Lubricantes Mobil™ y ATP, distribuidor oficial de la marca en Paraguay, ofrecieron una cena exclusiva para agasajar a sus clientes e invitados especiales del segmento naviero. Los invitados disfrutaron de una experiencia con un completo servicio de buffet, bebidas y postres en un ambiente enmarcado en tecnología y calidez. Además, en la noche se dio un show de música en vivo y del sorteo de importantes premios en agradecimiento a la confianza de los consumidores.
El encuentro marcó un precedente al ser una primera oportunidad con los referentes navieros, sector en el cual se destacan como líderes en share y la provisión de productos y servicios a las empresas más importantes del mercado. Mobil™ cuenta con una línea exclusiva para el segmento, la cual es Mobilgard™ con la mejor tecnología en el rubro, artículos para todas las necesidades y con una importante propuesta de valor de servicio a los clientes.
Lea más: PGN 2024: rígido, pero con prioridad en salud, educación y seguridad, afirma ministro
Más sobre las marcas
ATP es una empresa paraguaya con 45 años de experiencia, que distribuye productos y servicios de alta calidad. Además de su casa matriz en Mariano Roque Alonso, cuenta con sucursales en Ciudad del Este y Encarnación, ofreciendo cobertura a todo el país. Es distribuidor oficial en Paraguay de lubricantes Mobil™ y comercializa marcas de baterías Route, TAB, filtros Vox, entre otras.
Como parte del grupo, destaca además el Amarradero San Francisco, una isla ubicada sobre el río Paraguay y que provee puntos de amarre para barcazas. La línea Marine ofrece una amplia variedad de productos sintéticos diseñados para brindar soluciones valiosas en áreas críticas como la seguridad, el cuidado ambiental y la productividad.
La marca Mobil™, a más de ser referente en el mercado de lubricantes, posee un área de servicio compuesta por un equipo de especialistas dedicado a la consultoría y capacitación dirigidas a la industria marítima. El objetivo es proporcionar instrucciones para la toma de decisiones en casos relacionados con la lubricación, brindando mayor confiabilidad operativa.
A través de la visita a bordo de la nave es posible realizar actividades como demostración del desempeño del producto, conocer sobre las recomendaciones de lubricación en equipos durante el atraque e informarse sobre las buenas prácticas, tanto para el manejo y almacenamiento de lubricantes como para la protección de activos durante el lay-up (cuando el buque está atracado), asesoran sobre investigaciones realizadas y el desarrollo de planes de acción. El servicio trae varios beneficios como la posibilidad de reducir, tanto como sea posible, la necesidad de desechar productos, aumentar la vida útil de los equipos, minimizar los costos totales de lubricación y también garantizar una operación segura de los equipos con la tripulación a bordo.
Puede interesarle: La CAP celebra su 26 aniversario
Dejanos tu comentario
Un velero llamado eternidad
- Fotos: Archivo/Gentileza
Con profundas muestras de dolor, admiración y respeto, el sector naviero nacional y la sociedad en su conjunto despidieron al señor Aureliano “Kike” González Saldívar, empresario innovador y visionario, quien el pasado 17 de junio zarpó en su último viaje rumbo a la eternidad. Colegas, amigos y conocidos lo despidieron con emotivas palabras recordando su inmenso aporte para el desarrollo de la pujante flota paraguaya desde sus astilleros y convoyes, que fue una escuela para varias generaciones de profesionales del sector.
“Amo el amor de los marineros / que besan y se van. / Dejan una promesa. / No vuelven nunca más. / En cada puerto una mujer espera: / los marineros besan y se van. / Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar”, reza una estrofa del famoso “Farewell” de Pablo Neruda, haciendo alusión a cierto sentido de fugacidad que encarnan quienes fluyen a través del río que pasa y que nunca es el mismo.
