Cosecha de 20 mil toneladas de cebolla abastecería hasta diciembre
Compartir en redes
La cosecha de cebolla inició principalmente en la zona de Paraguarí, Ybytymí, Caaguazú, parte de Carayaó y el Chaco paraguayo. Las estimaciones indican que la producción abastecerá hasta el mes de diciembre con unos 20 millones de kilos (20.000 toneladas), según comentó el ingeniero Ernesto Sotelo, de la dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
“Hay más de cebolla este año, por la cantidad de superficie que se tiene, se plantó más, eso hay que decir, tanto en el Chaco como en la Región Oriental, y es por eso que vamos a tener ese periodo de cosecha y de comercialización cubriendo el mercado”, explicó en contacto con La Nación/Nación Media. Refirió que este volumen se dispondrá de forma escalonada, pues actualmente se encuentra siendo recolectada la variedad tempranera.
En el año 2022 se logró sembrar unas 800 a 900 hectáreas, lo cual fue mucho menor en comparación a este año en el que se alcanzó alrededor de las 1.300 hectáreas. En el periodo pasado se cubrió hasta noviembre e inicios de diciembre y se llegó a los 16 millones de kilos (16.000 toneladas). “Este año la gente se dedicó más a plantar y aumentar la cantidad de superficie, lo que implica también mayor producción”, remarcó.
Sotelo afirmó que teniendo en cuenta los buenos resultados del periodo anterior, la buena comercialización y los precios, se llenaron las expectativas de los productores que se motivaron a plantar mayor superficie, no obstante se dependerá de las condiciones climáticas. Agregó que se debe ir aumentando periodo de oferta del producto porque con la variedad tardía incluso se podría llegar hasta enero y ampliar la oferta de la producción nacional. La demanda nacional mensual se sitúa alrededor de los 5 millones de kilos.
Con respecto al contrabando, dijo que seguirán con los monitoreos permanentes teniendo en cuenta que la entrada ilegal causa mucho daño a los productores al generarles dificultad de comercialización. Días atrásen el marco del Plan Anticontrabando del Gobierno, autoridades nacionales incautaron más de 2.000 bolsas de la hortaliza que sumaron unos 30.000 kilos del producto que provenía aparentemente del mercado argentino.
Ferias del MAG recaudaron más de G. 100 millones en la previa del Día del Trabajador
Compartir en redes
Las ferias simultáneas organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizadas hoy martes 30 de abril, previa al Día del Trabajador, recaudaron un total de G. 103.385.000 y beneficiaron a 523 familias rurales de los departamentos de Central, Paraguarí, Caaguazú y Cordillera.
Las actividades se realizaron en Asunción y Lambaré, y estuvieron distribuidas en tres puntos habilitados, el de mayor venta fue en la explanada del canal Trece/Unicanal en Lambaré que alcanzó G. 65.414.000, asimismo en la Plaza Eligio Ayala ubicada frente al Congreso Nacional se alcanzó la suma de G. 30.531.000, mientras que en el espacio De Raíz se llegó a los G. 7.500.000.
Desde la cartera desatacaron que estas ferias son más que espacios de compra, puesto que son puntos de encuentro solidario entre el campo y la ciudad, donde el consumidor apoya directamente al pequeño productor y promueve una alimentación saludable con identidad nacional.
Además, esta vez representaron una oportunidad comercial para 18 organizaciones campesinas, al tiempo de dar un impulso directo a la economía familiar campesina permitiendo que los productores accedan a mercados sin tener que recurrir a intermediarios, mejorando así la rentabilidad en la producción.
A su vez, sumado al impacto económico, estos espacios de negocios fomentan el consumo de alimentos frescos, promueven la alimentación saludable, fortalecen la soberanía alimentaria y estrechan los lazos entre el campo y la ciudad, señalaron.
Por otra parte, a través de sus dependencias técnicas, agradecieron a los expositores, compradores, medios de comunicación y aliados institucionales por su participación activa, enfatizando que el MAG continuará con el compromiso de seguir fortaleciendo estos espacios de comercialización que dignifican al productor paraguayo.
