Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) señalaron que la estabilidad de las tasas de interés y la buena dinámica de los créditos se explica por la mejora y recuperación de la actividad económica en el país. Esperan que estas condiciones se mantengan por el resto del segundo semestre.
Según los últimos datos del BCP, los indicadores financieros vienen mostrando mejores resultados desde la segunda mitad del primer semestre en línea con las mejores condiciones económicas y financieras a nivel país. Así, las tasas de interés se fueron manteniendo en niveles estables mientras que los créditos demuestran buena dinámica.
Te puede interesar: Revista Paraguay Industrial celebra a los hacedores del desarrollo país
En el mes de julio de este año, el saldo de los créditos bancarios concedidos al sector privado creció en 9,5 % en los últimos doce meses. Al desagregarse por moneda, el saldo de los créditos en guaraníes aumentó en 8,43 % y en dólares experimentó una expansión del 5,27 %.
Pablo Alfonso, director del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, explicó que la dinámica de los créditos se ha mantenido acorde con el contexto de la actividad económica que muestra signos de recuperación en los indicadores de corto plazo y que se mantiene en línea con las proyecciones del BCP.
Leé más: Paraguay se posiciona con inversiones en hidrógeno verde en la región
Al cierre del periodo en análisis, la cartera de créditos del sistema bancario se ubicó en G. 128,7 billones, lo que equivalen a USD 17,7 miles de millones, un nivel 10,4 % superior a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. El incremento de la cartera sigue dándose en dos dígitos, lo que evidencia la buena dinámica.
El análisis por segmentos de crédito verifica que, con excepción de la cartera de agricultura, las carteras de todos los segmentos verificaron aumentos. En ese sentido, el mayor dinamismo fue del sector de intermediación financiera, seguido del de construcción, agribussines, vivienda y consumo, con incrementos cercanos al 20 %.
Dejanos tu comentario
Industria paraguaya enfrenta barreras de crédito, según estudio de la UIP
El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó los resultados de la Encuesta de Financiamiento Industrial, que reveló que el acceso a crédito en la industria paraguaya es moderado, segmentado y posee desafíos estructurales.
Se registró una brecha negativa en el sector industrial de 11,9 puntos porcentuales entre su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y su peso en la cartera de crédito.
La muestra se compuso en un 63 % de empresas del sector manufacturero y correspondió al cierre del 2024. Esta tuvo una alta representación de empresas grandes, seguidas por medianas, pequeñas y microempresas, abarcando diversas actividades, especialmente alimentos, productos metálicos, textiles, bebidas, lácteos y maquinarias.
“Uno de los hallazgos centrales es que el tamaño y la trayectoria empresarial son factores determinantes en el acceso al crédito. Las grandes empresas tienen una probabilidad mucho mayor de obtener financiamiento en comparación con las microempresas”, agregaron.
En tanto, las empresas con más de 40 años de antigüedad presentaron también una ventaja respecto a las más jóvenes.
De acuerdo a los resultados aunque el 68 % accedió al menos a una parte del crédito solicitado en los últimos 12 meses, el 51,3 % de todos los que accedieron obtuvo la mayoría o totalidad del monto requerido. Esta brecha se acentuó al comparar con sectores como electricidad que arrojaron el 71 % o la construcción que fue del 68 %.
Lea más: Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
Expansión de operaciones
El principal destino del crédito solicitado para todos los tamaños de empresas fue la expansión de operaciones, seguida por la renovación de equipos, el financiamiento de capital operativo y en menor medida el refinanciamiento de deudas. “Las microempresas reportan una mayor urgencia en cubrir gastos básicos, mientras que las medianas y grandes buscan optimizar su estructura financiera o consolidar procesos de modernización”, sostuvieron.
Las grandes empresas demandaron créditos por un valor superior a USD 1.000 millones, las cuales “en caso de acceder al financiamiento deseado, podrían generar aproximadamente 16.000 empleos directos”, pudiendo crear entre 60.000 hasta 70.000 empleos en total, explicaron.
Atendiendo ese escenario, la UIP consideró la necesidad de promover políticas de financiamiento más inclusivas, segmentadas por perfil empresarial. Instrumentos adecuados a las necesidades del sector industrial, y una mayor articulación entre banca pública, privada e instituciones de desarrollo.
Te puede interesar: Terminal de Cargas de la ANNP alcanza 95 % de construcción
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada podría mantenerse dentro de la meta del BCP, según economista
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz.
“Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó.
Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0%. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5% para el año 2026.
Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria.
“Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión.
“Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
El analista económico consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Datos claves
- La inflación acumulada alcanzó hasta abril 3 %, cercano a la meta del 3,5 % del BCP.
- Estiman que en el segundo semestre podría ralentizarse la presión inflacionaria, teniendo en cuenta los registros de deflación del mismo periodo de 2024.
- La tendencia a la baja del petróleo podría aliviar la presión inflacionaria en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) pretenden entregar la nueva canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2028, luego de realizar durante un año las encuestas para conocer qué nuevos productos la conformarán y qué productos perimidos serán retirados. Desde la banca matriz afirman que se busca una mayor precisión en los hábitos de consumo actuales de las familias paraguayas y recuerdan que la actualización se realiza cada diez años.