En estos días un visionario bien anclado en tierra ha emprendido el viaje final. Sin embargo, lo sembrado por Kike, como lo llamaba cariñosamente su entorno, perdurará no solo en el ámbito empresarial, sino en la cofradía de los amantes de la navegación y las embarcaciones. Varias generaciones de profesionales navieros encontraron en él una figura paternal y un maestro con mayúsculas que con mano generosa los guió en sus primeros pasos en un sector altamente competitivo.
Nacido un 30 de diciembre de 1948 en Asunción, don Aureliano es recordado por sus familiares y amigos por su don de gente y por ser fuente constante de inspiración y fortaleza para sus seres queridos y allegados.
LA FAMILIA
Hombre de familia, las embarcaciones cuya construcción dirigió son en muchos casos homenajes a personas caras a su afecto, como el nombre del mismo grupo empresarial por él fundado, llamado Líneas Panchita G. en homenaje a su madre, Francisca Saldívar, y el ña Carmen, bautizado así en honor a su amada esposa, con quien tuvo cuatro hijos que continúan su legado.
El barco Tío Kike, que podría ser considerado una suerte de alterego naval, fue el primero de gran porte construido en el país con mano de obra totalmente paraguaya, es decir, una nave pionera como su mismo creador.
Además, a fines del año pasado fue botado el Don Toyo, que con una inversión de USD 15 millones se convirtió en el buque más grande de Sudamérica para navegación en ríos.
Don Toyo fue construido con mano de obra cien por ciento paraguaya, evidenciando la alta preparación de los profesionales astilleros locales. El proceso empleó a unos 300 habitantes ribereños, por lo que las actividades de la empresa tienen un impacto socioeconómico importante en un sector muy carenciado de la ciudad.
A través del Astillero Aguapé durante más de 40 años trabajó bajo los más altos estándares internacionales en el ámbito naval, siendo adjudicado a lo largo de los años con licitaciones de gran tamaño en diversos países.
“Hace 40 años comencé con un barquito que trasportaba la carga de cinco camiones. Hoy cada convoy trasporta 40.000 toneladas, lo equivalente a la carga de 1.600 camiones, y nuestra flota es de más de 200.000 toneladas”, expresó hace unos años el propio don Aureliano sobre sus comienzos como armador, un oficio que heredó de su padre, hasta la enorme capacidad que fue desarrollando con el tiempo.
LIDERAZGO EN EL MERCADO
Su empresa es reconocida a nivel internacional como líder de la industria del transporte en barcazas a nivel sudamericano. Su actividad es el servicio de flete por vía fluvial en la hidrovía Paraguay-Paraná, principalmente para transportar hidrocarburos, fertilizantes y productos agrícolas. Panchita G. de Navegación forma parte del Grupo Líneas Panchita G., empresa creada en la década de 1970, que desde sus inicios participó en el negocio de la explotación de barcos.
“Las embarcaciones de LPG, en su mayoría barcazas sin autopropulsión empujadas por remolcadores, tienen una capacidad total de carga de 1,6 millones de toneladas, lo que la convierte en una de las empresas líderes del país”, publicó en 2018 el diario español El País.
En 2019, la firma impresionó al mundo por su capacidad logística al realizar el traslado bioceánico desde China hasta Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, de 30 torres eólicas en un operativo que fue planificado durante casi un año.
TESTIMONIOS
Roberto Gunther, expresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM), lamentó la temprana partida de don Kike, pues son de la misma generación y empezaron juntos en el sector en empresas distintas. A pesar de existir una relación de competencia comercial de por medio, destacó que los unió una gran amistad y camaradería. Entre sus principales valores resaltó la honestidad, la dedicación al trabajo y el ser un hombre de palabra.
