Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) expresan su preocupación ante la complicada situación del sector ganadero debido a la baja de precios que se registra en los últimos meses. Afirman que estudiarán las causas y lamentan el freno que genera en las inversiones.
Mediante un comunicado emitido en la tarde de ayer, la ARP señala que entiende perfectamente la situación por la que está atravesando en materia de comercialización del ganado nacional.
“Como comisión directiva, y con asesoramiento de profesionales calificados, estamos estudiando y analizando las causas que generan esta preocupante baja de precios, más allá del escenario mundial”, detalla.
Te puede interesar: Asociación Provivienda confía en gestión actual del Muvh
Al sector ganadero le dice que no está solo y que está haciendo el máximo esfuerzo para superar dicha situación, con medidas inteligentes, oportunas y estratégicas. “Sugerimos calma, cautela, prudencia e inteligencia financiera sin asumir riesgos innecesarios”, añade.
Lamenta que la actual situación obliga a frenar las inversiones, la aplicación de tecnología, innovaciones, contrataciones, y otros factores que ayudan al crecimiento del sector. Afirma que dicho condicionamiento les aleja del modelo de producción sustentable y competitivo que el Paraguay tiene el potencial de expresar.
Durante la última semana, el valor del novillo disminuyó en todos los países productores del Mercosur, según Valor Carne. En el caso de Paraguay, el novillo apto para la Unión Europea perdió 20 centavos de dólar, por lo que ahora se cotiza a USD 2,95 por kilo de carcaza, siendo este el tercer descenso de forma consecutiva.
Leé más: MAG entregó implementos a escuelas agrícolas y agromecánicas de San Pedro
Dejanos tu comentario
Ruta Graneros del Sur sigue avanzando y pobladores resaltan el impacto económico
La ejecución de la obra en la ruta Graneros del Sur no solo representa una inversión en infraestructura, sino también un motor de desarrollo para las comunidades que atraviesa, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En Carmen del Paraná, los pobladores destacan que los trabajos viales generaron fuentes de empleo y un derrame económico que benefició directamente a numerosas familias de la zona.
“Gracias al trabajo que salió, podemos atender a mi familia”, expresó Gustavo González, vecino de la ciudad. Según mencionó, la rehabilitación también está trayendo mejoras visibles para quienes dependen del transporte en la región.
Leé también: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
“El mantenimiento en la ruta beneficia especialmente a los camioneros que transitan mucho este lugar, por lo menos a los molinos y empresas cercanas”, explicó y recordó que los caminos estaban en muy mal estado, lo que dificulta el tránsito y generaba costos adicionales para productores y transportistas.
Ahora, con los avances en marcha, considera que “le va a convenir a muchas personas”, ya que además de una vía más segura, la comunidad dispone de una fuente de trabajo significativa. “Es una fuente de trabajo muy importante que llegó para la zona”, resaltó.
Obra
La ruta Graneros del Sur abarca la rehabilitación de 58 kilómetros en el departamento de Itapúa, distribuidos en dos lotes. El primero, de 35,4 kilómetros, está a cargo del Consorcio del Sur, mientras que el segundo, de 23 kilómetros, lo ejecuta la empresa Concret Mix S.A. con un presupuesto de más de G. 57.000 millones.
En total, la inversión supera los USD 15 millones e incluye reciclado de plataforma, carpeta asfáltica con polímero, obras hidráulicas y señalización, consolidando así un corredor clave para el transporte agrícola y el desarrollo regional.
Dejanos tu comentario
Especialista apunta a futuro energético eficiente, mayor respeto al ambiente y reglas claras en inversiones
El profesor de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y experto en energía, Victorio Oxilia, protagoniza el documental “Paraguay y la Transición Energética”: Protagonistas Recorren Iniciativas Privadas en generación Solar, junto con Boris Santos Gómez Úzqueda, consultor energético y exdirectivo de empresas del sector en Latinoamérica, donde habló sobre el futuro energético.
En el segundo episodio de este documental, ambos protagonistas destacaron el rol pionero del país en la diversificación de su matriz energética mediante inversiones privadas en generación eléctrica solar.
El punto abordado en este capítulo se dio en torno a varias iniciativas clave impulsadas por el sector privado, alineadas con la visión de generar electrificado solar, como parques solares fotovoltaicos e iniciativas en generación distribuida.
Sobre este punto, Oxilia sostuvo que existen varios puntos claves para el futuro energético, principalmente América Latina.
“Es indiscutible que debemos apelar a recursos del sector privado, no solamente al sector público y en ese sentido, el aprovechamiento de todas las fuentes de energía que tengamos disponibles es fundamental, nuestros recursos no solamente renovables sino la natural, que es un recurso y una fuente de energía muy relevante para América del Sur”, señaló el experto.
Te puede interesar: La ANR prepara conferencia internacional sobre IA
En este sentido, mencionó que se requiere de generar confianza en el sector privado, “confianza en el sentido de reglas bien claras, en el sentido de generar una normativa que los incluya, que les dé certidumbre, defendiendo también al consumidor, el mayor beneficio tiene que quedarse con la sociedad, con la población en general, a la ciudadanía”.
