Las casas de cambio registran nuevamente caída en su rentabilidad que estaría relacionada al aumento de los gastos administrativos y la disminución de los ingresos. Los analistas aseguran que, de seguir estas bajas, podría afectar el cierre de año de las entidades.
Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en julio de este año, las utilidades de las casas de cambio se ubicaron en torno a los G. 20 mil millones, con una caída interanual del 46 %. Esta tendencia a la baja se verifica desde inicio del año y se acentúa en este periodo del 2023.
Los analistas de la consultora Mentu señalaron que esta continua reducción de la rentabilidad estaría explicada por el deterioro de algunos márgenes en comparación con el año anterior. Además, mencionaron que se produjo un aumento de los gastos administrativos de más del 12 %.
Te puede interesar: Confianza del consumidor se mantiene estable y continua en zona de optimismo
Indicaron que una baja importaron de los ingresos extraordinarios netos de las entidades, volvieron a ubicar este ratio en el plano negativo. “Así también, continúan las pérdidas por operaciones de cambio y arbitraje, que fueron superando a julio del pasado año en torno al 9 %”, añadieron.
Específicamente, el desempeño de los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio se deterioraron reduciéndose en 5,6 y 6,3 % puntos porcentuales, respectivamente, mientras que el ratio de gastos administrativos sobre el margen operativo se incrementó en más de 10 puntos porcentuales. El menor dinamismo de las cuentas más relevantes de este sector podría seguir incidiendo en el resultado de los próximos meses afectados de esa manera el cierre del ejercicio.
Leé más: FAO se reúne con autoridades del Gobierno para reforzar desarrollo agrícola y alimentario
Dejanos tu comentario
Con el crecimiento del 2025, serán 3 años seguidos de alza económica mayor al 4 %
La expansión de la actividad económica está consiguiendo excelentes resultados en lo que va del año, según los datos oficiales. Por lo que todo hace pensar que el 2025 será otro período de fuerte impulso en la vida productiva del país, con todos los efectos positivos que trae en la actividad económica y su proyección en la vida de los paraguayos. Cuando la producción de bienes y servicios, el comercio y los demás elementos de la economía crecen hay que celebrarlo, porque significa que los que vivimos en el país podemos estar mejor, dado que las condiciones objetivas para ello se están dando.
Los números que se están conociendo son muy elocuentes. El Paraguay está con fuerte impulso de sus fuerzas productivas y todo apunta a que este año se conseguirá por lo menos un 4,4 % de incremento del producto interno bruto (PIB), por encima de lo que se obtuvo en el 2024, que fue del 4,2 %.
De ser así completaremos tres años consecutivos con un alza económica por encima del 4 %, lo que constituirá todo un récord en la historia reciente de nuestro país y una extraordinaria estadística para cualquier economía, que podrían envidiar hasta las naciones mejor posicionadas del mundo.
El Banco Central del Paraguay (BCP) acaba de publicar los datos de la situación paraguaya de enero a junio de este año. Señala que la economía tuvo un crecimiento del 5,2 % en el primer semestre de este año, 0,4 puntos porcentuales por encima del 4,8 % conseguido en el primer semestre de 2024. Lo que quiere decir que estamos creciendo un poco más que el año pasado, que fue excelente.
El informe resalta que los pilares del crecimiento económico del primer semestre fueron principalmente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, además de la ganadería. Indica que los servicios que tuvieron una incidencia positiva interanual fueron la intermediación financiera, los transportes, los servicios a los hogares, hoteles y restaurantes. También incluye en este grupo el buen desempeño de los servicios inmobiliarios, los servicios a las empresas, las telecomunicaciones y las tareas de información.
El documento de la banca matriz apunta que, en el campo industrial, tuvieron una incidencia positiva la producción de carnes, aceites, lácteos, las molinerías y panaderías. Incluye en este capítulo la industrialización de bebidas, tabacos, productos químicos, textiles, prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, además de maquinarias y sus equipos.
Según el BCP, la generación de energía eléctrica de las empresas binacionales registró un resultado interanual positivo en junio último, además de la distribución de energía eléctrica. Mirando la actualidad del país, se puede afirmar con pocas posibilidades de error, que el segundo semestre también tendrá buenas cifras de crecimiento. Sobre todo teniendo en cuenta la realización de las actividades deportivas internacionales que están trayendo miles de personas al país y que aumentarán con mucha fuerza el movimiento hotelero, de restaurantes, ventas comerciales y servicios varios.
En los Juegos Panamericanos ASU2025, que comenzaron el 8 de agosto y terminarán el próximo 23, están participando más de 4.000 atletas de 41 países, que propician la llegada de numerosas delegaciones. La presencia de los visitantes ha inyectado un gran movimiento a los comercios asuncenos y de ciudades aledañas, especialmente los instalados en los centros comerciales, con todo lo que implica en materia de ingresos para las empresas.
Por otro lado, en el Rally Mundial Paraguay 2025 en Itapúa, que se realizará entre el 28 al 31 de este mes en el sur del país, se aguarda la llegada de más de 200.000 personas a territorio paraguayo. Este acontecimiento generará más de 1.000 empleos y se estima que posibilitaría el ingreso de alrededor de 80 millones de dólares, según directivos del acontecimiento deportivo.
