Campeonato Nacional de Albañiles anunciará este lunes al equipo ganador
Compartir en redes
El Campeonato Nacional de Albañiles realizó este sábado su cuarta y última jornada de competencia en la sede de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), en Asunción, donde compitieron los tres equipos finalistas, integrados por cuatro trabajadores cada uno, y el ganador será develado este lunes 19 de setiembre. La primera edición de este concurso, iniciativa del especialista en empleo Enrique López Arce, atrajo a más de 200 albañiles de todo el país.
Los finalistas del equipo 6 son: Benito Filemón Espínola, Emidio Penayo, Juan Ramón Ramírez y Hugo González. Los integrantes del equipo 5 son: Catalino López, Sergio Mendez, Adriano Cabañas y Edgar Sánchez. Por último, los finalistas del equipo 11 son: Lucio Salinas, Antonio Segovia, Sixto Benítez y Juan Benítez.
El presidente de Capaco, Guillermo Mas Duarte expresó su alegría por esta actividad y afirmó que fue realmente un éxito haber dado más visibilidad a los encargados de construir todos los días el país. “Paraguay produce albañiles de primera calidad y de exportación. No solamente exportamos futbolistas. Esta es una labor bien vista a nivel internacional y nosotros quisimos reconocer esta labor haciendo este campeonato”, dijo a La Nación/Nación Media, el titular del gremio, que organizó el evento con la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) y la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).
Unos 15 equipos participaron de la última jornada en Capaco. Foto: Néstor Soto
También destacó que el evento ya fue declarado de interés general por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y que el Sistema Nacional de Formación y Capacitación (Sinafocal) dará un certificado a cada participante del evento que garantice su experiencia y trabajo en el rubro.
“El Sinafocal va a dar un certificado por esta labor que hicieron acá, por esta competencia y por su trabajo, su esfuerzo. Se vienen más campeonatos, vamos a hacer en otros lugares del Paraguay y después vamos a cerrar con un gran campeonato nacional el año que viene. Esa es la idea”, manifestó Mas Duarte a LN.
Día de la Industria: Capaco destaca el impacto de la construcción en la economía paraguaya
Compartir en redes
Cada 8 de septiembre se celebra en Paraguay el Día de la Industria Nacional, fecha que recuerda el rol central de este sector como pilar del desarrollo económico. Desde la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) resaltaron que el dinamismo del rubro constructor impulsa a decenas de industrias locales, entre ellas cementeras, metalúrgicas, carpinterías, pinturas y servicios vinculados a la venta de maquinaria y transporte.
A través de un comunicado, el gremio destaca que “cuando la construcción avanza, la industria se mueve, y con ella, el país”, remarcando así el efecto multiplicador que tiene el sector sobre la generación de empleo, inversión y crecimiento económico.
En este sentido, hicieron hincapié en la importancia de mantener los compromisos asumidos para no interrumpir una cadena productiva que sostiene a miles de familias paraguayas. La Capaco reafirmó además su compromiso con el desarrollo sostenible y con todos los actores que forman parte de la cadena industrial.
El sector considera esta fecha como una oportunidad para valorar el esfuerzo, la innovación y el compromiso de quienes hacen posible que la industria siga siendo uno de los motores fundamentales de la economía nacional.
Historia
Un día como hoy, hace 171 años, el 8 de setiembre de 1854, durante el gobierno de don Carlos Antonio López, se creaba la primera fábrica metalúrgica del Paraguay, en Ybycuí, departamento de Paraguarí, con la fundación de La Rosada, la primera industria del sector que cumplió una tarea de gran trascendencia para la guerra contra la Triple Alianza.
Su función inicial era pacífica, pues se encargaba de fabricar productos varios de gran utilidad para el país, como las vías para el ferrocarril, y cumplió un gran papel en la vida nacional. Por eso, el Día de la Industria se conmemora cada 8 de setiembre, ya que el sector fabril es uno de los más importantes de la economía y la vida del país.
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) señala que la ejecución en la construcción alcanzó el 32,7 % en el primer semestre de 2025. El bajo nivel de ejecución actual coincide con un año en el que las autoridades enfrentan la meta de cumplir con la regla fiscal del 1,9 % de déficit del producto interno bruto (PIB), alegan.
El presupuesto asignado al rubro muestra una tendencia descendente en los últimos cinco años. En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período.
Esta reducción representa una caída acumulada del 41,8 %. Pese a la disminución de recursos, la ejecución entre 2021 y 2024 se mantuvo relativamente estable, con niveles que oscilaron entre el 62,7 % y el 82,2 %. No obstante, el ritmo observado en 2025 genera incertidumbre sobre la capacidad de alcanzar cifras similares al cierre del ejercicio.
La coyuntura se da en un año clave para las finanzas públicas, marcado por la meta de cumplir con la regla fiscal que establece un déficit máximo del 1,9 % del PIB.
Ante este escenario, analistas advierten que, si no se acelera la ejecución en lo que resta del año, podrían priorizarse recortes en la inversión física como mecanismo de ajuste, con impacto directo en el sector de la construcción pública y en los proyectos en curso o en proceso de licitación.
En cuanto al origen de los recursos, los datos muestran un contraste en los niveles de ejecución. Mientras los fondos del crédito –que representan el 74,5 % del presupuesto para construcciones–alcanzaron una ejecución del 46,7 %, los recursos del Tesoro, que constituyen el 20,6 %, apenas se ejecutaron en un 2,6 %, evidenciando un rezago considerable frente a otras fuentes de financiamiento.
En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período. Foto: Archivo
Ejecución en construcciones alcanzó el 32,7 % a mitad de año
Compartir en redes
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) señala que la ejecución en la construcción alcanzó el 32,7 % en el primer semestre del 2025. El bajo nivel de ejecución actual coincide con un año en el que las autoridades enfrentan la meta de cumplir con la regla fiscal del 1,9 % de déficit del Producto Interno Bruto (PIB), alegan.
El presupuesto asignado al rubro muestra una tendencia descendente en los últimos cinco años. En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período. Esta reducción representa una caída acumulada del 41,8 %.
Pese a la disminución de recursos, la ejecución entre 2021 y 2024 se mantuvo relativamente estable, con niveles que oscilaron entre el 62,7 % y el 82,2 %. No obstante, el ritmo observado en 2025 genera incertidumbre sobre la capacidad de alcanzar cifras similares al cierre del ejercicio.
Coyuntura
La coyuntura se da en un año clave para las finanzas públicas, marcado por la meta de cumplir con la regla fiscal que establece un déficit máximo del 1,9 % del PIB. Ante este escenario, analistas advierten que, si no se acelera la ejecución en lo que resta del año, podrían priorizarse recortes en la inversión física como mecanismo de ajuste, con impacto directo en el sector de la construcción pública y en los proyectos en curso o en proceso de licitación.
En cuanto al origen de los recursos, los datos muestran un contraste en los niveles de ejecución. Mientras los fondos del crédito —que representan el 74,5 % del presupuesto para construcciones— alcanzaron una ejecución del 46,7 %, los recursos del Tesoro, que constituyen el 20,6 %, apenas se ejecutaron en un 2,6 %, evidenciando un rezago considerable frente a otras fuentes de financiamiento.
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Principales números que deja el segundo año de gestión de Santiago Peña. Foto: LN
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Foto: Archivo
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Víctor Pavón, abogado y analista económico. Foto: Gentileza
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Capaco. Foto: Matías Amarilla
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.