La retención de la barcaza que se dirigía a Paraguay con 30 millones de litros de combustible por parte del gobierno argentino generó disgustos y todo tipo de controversias a nivel local e internacional. En relación a lo comercial, La Nación/Nación Media conversó con el viceministro de Comercio y Servicios, Óscar Stark, para conocer cuáles podrían ser las consecuencias directas de esta situación si continúa la misma medida.
Consultamos al viceministro si con esta retención se podría dar un desabastecimiento de combustible a nivel país, a lo que él contestó que si Argentina continúa embargando barcazas con destino a Paraguay, eso es posible. “Esto es preocupante porque se trata de retener un producto estratégico como el combustible y eso obviamente si continúa sucediendo, va a empezar a generar un desabastecimiento del combustible”, dijo Stark a LN.
Mencionó también que el emblema afectado intentó pagar los USD 27.000 que solicita Argentina para liberar la barcaza, pero que no quisieron acceder al saldo de cuenta, algo que llamó la atención al Gobierno Nacional.
Leé también: BCP trabajará para mantener “una inflación baja, estable y predecible”
“Ayer trataron de pagar en el Comité Nacional de la Comunidad Autónoma de Paraguay y no les permitieron pagar y eso hizo que su barcaza quede retenida”, manifestó el viceministro y agregó que da la impresión de que esta situación se trata más de una intimación, que un deseo de cobro de peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná.
“Es llamativo lo que hacen por el hecho de que esta es una cuestión controvertida, donde cuatro países están en contra de la medida del peaje y que está siendo discutida actualmente en ámbitos arbitrales”, apuntó.
Preguntamos al viceministro cuál es la lectura del MIC respecto a la decisión del gobierno de Alberto Fernández, de continuar con el cobro de peaje injustificadamente, teniendo en cuenta que a este periodo presidencial le queda menos de dos meses.
“Es sumamente llamativo, inclusive el ministro Sergio Massa había venido acá a Asunción a tratar uno de los temas y de alguna manera se acordó continuar las negociaciones en los ámbitos que corresponden, pero siguen con la medida, no se entiende”, respondió.
Dejanos tu comentario
Paraguay podría exportar hasta USD 500 millones anuales en créditos de carbono
Paraguay avanza en su deseo de ingresar al mercado internacional de créditos de carbono tras la firma de un acuerdo clave de implementación con Singapur. El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, afirmó que nuestro país tiene el potencial de exportar entre USD 250 y 500 millones anuales.
Esto se daría mediante proyectos forestales que capturan cerca de 5 millones de toneladas de carbono por año, volumen equivalente en créditos con valor comercial en el exterior. Rodrigo Maluff precisó que esta cifra representa un volumen equivalente de créditos de carbono con valor comercial en mercados internacionales.
Leé también: Inversión pública creció USD 94 millones en lo que va del año
“El acuerdo con Singapur abre un mercado de alta integridad y por lo tanto, de alto precio. Esto significa que los créditos de carbono generados en Paraguay podrán ser transaccionados por un valor de hasta USD 250 millones anuales y con la apertura de nuevos mercados, ese monto podría duplicarse”, explicó Maluff.
Asimismo, indicó que los créditos de carbono representan una nueva oportunidad de exportación para el país, combinando sostenibilidad ambiental con desarrollo económico. Este convenio se enmarca en el artículo 6.2 del Acuerdo de París, que permite establecer mecanismos bilaterales para la validación y comercialización de créditos de carbono.
Al respecto, Kiantar Betancourt, CEO de la empresa Chaco Vivo, subrayó la importancia del acuerdo, resaltando que para ingresar a un mercado como el de Singapur se requieren múltiples requisitos técnicos y legales. Dijo que este acuerdo permite que los proyectos paraguayos sean auditados bajo las normas de ese país y si cumplen con los estándares, pueden acceder a mejores precios y mayor competitividad internacional.
Te puede interesar: Inversión pública creció USD 94 millones en lo que va del año
Además, Betancourt valoró el papel del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en la articulación de estos procesos. En ese sentido, señaló que más de 190 países buscan vender créditos de carbono, y Paraguay logró posicionarse como pionero al concretar este acuerdo con Singapur.
“Actualmente, también se están impulsando negociaciones con Finlandia, Taiwán, Japón y Corea del Sur, lo que ampliará significativamente las oportunidades de exportación”, comentó la representante de Chaco Vivo.