Además del crecimiento de los diversos sectores de la economía, la presencia de miles de visitantes en diversas ciudades del país posibilitará un alto ingreso monetario, como nunca había ocurrido.
Por todo ello se puede pronosticar que este 2025 será un año muy particular, que registrará resultados extraordinarios en materia financiera en el área de servicios y afines. Por consiguiente, insuflará mayor fuerza a la actividad económica general, con sus impactos altamente positivos en el ingreso de las empresas y de la fuerza de trabajo.
Dejanos tu comentario
Actividad económica cerró primer semestre con 5,2 % de crecimiento
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparado con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta dinámica es impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Los pilares del crecimiento económico en el primer semestre, según el Imaep, fueron los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería, pese a resultados negativos en la agricultura y la construcción, que atenuaron el dinamismo de la actividad económica, según observó la banca matriz.
El BCP detalla que, específicamente en los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva los servicios de intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, además de los servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y las telecomunicaciones y servicios de información.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de junio.
La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Este resultado fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja. El sector de la construcción verificó una caída interanual en el mes de junio debido al mayor número de días de lluvias, que obstaculizaron el normal desarrollo de las obras tanto públicas como privadas.
Dejanos tu comentario
Combustibles subieron 1,2 % en julio, según el BCP
El precio de los combustibles manifestó una variación del 1,2 % en julio con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). La nafta común y la nafta súper fueron los combustibles que más subieron, con 5,2 % y 3,9 % de inflación, respectivamente.
El precio de los hidrocarburos experimentó alzas en julio, con 1,2 % de variación. En el mismo orden, los precios de los combustibles cargan con una inflación acumulada hasta julio del 3,7 %, de acuerdo con el informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observa en julio los precios son 1,5 % mayores que en el mismo mes de 2024.
El gasoil común cerró el séptimo mes del año con una inflación del 2,8 % respecto a junio, y su inflación acumulada se ubicó en -0,2 %. En términos interanuales, el informe detalla que sus precios son -7,5 % menores que julio de 2024.
El gasoil adivitado tuvo en julio una variación de precios del 3,3 %, acumulando hasta el séptimo mes una inflación de 0,4 %. No obstante, en la comparación interanual, también sus precios son -4 % inferiores a los registrados en el mismo periodo del año pasado.
Naftas, las que más subieron en julio
La inflación de las naftas en julio arrojó porcentajes de consideración. La nafta común varió subió 5,2 % con respecto a junio y acumula una inflación del 1 % hasta el séptimo mes. Su precio en julio fue 0,4 % mayor que en el mismo mes de 2024.
En cuanto a la nafta súper, su inflación mensual en julio fue del 3,9 % y su inflación acumulada se ubicó en 0,3 %. En comparación con julio de 2024, los precios de este hidrocarburo fueron 0,3 % superiores.
Gas doméstico sigue subiendo
El precio del gas de uso doméstico en julio mostró una inflación del 0,6 % frente a los precios observados en junio. De acuerdo con el informe de la banca matriz, en lo que va del año acumula una inflación del 8,6 %. En la comparación interanual, se observa que su precio es 11 % superior al registrado por el BCP en julio de 2024.
Dejanos tu comentario
La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
La morosidad del sistema bancario paraguayo mostró una leve mejora al cierre del primer semestre, cayendo 0,3 puntos porcentuales (p.p.) de forma interanual para ubicarse en el 2,44 %. A pesar de esta reducción, el indicador se mantiene un poco por encima del promedio del semestre, que fue del 2,41 %.
Estos datos, analizados por la consultora Mentu a partir de cifras del Banco Central del Paraguay (BCP), revelan un panorama mixto en la salud crediticia del país.
El análisis de Mentu señala que la cartera de créditos al consumo sigue siendo la más problemática, con una tasa de mora del 4,69 %, muy por encima del promedio del sistema. Le siguen de cerca los préstamos para la construcción, con una morosidad del 3,76 %, y el comercio al por menor, con 3,72 %.
Leé también: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Sectores con mejor desempeño y deterioros
Por otro lado, hay segmentos que mantienen sus carteras de crédito en un estado saludable. Los sectores de intermediación financiera y otros sectores se destacan con las tasas de morosidad más bajas, 0,4 % y 0,92 % respectivamente. También la ganadería (0,94 %) y la industria (0,98 %) exhiben niveles de mora por debajo del promedio.
Sin embargo, a pesar de sus bajos niveles de morosidad, los sectores de “otros sectores” y la intermediación financiera fueron los que mostraron los mayores deterioros interanuales, con aumentos de 0,4 p.p. y 0,2 p.p. respectivamente.
En contraste, la consultora destaca el progreso en la calidad de la cartera de construcción y ganadería, que lograron reducciones significativas en su morosidad, de 1,6 p.p. y 0,8 p.p. respectivamente. Según el informe, esta mejora podría deberse a un aumento en los ingresos de estos sectores.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo