La sostenibilidad se hace presente mediante la chatarra reciclada, otras que impulsan el reciclaje de papel y cartón en gran escala, abasteciendo a la industria con materia prima, incluso hay mipymes destinadas a proyectos sostenibles que elaboran envoltorios ecológicos reutilizables hechos a base de cera de abejas, algodón orgánico y resinas naturales.
Avanzan reuniones con actores clave para nueva ley de parques industriales
Compartir en redes
Con el objetivo de fortalecer la competitividad de la industria paraguaya, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) impulsa la elaboración de una nueva Ley de Parques Industriales. Para avanzar en ese proceso se reunieron con especialistas de la industria y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Según dio a conocer la UIP, se cuenta con el acompañamiento técnico del BID y la participación activa del gremio. La reunión de trabajo estuvo encabezada por el viceministro de Industria, Marco Riquelme y se marcó un paso clave hacia la elaboración de una normativa que contemplará varios puntos importantes.
Entre ellos se encuentran una infraestructura moderna, servicios compartidos, sostenibilidad, energías renovables, seguridad jurídica y un régimen de incentivos nacionales y municipales articulados con los planes territoriales.
La UIP, como gremio industrial, lidera el estudio y la propuesta técnica, y se señaló que con esto se reafirma el compromiso con un desarrollo productivo que promueva inversiones de calidad, genere empleo formal y cuente con un marco legal actualizado que acompañe el crecimiento sostenible del Paraguay.
Según había explicado el viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con La Nación/Nación Media, desde el MIC están impulsando la nueva ley con el objetivo de incentivar al sector privado a desarrollar más parques industriales y atraer capital extranjero.
Explicó que uno de los problemas que detectaron fue la distribución territorial de industrias, residencias y comercios. “Muchas veces vienen los inversionistas y necesitan tener un lugar donde hacerlo, pero como no hay muchos es muy difícil identificar la ubicación donde puedan invertir con confianza”, mencionó.
La iniciativa que están impulsando busca separar las zonas industriales de las residenciales para mejorar la seguridad, la eficiencia del suministro eléctrico y el ordenamiento urbano. Se apunta a una reforma para dotarlos de mayores beneficios tantoimpositivos, así como de infraestructura, para que a las empresas les sea conveniente instalarse.
Mientras en sectores como el agro el retorno del capital puede darse en plazos relativamente cortos, la industria necesita un esquema distinto, capaz de comprender los riesgos y plazos que enfrenta, sostuvo Marco Riquelme, viceministro de Industria. Foto: Archivo
Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
Compartir en redes
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, expuso el modelo de financiamiento vigente en Paraguay, y señaló que la falta de flexibilidad constituye uno de los mayores inhibidores para el crecimiento industrial.
Según explicó, mientras en sectores como el comercio y el agro el retorno de capital puede darse en plazos relativamente cortos, la industria necesita un esquema distinto, capaz de comprender los riesgos y plazos que enfrenta.
“En Paraguay la plata no es paciente, el dinero no espera”, manifestó Riquelme a Unicanal. Dijo que esa lógica puede funcionar en operaciones comerciales o agroexportadoras ligadas a commodities, donde los ciclos de compra y venta permiten al empresario liquidar créditos en cuestión de meses.
Pero en el caso industrial, los flujos de caja son más variables y dependen tanto del tamaño del mercado como del tipo de producto. “Pretender aplicar las mismas reglas al sector fabril es desconocer la naturaleza del negocio”, remarcó.
La consecuencia de esta falta de comprensión es clara, según el viceministro, ya que proyectos que podrían generar valor agregado y empleos terminan frenados por falta de condiciones financieras. Sostuvo que se necesita con urgencia un sistema más sensible a la dinámica del sector privado, con departamentos especializados en evaluar riesgos y en diseñar productos adaptados a las distintas etapas de inversión.
“Un emprendedor debería poder presentar su flujo de caja y que el banco tenga capacidad de analizarlo en profundidad, de sensibilizar los riesgos que está asumiendo y acompañarlo en el proceso, en vez de exigir un retorno inmediato”, subrayó.
El viceministro advirtió que esta limitación se vuelve aún más evidente en un país que tradicionalmente invierte para abastecer al mercado interno. Esa lógica, dijo, condena a las industrias a operar en pequeña escala, con baja productividad y escasa competitividad regional. Sin financiamiento a mediano y largo plazo, es difícil dar el salto hacia niveles de producción que permitan aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el mercado regional e internacional.