“Fue un trabajador tenaz, un hombre de palabra. Es uno de los pocos hombres de palabra que he conocido. Yo estaba en otra empresa, eramos competidores, pero siempre de palabra nos manejábamos para solucionar cualquier inconveniente, siempre luchando juntos. Recuerdo que yo personalmente me fui con él a Puerto Casado cuando hubo el bloqueo del río Paraguay por los pescadores y nos fuimos a hablar con ellos. Siempre estaba predispuesto a hallar soluciones. Una persona de primer nivel. Son ese tipo de personas que uno ya no encuentra. Siempre llevó en alto la bandera paraguaya, era un fanático de la navegación y lo impulsó tanto desde la naviera como desde el Astillero Aguapé”, señaló Gunther.
En tanto, su amigo de infancia Francisco Romero, quien se desempeña como jefe del Departamento Técnico de Líneas Panchita G., recordó que crecieron y se iniciaron juntos en el sector bajo el liderazgo del padre de don Aureliano, quien se llamaba del mismo modo.
“Aunque él era mi patrón, era mi mejor amigo y siempre me trataba como un hermano. Era un señor muy dedicado al trabajo, muy honesto y muy humilde en el trato. Yo hace 53 años estoy con ellos y nunca me ha faltado nada, por más que pasamos momentos difíciles, aunque también otros muy buenos o regulares. Siempre estaba con el espíritu de que mañana va a ser mejor”, expresó Romero.
LEGADO PROFUNDO
Las redes sociales y las páginas de exequias de los diarios se llenaron de mensajes de admiración y dolor por la partida de González Saldívar, que fue recordado por su alegría, bondad e inmensa solidaridad que tocaron profundamente a las personas que lo conocieron.
“Visionario incansable, constructor de sueños sobre el río. Impulsor de la hidrovía, alma de acero y corazón noble, forjaste barcazas, remolcadores y buque-tanques, pero sobre todo, construiste caminos para muchos de nosotros. Tu astillero no solo fue un lugar de trabajo, fue una escuela de vida. Allí me diste la oportunidad de crecer, de aprender, de escuchar tus historias de cuando todo empezó con tus propias manos, fabricando lanchones con esfuerzo, pasión y fe en el futuro. Fuiste un maestro, un ejemplo y una inspiración. Tu legado seguirá navegando en cada embarcación que surca nuestros ríos y en cada persona que tuviste el don de guiar. Que el río de la vida te lleve en paz hacia la eternidad”, lo homenajeó Toribio Campos Zárate.
En tanto, desde Navegadores Paraguayos lo recordaron como “el amado presidente, quien iluminó e inspiró nuestras vidas con sabiduría, ejemplo de trabajo y cariño a cada uno de nosotros. Recuerdos que atesoraremos por siempre”.
“Hemos sido afortunados de haber conocido en vida a una persona apasionada, visionaria y emprendedora con un profundo amor a su familia y al Paraguay, a quienes dedicó toda su vida. El Paraguay pierde a uno de los papa guasu de la navegación fluvial, en donde supo desenvolverse con determinación, energía y convicción, que le valieron la admiración y el respeto de compatriotas y extranjeros sin distinción. Nos queda a todos sus colaboradores el trato paternal, honesto, franco, sincero, sensible y cariñoso que siempre hemos recibido de don Kike. Permanecen en nuestra memoria sus enseñanzas y su filosofía de vida”, lo despidió el Ing. Guillermo García Hulskamp.
EMPUJE Y VISIÓN
La empresa Paraguay Fluviales y Logística expresó institucionalmente que “el fallecimiento de Aureliano González representa una pérdida irreparable para el sector. Su legado queda vivo en la flota que impulsó, en los astilleros que ayudó a levantar y en el testimonio de cada navegante que hoy transita el río gracias a su empuje y visión. Nos sumamos al duelo y expresamos nuestras condolencias a su familia, colaboradores y a toda la comunidad fluvial paraguaya, que hoy despide a uno de sus grandes referentes, deseando que su memoria siga navegando los ríos del Paraguay, marcando el rumbo de las futuras generaciones”.
