El presidente del Consejo de la Universidad Paraguayo-Alemana (UPA), Eduardo Felippo, adelantó a La Nación/Nación Media que Paraguay contará con la primera universidad de negocios alemana con el nivel de la European Business School (Escuela de Negocios Europea, EBS, por sus siglas en inglés).
Felippo expuso que si bien ya existe la UPA, ubicada en la ciudad de San Lorenzo, la intención es posicionar al país como un referente de la escuela de negocios en Latinoamérica. “Esto logramos para que Paraguay pueda tener una universidad del nivel de la segunda más importante de Europa y entre las primeras diez del mundo, para hacer un MBA, que es de negocios o cualquiera de las variantes dentro de lo que es escuela de negocios”, dijo a LN.
Leé también: Peaje argentino genera sobrecosto de USD 40.000 para suministro de combustible
Al mismo tiempo, explicó que todos los estudiantes tendrán un título alemán y profesores alemanes que viajarán para dar clases desde Europa, así como lo hacen ya con la UPA. También mencionó que habrán clases híbridas, en algunas materias.
“Yo considero, y espero no equivocarme, que Paraguay va a ser el centro de los negocios de Sudamérica; no hay en Chile, no hay en Argentina, no hay en Brasil una universidad de este nivel, para estar a nivel de Europa, no hay. Y nosotros ya la tenemos, es cuestión de ponernos de acuerdo y arrancar. Pensamos que en marzo podemos empezar”, precisó.
Eduardo Felippo detalló que la delegación paraguaya que visitó Alemania, específicamente la ciudad de Frankfurt, fue conformada por Mónica Pérez, miembro del consejo de la UPA, y el Dr. Pedro Galván, rector de la UPA. “Lo que ahora tenemos que hacer es buscar a los profesores y hacer un entrenamiento, poner todo presto para poder iniciar con los estudios”, finalizó.
Te puede interesar: Lovera confirma balances negativos a causa de deudas de gobierno de Abdo
Dejanos tu comentario
Viajaron 14 horas hasta Argentina y no estaban invitados a una boda, esto hicieron
Volaron desde Alemania a Buenos Aires convencidos de que estaban invitados a una boda, pero al aterrizar en Argentina descubrieron que todo había sido un malentendido. Sin posibilidad de cancelar el viaje ni de confesar la metedura de pata, optaron por una solución inverosímil: esconderse durante seis días en el mismo hotel que los novios para evitar cruzarse con ellos.
La historia, tan surrealista como real, la compartió en TikTok la joven alemana Yasmin Sarli, una de las protagonistas, y la amplió después la edición digital de la revista People, en una entrevista donde se explican todos los detalles de la anécdota.
“Mi novio estaba seguro de que estaba invitado”, explica Sarli en el vídeo publicado en su perfil @sarliunlimited. “Reservó vuelos y hotel, y al final terminamos pasando seis días escondidos en el resort hasta que se fueron. Hasta donde yo sé, ellos todavía no saben que estuvimos ahí”, añade.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
Una confusión de pareja y una escapada encubierta
Según detalló Sarli a People, la historia ocurrió en octubre de 2023. Ella y su entonces pareja, Davide, habían recibido un mensaje para “reservar la fecha”, pero nunca una invitación formal. Aun así, él dio por hecho que ambos estaban incluidos en la lista de asistentes y reservaron vuelos y alojamiento en el mismo hotel donde se hospedaban los invitados oficiales: el Park Hyatt de Buenos Aires.
La realidad les golpeó apenas unos días antes de viajar, cuando cayeron en la cuenta de que no tenían ningún detalle sobre la boda: ni agenda, ni mensajes de grupo, ni información concreta. “Poco a poco empezamos a pensar: ‘Un momento... ¿de verdad estamos invitados?’”, recuerda Sarli. Pero a esas alturas, cancelar el viaje no era una opción: el vuelo desde Frankfurt ya estaba pagado y ambos necesitaban unas vacaciones. Así que decidieron convertir el error en una misión secreta.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Como en una película de espías
Durante seis días, la pareja vivió como si estuviera protagonizando su propia versión de Misión Imposible. Planificaban las comidas a horarios imposibles para no coincidir con los invitados, evitaban las zonas comunes del hotel cuando sabían que había celebraciones y hasta llegaron a vestirse “de forma extraña” para no ser reconocidos.
La película terminó cuando Davide, el novio despistado, tuvo que marcharse un día antes por trabajo, y Sarli tuvo que regresar sola a casa. Poco después, la pareja rompió, aunque según cuenta siguen en buenos términos. Hasta ahora, nadie de la boda sabe que estuvieron allí, salvo por el pequeño detalle de que su historia ya ha dado la vuelta al mundo. Según cuenta Yahoo News, el exnovio se casa a finales de este año, y esta vez no hay lugar para confusiones: Sarli ya tiene su invitación oficial.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Éxito rotundo del concierto Sonidos del Alma en Berlín
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto Sonidos del Alma en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representantes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, S.E. Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por tres músicos excepcionales –el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga– se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya.