El director del Departamento del Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, explicó en el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la encuesta a las más de 3.000 familias proyectadas se realizará en octubre de este año y recordó que la última actualización se realizó entre 2015 y 2016.
“Lo que busca de forma más precisa sería actualizar los patrones y los hábitos de consumo de los paraguayos. En base a esta actualización, lo que se estaría fijando es la canasta del IPC con sus respectivas ponderaciones para los distintos bienes y servicios que conformarían esa canasta”, comentó.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
La expectativa de la banca matriz es hallar nuevos producto integrales como productos combinados como cable e internet, así como medicamentos de alto consumo como la insulina y otros más. En contrapartida, esperan ver productos en desuso como CDs, reproductores de DVD y más, que podrían salir de nueva lista.
“Entre 2017 y hoy, muchas cosas han cambiado en los hábitos de consumo de las familias; hay muchos productos nuevos en el mercado, otros que de repente se vuelven menos relevantes para el consumo familiar, y ese tipo de cuestiones son las que queremos captar con esta nueva encuesta”, explicó.
El funcionario del BCP destacó la decisión política de avanzar en esta tarea y admitió que para medir con mayor precisión el impacto de la inflación en los sectores de menores ingresos se necesitaría una encuesta específica, ya que la actual no tiene tal enfoque por cuestiones metodológicas.
“La cuestión con la encuesta de presupuestos familiares es que, en el trabajo de preparación, se tomó como marco muestral una cantidad aproximada de 3060 viviendas. Esto permite que la representatividad de los resultados sea estadísticamente favorable para el total, aunque no necesariamente para segmentos individuales de ingresos”, refirió.
Dejanos tu comentario
Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo ayer miércoles sus tasas de interés y señaló que existen riesgos más elevados de que la inflación y el desempleo escapen a sus objetivos, en una aparente referencia a los aranceles del presidente Donald Trump. Los dirigentes del banco central estadounidense votaron por unanimidad mantener la tasa de referencia entre 4,25 % y 4,50 %, señaló la Fed en un comunicado.
“La incertidumbre sobre las perspectivas económicas volvió a aumentar”, añadió el organismo, que considera que los riesgos de ver un desempleo más alto y una inflación más elevada también “aumentaron”. Aunque una subida de las importaciones pesó sobre el PIB en el primer trimeste, “indicadores recientes sugieren que la actividad económica continuó progresando a ritmo sostenido”.
El banco central cerró este miércoles dos días de reunión. Sus directivos dejaron saber que quieren esperar para evaluar el impacto de las decisiones del presidente Trump sobre la economía estadounidense, antes que tomar una decisión apresurada. Los mercados esperaban que el banco central mantuviera sus tasas en los mismos niveles que estableció en diciembre, sin cambios.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Wall Street, que espera algún acuerdo comercial entre Estados Unidos y socios comerciales importantes tras el inicio de la guerra arancelaria de Trump, reaccionó así sin crispación a la decisión de la Fed: el Dow Jones avanzó 0,70 %, el tecnológico Nasdaq 0,27 % y el S&P 500 0,43 %. Desde la última reunión de la Fed en marzo, Trump desató un terremoto económico, con aranceles masivos a productos importados a Estados Unidos.
Desde entonces, hizo varias concesiones y flexibilizaciones y prometió acuerdos con los socios comerciales de su país. Aún no se anuncia ninguno. Los intercambios con China sufren especialmente. El fin de semana, altos cargos chinos y estadounidenses se reunirán en Suiza para sentar las bases de una negociación.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
“Escenario desafiante”
En este contexto, la Reserva Federal estadounidense podría enfrentarse a un “escenario desafiante” en el cual el desempleo aumente al mismo tiempo que los precios, alertó luego de la reunión su presidente, Jerome Powell, en rueda de prensa. “Hay una gran incertidumbre sobre, por ejemplo, dónde van a estabilizarse las políticas arancelarias y también, cuando finalmente se estabilicen, cuáles serán las implicancias para la economía”, dijo Powell.
“Podríamos encontrarnos en el escenario desafiante en el que nuestros dos mandatos (pleno empleo e inflación) estén en tensión”, añadió. La Fed vela por el pleno empleo y el control de la inflación. Powell afirmó que la Fed va a “esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste (de) política” monetaria.
El funcionario señaló asimismo que la reiterada exigencia de Trump para un recorte de los tipos de interés que impulse la economía, “no afecta” el trabajo del banco central “para nada”. “Siempre consideraremos solo los datos económicos, la perspectiva, el balance de riesgos, y eso es todo”, remató. El mes pasado, Trump llegó a calificar a Powell de “gran perdedor”, aunque terminó por decir que no tiene intenciones de buscar una salida del presidente de la Fed de su cargo.
Los indicadores oficiales en Estados Unidos se mantienen en buenos niveles: 4,2 % de desempleo en abril, 2,3 % de inflación a 12 meses en marzo, por encima pero cerca del objetivo de 2 % de la Fed. En tanto, el PIB del primer trimestre se contrajo 0,3 % en proyección anual (la proyección a 12 meses de mantenerse las condiciones al momento de la medición).