“Como uno de los miembros más influyentes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), su experiencia fue vital en discusiones técnicas, regulatorias y estratégicas en torno al uso de la hidrovía Paraguay-Paraná. Fue defensor del dragado permanente, de políticas de incentivo a la construcción naval nacional y de una mayor integración regional para facilitar el comercio por vía fluvial”, destaca.
Así también, remarca que la labor de González Saldívar fue fundamental para la construcción de una navegación segura, eficiente y sostenible, además fue un convencido de que el Paraguay debía apostar decididamente por el fortalecimiento de su flota y la profesionalización del recurso humano fluvial.
Por todo ello, el país ahora despide no solo a un empresario que supo hacer negocios, sino que también trabajó incansablemente por el desarrollo social, humano y profesional del Paraguay y sus ciudadanos.
LOS NÚMEROS DEL DON TOYO
Don Toyo tiene capacidad para transportar 906 contenedores, con dimensiones de 119,8 metros de eslora, 30 metros de manga y 5,5 metros de puntal.
Fue concluido en febrero de este 2025, convirtiéndose así en el mayor portacontenedores de la hidrovía Paraguay-Paraná. De acuerdo a los responsables del astillero, en toda Latinoamérica no existe un barco para río más grande que este.
La familia Toyotoshi es la propietaria de la embarcación, que lleva el nombre del patriarca, quien estuvo presente durante la botadura junto con el presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales.
Equipado con motores equivalentes a 3.000 HP, está diseñado para maximizar la eficiencia en el transporte de carga, mejorando la operatividad de la hidrovía Paraguay-Paraná.
La embarcación, con una tripulación de entre 15 y 20 personas, tendrá como destinos los puertos de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), estableciendo conexiones con los puertos paraguayos que operan en contenedores en la zona metropolitana de Asunción, Villeta y Mariano Roque Alonso.
Fuente: Revista Foco
Dejanos tu comentario
Flota mercante paraguaya, motor de la economía que crece con fuerza
Por Rebeca Vazquez (rebeca.vazquez@nacionmedia.com)
La flota mercante paraguaya es la más grande e importante de Sudamérica y la tercera a nivel mundial detrás de Estados Unidos y China. Ha sido de vital importancia para el crecimiento económico y, actualmente, mueve el 80 % del comercio internacional paraguayo. Sus proyecciones de crecimiento son alentadoras, especialmente a través de la minería, pero enfrenta grandes desafíos en términos de mejorar las condiciones de navegabilidad y amenizar los tratados internacionales respecto a la hidrovía Paraguay-Paraná.
La flota mercante paraguaya está compuesta por un total de 3.850 embarcaciones, según datos de la Dirección General de Marina Mercante. En conversación con La Nación/Nación Media, su titular Patricio Ortega detalló que esta cifra está compuesta por 2.430 embarcaciones de transporte de carga internacional, mientras que el resto se divide en cabotaje nacional o embarcaciones menores, que operan solamente con jurisdicción nacional.
“Nuestro país tiene la mayor cantidad de flota y puertos en la región debido a los incentivos fiscales que se han promulgado con el tiempo. Estos ayudaron a que empresarios del sector vengan al país, principalmente por la facilidad que tienen para invertir”, destacó Ortega a LN/NM.
El titular de la Dirección General de Marina Mercante sostuvo que el sector fluvial no solo es un importante motor en la generación de empleos, en el que actualmente trabajan cerca de 9.000 personas, sino también un gran atractivo para la construcción de proyectos de inversión como el Don Toyo, que será el mayor buque portacontenedores de la hidrovía, con USD 15 millones de inversión y capacidad de transporte para 1.000 contenedores, construido por un astillero paraguayo.
Según Ortega, pese a su importancia para la economía paraguaya, el sector fluvial enfrenta grandes desafíos: desde internalizar reglamentos internacionales para que los tripulantes paraguayos tengan su certificación de “ultramar”, hasta mejorar las condiciones de navegabilidad y amenizar los tratados internacionales, sobre todo con la Argentina.