Dejanos tu comentario
Alemania: un dólar al mes cuesta una vivienda social del siglo XVI
- Augsburgo, Alemania. AFP.
Angelika Stibi sintió un enorme alivio al recibir las llaves de su nuevo hogar. A partir de ahora, esta jubilada alemana pagará mensualmente solo 88 céntimos de euro (aproximadamente un dólar) para vivir en el complejo de residencias sociales más antiguo del mundo. Nuevo techo, nueva vida y nueva comunidad. La sexagenaria forma parte desde hace pocos meses de los 150 habitantes de la “Fuggerei”, una residencia en Augsburgo, donde el precio del alquiler no ha subido desde hace medio milenio.
Creadas en 1521 por el banquero Jacob Fugger en esta ciudad de Baviera, en el sur de Alemania, las viviendas sociales más antiguas del mundo, como se vanaglorian sus administradores, permanecen en servicio y gozan de gran demanda. “Tuve una vida realmente formidable hasta los 55 años”, explica Angelika, con dos hijos ya adultos. Pero entonces le diagnosticaron cáncer y “todo fue de mal en peor”, cuenta esta mujer nativa de Augsburgo.
Cuando se quedó sin recursos, presentó su candidatura para alojarse en este complejo compuesto de pequeñas casas adosadas. Pero hay que armarse de paciencia para unirse a la Fuggerei. “Tarda generalmente entre dos y seis o siete años. Todo depende del apartamento que uno quiera. Estos en la planta baja están muy solicitados”, explica la trabajadora social Doris Herzog.
Lea más: Bolivia: crisis económica agrava el acceso a víveres, cada vez más caros
Ella recibe los expedientes de los candidatos y gestiona las entrevistas con unos criterios muy precisos: “Hay que ser ciudadano de Augsburgo, ser católico e indigente”. En el apartamento de Martha Jesse, residente allí desde hace 17 años, abundan los símbolos religiosos. Pero fueron motivos financieros los que la condujeron a este complejo situado cerca del centro histórico de la ciudad de 300.000 habitantes.
“Percibía una pequeña pensión a pesar de 45 años de trabajo. Vivir afuera hubiera sido casi imposible, porque solo tendría 400 euros (458 dólares) a mi disposición”, explica la mujer de 77 años. Con sus hileras de casa de fachada ocre y contraventanas verdes, pulidos jardines, escudos y fuentes, el conjunto reconstruido después de la Segunda Guerra Mundial parece un pueblo de muñecas.
Lea también: La publicidad llega a Whatsapp
Oración cotidiana
Para Andreas Tervooren, residente desde 2017, “la Fuggerei es como una ciudad dentro de la ciudad”. Este vigilante nocturno compara la urbanización con “el pueblo de Astérix”. Igual que el poblado galo de los cómics resiste a los invasores romanos, el recinto resiste al incremento de los precios del alquiler que lastra muchos hogares de Alemania.
Augsburgo, de 300.000 habitantes, se sitúa a menos de una hora de Múnich, la ciudad con el metro cuadrado más cara de Alemania y también una de las más caras de Europa. En el inicio de este proyecto, el comerciante Jacob Fugger (1459-1525) era uno de los hombres más ricos del continente y se había convertido en el “banquero de los emperadores” europeos.
Benefactor en su Augsburgo natal, creó varias fundaciones dedicadas a la vivienda o la salud para los más necesitados. El alquiler anual en la Fuggerei era de un florín renano, que en la época equivalía al salario semanal de un artesano. Un monto “que simplemente convertimos en 88 céntimos actuales” al mes, explica Daniel Hobohm, administrador de la fundación que gestiona este complejo.
Los descendientes de la dinastía Fugger participan en la orientación general de la fundación, pero no vierten dinero en ella. “Nos financiamos principalmente gracias a los ingresos del bosque y de la silvicultura y tenemos también una pequeña actividad turística” porque el recinto cuenta con bastantes visitantes, explica Hobohm. A ello hay que añadir los ingresos de alquiler generados por otras propiedades. Para respetar los deseos de sus fundadores, el alquiler no puede aumentar. Pero a cambio, también para mantener una tradición de 500 años, los habitantes deben recitar cada día una oración por los donantes y su familia.
Dejanos tu comentario
“Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto “Sonidos del Alma” en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en Alemania, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representantes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
La apertura estuvo a cargo de la doctora Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga, se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya. El público pudo disfrutar, entre otras obras, del estreno de la emotiva “Elegía” para los Niños Mártires de Acosta Ñu, compuesta por el maestro Sánchez Haase. El cierre del concierto fue coronado por una selección de música paraguaya.