Dejanos tu comentario
Se suman 292 nuevos prestadores de servicios con 3.764 empleos hasta abril
El Viceministerio de Comercio y Servicios registró un total de 292 nuevos inscriptos en el Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) en el primer cuatrimestre del año. Los nuevos prestadores de servicios declararon emplear a un total de 3.764 personas. Estas cifras reflejan un crecimiento sostenido del sector en Paraguay.
Según el informe del Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del Ministerio de Industria y Comercio, que abarca de enero a abril de 2025, el 60,27 %, unos 176, de los nuevos inscriptos corresponde a personas físicas, entre las cuales se destacan profesionales independientes y propietarios de firmas unipersonales.
El 39,73 % restante, alrededor de 116 inscritos, son personas jurídicas, lo cual indica una participación importante de empresas formalmente constituidas en el sector.
El documento señala que Asunción lidera con el 32,19 % de los nuevos registros, seguida de cerca por el departamento Central, con el 31,51 %, y Alto Paraná, con el 12 %.
Estas tres zonas concentran el 76 % del total de inscripciones, evidenciando el resaltante papel que cumplen en la economía nacional, especialmente en actividades comerciales y de servicios.
Dentro del departamento Central, Luque y San Lorenzo fueron las ciudades con mayor número de inscripciones, con 21 y 17 prestadores, respectivamente. En Alto Paraná, Ciudad del Este registró 20 nuevos prestadores.
Según detalla el informe, los departamentos de San Pedro, Amambay y Alto Paraguay, en contrapartida, reportaron la menor cantidad de inscripciones durante este período.
Leé también: Hambre Cero: agricultura familiar y mipymes generaron USD 8,5 millones en ingresos
Empleos
Los prestadores de servicios que se inscribieron en el periodo comprendido declararon emplear a un total de 3.764 personas. De esta fuerza laboral, el 65,5 %, unos 2.469 empleados, corresponde a personal no calificado, mientras que el 28 %, unos 1.054, son profesionales. Por último, el porcentaje restante, el 6,5 %, alrededor de 241, corresponden a técnicos.
Los datos dados a conocer por el Viceministerio de Comercio y Servicios reflejan el dinamismo del sector servicios en Paraguay. Asimismo, muestran su impacto en la generación de empleo, especialmente en las zonas urbanas más desarrolladas del país.
Dejanos tu comentario
Copaco inicia proceso de retiro voluntario para ahorrar G. 3.500 millones al mes
La Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco) dio un avance dentro de su plan para recuperar la estabilidad de la estatal. En este sentido, dio inicio al proceso de retiro voluntario de sus funcionarios, a través del cual buscan reducir el número de trabajadores y generar un ahorro ya que la estatal cuenta con un número de recursos humanos mayor al que necesita.
“La semana pasada empezó la inscripción para el retiro voluntario y en esta etapa, son unos 250 más o menos los elegibles. En pocos días se inscribieron más de 100 para este programa, lo que es una muy buena noticia para nosotros porque nos va a permitir reducir los gastos salariales”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco.
El objetivo es que en total puedan acogerse a este programa unas 600 personas y así, lograrían ahorrar alrededor de G. 3.500 millones de manera mensual en pago de salarios, ítem que se lleva el mayor porcentaje de las recaudaciones de la institución, que de por sí ya son deficientes, expuso Stark ante la 920 AM.
Lea también: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo
“Con estos recursos también vamos a hacer unas inversiones súper urgentes que deben hacerse para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones porque en Copaco hace 15 o 20 años no se hacen inversiones, y las que se hicieron, no eran las más razonables ni las más rentables en términos financieros. Además vamos a comprar algunos equipos que nos permitan crecer en la provisión de servicio de internet y vamos a pagar a algunos proveedores para ir reduciendo la deuda que está alrededor de USD 110 millones.
El retiro voluntario, las inversiones y el pago a proveedores será posible gracias a la transferencia de un inmueble de 13 hectáreas que era propiedad de Copaco a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), que pretende realizar un desarrollo habitacional social y lo cual permitirá acceder a estos ingresos entre fines de marzo y principios de abril.
“Este año comienza una nueva etapa para Copaco con este proceso de depuración y seguimos trabajando con la posibilidad de tener un socio estratégico, un inversionista que inyecte recursos a Copaco y una nueva forma de trabajar que es lo que necesita la compañía para volverse sostenible”, refirió Stark.