Mientras tanto, además de dar seguridad al inversionista, esta misma confianza se debe dar al consumidor, al usuario de la energía. “El equilibrio al que debemos llegar es justamente, entre sociedad y empresa del sector privado, reglas claras en ambos sentidos”, refirió.
Estos dos puntos, también deben ir acompañados de la eficiencia energética, de acuerdo a lo expresado por Oxilia.
“La eficiencia energética es fundamental, porque en la medida que avancemos y demandemos más energía eléctrica, hay que considerar que es una energía secundaria, que no está en la naturaleza, por lo menos no de manera que podamos manejarla, es costosa, en el sentido que necesitamos instalaciones para generación, necesitamos instalaciones importantes para transportarla, distribuirla, para comercializarlas”, apuntó.
En contacto con La Nación, Oxilia hizo énfasis, en que “para el sector privado los elementos claves son: señales de precio, plazos de contratos, agente regulador y despacho independientes, además de previsibilidad, reglas claras”.
Leé también: Duras críticas de diputado hacia la idea “nepalista” en Paraguay
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: realizan por primera vez jornada de consultas de causas de la Sala Constitucional
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Manuel Diesel, y el ministro Gustavo Santander Dans encabezaron en Ciudad del Este una jornada de trabajo institucional, que incluyó por primera vez en Alto Paraná la atención de consultas sobre causas en trámite ante la Sala Constitucional.
La agenda contempló también reuniones con el Consejo de Administración de la circunscripción, un encuentro con magistrados de la región y una audiencia con magistrados internacionales en el marco del III Congreso de Justicia Ordinaria y Constitucional.
En el marco de una jornada de gobierno institucional, César Diesel, presidente de la Corte Suprema de Justicia, en su carácter de superintendente de la Circunscripción Judicial de Alto Paraná y titular de la Sala Constitucional, acompañado del ministro miembro de la misma sala, Gustavo Santander Dans, desarrolló este viernes 12 de setiembre diversas actividades oficiales en el Palacio de Justicia de Ciudad del Este.
El punto central fue la atención de consultas sobre el estado y trámite de causas de la Sala Constitucional, concebida como plan piloto. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a la información procesal, atender las necesidades de los usuarios y promover mayor cercanía entre la justicia constitucional y la ciudadanía.
Diesel destacó que la experiencia permitirá optimizar la gestión de los procesos judiciales mediante un sistema de atención más ágil y eficiente. “Se trata de un paso importante para acercar el servicio de Justicia constitucional a los profesionales del derecho y a la ciudadanía en general”, afirmó.
Por su parte, el secretario de la Sala Constitucional, Julio Pavón, explicó que el plan piloto contempla mecanismos ágiles de información. En ese sentido, informó que se habilitó el número de WhatsApp (0974) 634-501, a través del cual los abogados pueden remitir los datos de sus expedientes —acompañados de matrícula y cédula de identidad— para recibir información validada por el funcionario designado.
Mientras que el ministro Santander realizó un recorrido por las instalaciones del Palacio de Justicia, verificando las condiciones edilicias, de seguridad y equipamiento disponible. También visitó el Espacio de Desarrollo Infantil (EDI) del Poder Judicial, donde compartió un momento institucional con los niños de la institución.
Las actividades institucionales estuvieron acompañadas por la jefa de Gabinete de la presidencia de la Corte Suprema, Cynthia Rico y el abogado Óscar Peris integrante del gabinete del ministro Diesel, así Silvia Batilana, jefa de Gabinete del despacho del ministro Gustavo Santander.
Podes leer: Ministros de Corte inauguraron sede del Juzgado de Paz de Minga Porã
Dejanos tu comentario
Peña avanza en cooperación con Emiratos Árabes Unidos para fortalecer sector aeroportuario
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el director general de Abu Dhabi Airports, Ahmed Al Shamsi, y la embajadora de Emiratos Árabes Unidos en Paraguay, Alsaghira Wabran Hamad Murarak Aiahbabi, con quienes abordó un proyecto conjunto para el desarrollo del sector aeroportuario en el país.
El encuentro se enmarca en el memorándum de entendimiento firmado en julio de 2024 entre ambos Estados, que busca afianzar la cooperación bilateral y fomentar inversiones estratégicas en infraestructura.
De acuerdo con lo conversado, la iniciativa apunta a modernizar la conectividad aérea del Paraguay, posicionando al país como un punto de referencia regional y generando oportunidades de crecimiento económico a través de la mejora de los servicios aeroportuarios.
Lea también: Juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto por caso de “Tía Chela”
Desde el Poder Ejecutivo destacaron que la alianza con Emiratos Árabes Unidos responde a la política de apertura internacional impulsada por el gobierno, que apuesta a la atracción de capital extranjero y a la consolidación de Paraguay como un país más competitivo y conectado con el mundo.
Días atrás, la diplomática emiratí se reunió con el canciller, Rubén Ramírez y uno de los ejes principales fue la finalización de las negociaciones del acuerdo entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos, el cual permitirá incrementar el intercambio comercial, fomentar la cooperación en áreas prioritarias y generar un ambiente propicio para la atracción de inversiones hacia Paraguay y la región.