La reunión con el titular del MAG, Carlos Giménez, estuvo encabezada por la presidenta del gremio de comerciantes frutihortícolas, Karen Leguizamón. Foto: Gentileza
Coordinan acciones para instalar mesa de trabajo en torno al tomate y la cebolla
Compartir en redes
Representantes de la Asociación de Comerciantes Frutihortícolas se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, para avanzar en la instalación de una mesa de trabajo permanente y coordinar acciones en torno a la producción nacional. Los rubros de interés son el tomate y cebolla, atendiendo su impacto económico y social en la sociedad.
Según indicaron los productores, a mediados de mayo se espera contar con mayor volumen de producción, lo cual permitirá cubrir progresivamente la demanda interna del país, ya que actualmente la cosecha nacional de tomate está siendo destinada principalmente al abastecimiento del programa Hambre Cero.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta del gremio, Karen Leguizamón, en la que además se abordó la posibilidad de activar canales de exportación en caso de darse nuevamente un escenario de superproducción. También se discutió la necesidad de regular las importaciones, monitorear los precios, la calidad de los productos y mejorar la comercialización, de modo a garantizar que los productores puedan vender sus productos a precios justos y de manera sostenible.
“Este año queremos mejorar aún más esa gestión conjunta que venimos haciendo con el ministro”, expresó la productora. Además, recordó que en años anteriores los agricultores se vieron obligados a desechar toneladas de tomates por falta de mercado, una situación que no se repitió el año pasado gracias un mejor aprovechamiento que se tuvo con el programa Hambre Cero.
Por último, en el encuentro se habló sobre el combate al contrabando que sigue afectando a los productores locales. Según detallaron, los trabajos que está realizando la nueva comitiva al frente de la Dirección Nacional Anticontrabando están teniendo un impacto positivo en el sector.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
Ing. Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay. Foto: Gentileza
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Ferias del MAG propician precios justos en finca e impulsan a pequeños productores
Compartir en redes
Las ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante la Semana Santa generaron un importante impacto económico al permitir que pequeños productores vendieran sus productos directamente al consumidor final, evitando los intermediarios y la especulación de precios que suele darse en momentos de alta demanda, según comentó el ministro del MAG, Carlos Giménez.
Carlos Giménez, titular del MAG, señaló al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que esta estrategia está ayudando a corregir las distorsiones generadas por intermediarios. “Sabemos muy bien que, por ejemplo, el tomate se paga a G. 8.000 o G. 10.000 en finca, pero en algunos puntos del país se vende a G. 20.000 o G. 25.000. Esa diferencia la corrige la feria”, afirmó.
Apuntó que un caso emblemático fue el del queso, producto altamente demandado en Semana Santa, que se vendía en las ferias a precios considerablemente más bajos que en los comercios, donde se detectaron sobreprecios de hasta G. 15.000 por kilo.
“El queso realmente fue muy requerido; al principio llevamos 2.500 kilos, y se terminó. El queso que llegaba se acababa. Pero el precio también era muy accesible porque sabemos que en algunos puntos estaban vendiendo con una diferencia de G. 10.000, G. 12.000, G. 15.000, hasta G. 20.000”, dijo el ministro.
Giménez también refirió que para que esta estrategia funcione a largo plazo, se necesita una producción constante y planificada. Destacó que, en ese sentido, existen mayores productores de productos con alta demanda, como por ejemplo el tomate.
“Hoy, el desafío que tenemos como gobierno es evitar más fluctuaciones en los precios; por tanto, se necesita una producción sostenida, constante, y lo estamos logrando. Hoy tenemos muchos productos, especialmente tomate”, comentó.
El titular del MAG señaló que la institución trabaja con técnicos de campo para acompañar a los productores en la adopción de tecnología, el manejo adecuado de los cultivos y la planificación estacional, con miras a cubrir la demanda del mercado sin depender de productos importados ni de cadenas especulativas.
Más de G. 1.100 millones en ingresos
Solo en tres puntos centrales, es decir, la Costanera de Asunción, San Lorenzo y la Galería 1811, se registraron ingresos superiores a los G. 1.114 millones, sin contar los datos de ferias departamentales y distritales.
“También lo que hoy nosotros hacemos es darle a la producción de nuestros productores un poco el toque final, el marketing a veces que le falta a nuestra gente”, destacó Giménez.
El titular del MAG indicó que el objetivo es consolidar un modelo de comercialización basado en el “ciclo corto”, es decir, del productor al consumidor, con productos frescos y sin pérdida de valor en la cadena de intermediación.