Dejanos tu comentario
Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
Willian Legal
En un contexto global cada vez más competitivo en el comercio, se necesita de una visión innovadora y estratégica para que Paraguay se integre a las cadenas productivas con miras a atraer inversiones y mejorar los servicios y así facilitar la exportación de productos.
La Nación/Nación Media conversó con Rodrigo Maluff, quien asumió recientemente el cargo de viceministro de Comercio y Servicios, para conocer cómo potenciará la competitividad y modernizará los procesos para que Paraguay dé el gran salto.
¿Qué lo motivó a aceptar el desafío del Viceministerio de Comercio y Servicios del MIC?
La experiencia como viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que es una gran vidriera para atraer a inversores al Paraguay, me hizo ver la necesidad y la importancia de colaborar para aterrizar las inversiones extranjeras y fortalecer los servicios para facilitar la exportación de productos.
Lo que hicimos es sumar capacidades para ese aterrizaje de empresas, el de hacer negocios. Es lo que me motivó a aceptar el desafío para llegar al Viceministerio de Comercio y Servicios.
¿Cómo influye su formación académica y su experiencia en el sector privado?
Me formé como ingeniero comercial y maester en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, y también soy especialista en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), desarrollo de proyectos inmobiliarios, industriales y de servicios. Por lo tanto, considero que son bases sólidas para aportar innovación al día a día como viceministro de Comercio y Servicios.
¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?
No tengo por qué ocultar. Es una gran responsabilidad y me ha generado un gran desequilibrio, pero cuento con todo el apoyo de mi señora y de mi familia para dejar una huella en el país. Quiero ser franco, casi no hay tiempo para la familia. Encontré un sector público que necesita dedicación full time. En realidad, es un esfuerzo familiar que hay que hacer y enfrentar con patriotismo.
¿Qué legado le gustaría dejar como viceministro de Comercio?
Me gustaría que los comerciantes y empresarios sientan una diferencia abismal en la forma de hacer negocios en Paraguay, y que sientan confianza en el Viceministerio, con procesos transparentes, que sientan que hay gente que está cuidando de que sus emprendimientos, que sientan que hay valor agregado y no burocracias innecesarias, que sientan una reducción en los costos de transacción, es decir, de simplificación de la logística comercial.
No hablo del costo de transacción como por ejemplo la tarjeta de crédito, sino de lograr una transacción desde el origen hasta el destino: cómo pago, cómo muevo, cómo certifico, cómo cobro, cómo entrego, es decir, todo el proceso de negociación.
Nuestro rol acá es que todo eso sea cada vez más fácil y cada vez más barato. Eso quiero que sepa la gente, que nos estamos enfocando en la transparencia y en la competitividad de los costos transaccionales. Por una parte es menos burocracia, pero por otra es que los costos logísticos sean más bajos, que sean más fáciles alzar o trasladar productos de un contenedor a un camión, de un barco a otro, etc.
¿Cuál es la visión que tiene para el comercio exterior de Paraguay en los próximos 5 a 10 años?
Buscamos un Paraguay más integrado al mundo, con mayor diversificación de mercados y productos exportables, fomentando la industrialización y atrayendo inversiones extranjeras. Pero por sobre todo buscamos que Paraguay sea relevante a nivel mundial. Buscamos romper con lo tradicional de relacionarnos con el mundo. El presidente de la República, Santiago Peña, está haciendo un gran esfuerzo en ese sentido, de colocarnos en primera plana. Paraguay apunta fuerte a la diversificación de servicios y al desarrollo de proyectos forestales en los próximos 10 años.
¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de Paraguay en el escenario global?
Paraguay ofrece un entorno macroeconómico estable, costos energéticos altamente competitivos gracias a nuestra producción hidroeléctrica, incentivos fiscales atractivos y una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica. Además, contamos con un régimen de maquila eficiente, acceso preferencial a mercados clave a través del Mercosur y una creciente agroindustria que nos posiciona como un proveedor confiable de alimentos y materias primas a nivel global. Hay que decir, tenemos gente dispuesta a aprender, a crecer y desarrollarse.
¿Cómo puede Paraguay integrarse a otros países de la región para posicionarse como un destino atractivo para los inversores internacionales?