Durante la velada artística, algunas composiciones fueron acompañadas por los bailarines profesionales Analía Vega y Marcelo Rojas Ortiz, miembros de la comunidad paraguaya residente en Berlín, cuya participación sorpresiva aportó un toque especial y emotivo a la velada. El concierto no solo fue un homenaje musical, sino también un espacio de reencuentro con las raíces culturales del Paraguay y una celebración del valor universal de la guarania, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Lea más: “Héroes de la Guerra del Chaco”: un libro de homenaje a todo color
Un experimento formal
En el marco del célebre BachFest de Leipzig, al cual el maestro paraguayo Diego Sánchez Haase es invitado a participar por tercera vez, el director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional y presidente de la Sociedad Bach del Paraguay estrenará trabajos experimentales que fusionan la guarania con obras de Bach. Estos trabajos están inspirados en el lema “Transformation”, que adopta este año el BachFest de Leipzig, el Festival más grande del mundo dedicado a la música de J.S. Bach.
Así, en el espectáculo guARIAnias, a llevarse a cabo en el Bach-Archiv Leipzig el 17 de junio próximo (cuyas entradas ya se encuentran agotadas), el compositor compatriota presentará sus experimentos denominados “Mariposas en el arroyo” y “Canto del alma”, ambas para tenor, clarinete y piano. En “Mariposas en el arroyo”, Sánchez Haase fusiona la guarania “Panambi vera”, de Flores y Ortiz Guerrero, con el célebre coral “Jesus, bleibet meine Freude” (Jesús, alegría de los hombres), utilizando elementos musicales que tienen en común ambas obras, y enlazándolas a través de una melodía del propio Sánchez Haase, que tiene su raíz en el compás que abre del célebre coral bachiano.
Lea también: Fabio Martínez: “No hay paraíso sin serpientes”
El compositor señala: “Esta fusión no se limita a lo estrictamente musical, sino también se da en lo filosófico, pues la mariposa de Ortiz Guerrero y Flores simboliza la esperanza y la alegría, la misma alegría y esperanza que Bach encuentra en Jesús en su célebre coral. Así mismo, Ortiz guerrero y Flores cantan a la mariposa como ‘Tupa rymba…’, cuya traducción aproximada sería ‘animal de Dios’, o ‘criatura de Dios’, resaltando la belleza del lepidóptero y el espectáculo que ofrece a la vista cuando despliega sus alas brillantes, de la misma manera en que Bach canta a Jesús diciéndole ‘Meiner Seele Schatz und Wonne’ (Tesoro y dicha de mi alma)”.
En esta pieza, la mariposa de Ortiz Guerrero y Flores sale a ofrecer la maravilla de su colorido espectáculo, a orillas del arroyo de Bach, o del arroyo que es Bach (en alemán, Bach significa arroyo), protagonizando no solo una simple fusión musical técnica, sino subrayando principalmente la universalidad del lenguaje de la música, que, en este caso, une a Sudamérica y Europa, y a todo el mundo, en el maravilloso vuelo universal de una mariposa a orillas de un arroyo.
La simbiosis se da también en el lenguaje, en este caso entre el guaraní y el alemán, pues las piezas son cantadas en el idioma original de cada una. De esta manera, los idiomas se fusionan a través del más universal de los lenguajes: la música. Este es mi homenaje a J.A. Flores, a J.S. Bach, y a la universalidad de la música”, agrega Sánchez Haase.
Este experimento musical lleva el nombre de guARIAnia, pues una guarania de Flores y un coral de Bach se transforman en una extensa aria de concierto, de alrededor de 12 minutos de duración. El estreno en Paraguay está previsto para el mes de julio próximo, en el marco del Festival Bach Sudamericano Asunción 2025, organizado por la Sociedad Bach del Paraguay.
En Berlín y Roma
Previo al estreno de estos trabajos en Leipzig, el maestro Sánchez Haase, junto al tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos, ofrecerán en Berlín el concierto denominado “Klänge der Seele” (Sonidos del alma), dedicado a la guarania, y en el que se llevará a cabo el estreno en Alemania de la obra Elegía, para los niños mártires de Acosta Ñu (versión para clarinete y piano) del maestro Sánchez Haase. Esta pieza es el segundo movimiento de la Sonata para oboe y piano del compositor guaireño, y se trata de una sentida guarania construida completamente en base a la escala de tonos enteros. Este concierto será el jueves 12 de junio, en el prestigioso Iberoamerikanisches Institut de Berlín, y es organizado por la Embajada del Paraguay en Alemania.
Finalmente, el jueves 26 de junio se presentará en Roma, Italia, el material discográfico Anima mundi. Canti sacri in lingue ancestrali, de la soprano ítalo-cubana Mónica Marziota, que contiene la obra “Ñembo’e” (Plegaria) para soprano solo, de Sánchez Haase, estrenada en La Habana (Cuba), en diciembre de 2023.