Lo que nosotros queremos es incorporarnos a la cadena productiva de la región para posicionar al Paraguay como destino atractivo para las inversiones. Paraguay debe continuar siendo el eje integrador de la región, con la Ruta Bioceánica, con la Hidrovía y con el proyecto de gasoducto. Paraguay está marcando las pautas de la integración que lo llevará a encontrar en la competitividad regional la sostenibilidad del comercio exterior.
¿Qué oportunidades ve para Paraguay en mercados no tradicionales, como el Asia Pacífico, por ejemplo?
Vemos muchísimas oportunidades. En un mercado de más de 700 millones de habitantes, compuesto por 9 países del Asia Pacífico, las oportunidades son infinitas, iniciando con nuestros productos primarios de exportación. Nuestro primer esfuerzo sería llevar nuestros commodities a esa zona del mundo.
Con relación al acuerdo con la Unión Europea, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades que identifican a Paraguay?
El acuerdo con la Unión Europea representa una gran oportunidad para diversificar nuestras exportaciones de servicios y atraer inversiones. Los principales desafíos son mejorar la competitividad de nuestras industrias y el cumplimiento de estándares sanitarios y ambientales.
¿Cómo está trabajando el Viceministerio de Comercio para reducir los costos logísticos y simplificar los trámites burocráticos?
En este primer mes hemos logrado integrar el último eslabón a la cadena de exportación en la Ventanilla Única de Exportación (VUE), que es Dinavisa. Esta simplificación de trámites es el ejemplo de lo que vamos a continuar articulando con otros organismos del Estado para mejorar la logística comercial.
¿Qué papel juega la innovación y la tecnología en su estrategia para modernizar el comercio exterior paraguayo?
Consciente del avance de la tecnología, el Viceministerio de Comercio está haciendo un gran esfuerzo para una mayor modernización de los servicios digitales ofrecidos. Estamos haciendo avances significativos en la digitalización de procesos, el uso de blockchain (tecnología que permite el almacenamiento de información documental de manera segura y transparente), entre otras innovaciones.
Lo que queremos es llegar a más y mejores mercados. Estamos trabajando también con el Viceministerio de Mipymes para que estas puedan participar del comercio global a través del comercio electrónico y de la unión postal universal.
El MIC tiene en la Ventanilla Única de Exportación (VUE) una “fábrica” que desarrolla software de manera permanente para la modernización de los procesos digitales al servicio de las empresas y de los usuarios. Esto permite a miles y miles de usuarios simplificar los trámites con innovación y tecnología.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta Paraguay para aumentar su participación en el comercio internacional?¿Cómo planea superarlos?
Paraguay enfrenta desafíos como la alta dependencia a mercados y a la exportación de materias primas, altos costos logísticos, barreras arancelarias y no arancelarias en mercados clave. Otro gran desafío que tenemos es la diversificación de mercados. Para superar estos obstáculos, Paraguay apuesta a la apertura sanitaria de mercados para la producción de proteína animal.
Considerando que el 75% de las exportaciones paraguayas son materia prima, ¿qué estrategias implementará el Viceministerio?
Como Viceministerio de Comercio y Servicios estamos en la tarea de acompañar el crecimiento del país facilitando la exportación de servicios. Paraguay es una plataforma para la tercerización de servicios empresariales y tenemos en el caso de Nestlé y Allórica, ejemplos concretos.
¿Qué rol juegan las Mipymes en su estrategia comercial, y cómo prevé apoyarlas para que exporten sus productos?
Las Mipymes son el motor de nuestra economía. Estamos facilitando su inserción en el comercio exterior a través del desarrollo de canales logísticos competitivos y modernos servicios digitales para proveer al mundo desde Paraguay El objetivo es facilitar, encontrar el camino menos costoso posible para fortalecer la exportación, por ejemplo, de productos artesanales paraguayos.
Perfil
- Viceministro de Comercio y Servicios.
- Fue viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex)
- Fue presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Chile (Capachi).
- Fue director de la Federación de Cámaras de Comercio de Paraguay (Fedecapy).
- Fue director fundador de la Red de Inversores Ángeles del Paraguay (Riap).
- Fue director de Eje Uno.
- Es ingeniero comercial y master en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
- Es especialista en atracción de inversión extranjera directa, administración patrimonial, proyectos inmobiliarios, industriales, de servicios.