Leé también: Firmas paraguayas buscan expandirse en la región
“Cinco países hacen parte de la hidrovía Paraguay-Paraná (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Hemos tenido conflictos principalmente con Argentina, que exige el pago de un peaje, pero no cumple con nosotros en el convenio de dragado. Paraguay viene haciendo este trabajo desde el 2013 en aguas compartidas”, detalló.
Lea también: Itaipú transfirió USD 241 millones al Estado en lo que va del año
Respecto al avance de las negociaciones sobre el conflicto de la hidrovía Paraguay-Paraná y la determinación de un monto para el pago de peaje a la Argentina, resaltó la apertura para dialogar que demostraron las autoridades del nuevo Gobierno en el país vecino. “Quieren sentarse a negociar y estamos en ese proceso”, añadió.
Oportunidades
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, recordó a La Nación/Nación Media que el sector fluvial paraguayo es el que alcanzó la mayor tasa de crecimiento económico (6,8 %) registrada en la última década, solo después de la observada por el sector agrícola. Las inversiones realizadas en la flota mercante alcanzan los USD 3.000 millones.
Según detalló Valdez, el sector naviero tiene alentadoras perspectivas de crecimiento, sobre todo a través de la minería y los granos. Datos del rubro revelan que solo en 2023, embarcaciones paraguayas transportaron desde Corumbá (municipio brasileño) entre 5 y 8 millones de toneladas de hierro, pero las prospecciones de crecimiento de este mineral son aún mayores.
“Las minas de hierro de Mato Grosso do Sul tienen un potencial de crecimiento muy importante, que Paraguay puede aprovechar desde el transporte. Se estima que el volumen de la hidrovía Paraguay-Paraná, que actualmente es de 20 millones, podría duplicarse de la mano de este mineral (60 millones de toneladas, en promedio) ”, ejemplificó.
Mientras se encaminan los estudios de factibilidad, otra importante proyección de crecimiento para el sector fluvial viene de la mano de la sostenida industrialización del país, con la instalación de plantas de celulosa, de cemento y más. “Con la instalación de Paracel (planta de celulosa) se tendrán 2,5 millones más (tonelada de productos terminados). Se habla de una mayor salida de productos terminados, así como la entrada de insumos de materias primas para estas industrias”, añadió.
Desafíos
Más allá de las alentadoras proyecciones, el presidente del Cafym hizo hincapié en la urgencia de enfrentar una serie de desafíos para el sector como, por ejemplo, mejorar las condiciones de navegabilidad. “Se trata de infraestructura e inversión relacionada con mejorar la previsión de transporte. En su tramo interno, la hidrovía aún conserva sus condiciones naturales. Es necesario solucionar, con trabajo de ingeniería, la problemática de fondo”, insistió.
Fue en este sentido que Valdez recalcó la necesidad de un plan integral de toda la hidrovía, que permita confeccionar las obras necesarias de solución. “A la par, tenemos que trabajar en amenizar los tratados y acuerdos internacionales y modernizar la flota, que se está dando al ritmo del crecimiento que se espera”, analizó.
Le puede interesar: Se abaratan los créditos en el mercado local
Cooperación
Por otra parte, el referente del sector fluvial, Juan Carlos Muñoz, indicó a LN/NM cómo la cooperación entre los países de la región es crucial para hallar soluciones a los problemas de navegabilidad, especialmente cuando las proyecciones para este 2024 son de bajante, ante la aparición inminente del fenómeno climático La Niña.
“Se tiene que trabajar de manera armónica sobre las obras de infraestructura para mejorar la navegabilidad, pero también consolidar acuerdos internacionales. Se necesitan reglas claras para resolver el tema del peaje con la Argentina”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Lanzan oficialmente el ATP Challenger 75
Se lanzó oficialmente el ATP Challenger 75, el Paraguay Open 2024 que se jugará el 18 al 25 de marzo con entradas gratuitas en las canchas de polvo de ladrillo del Club Internacional de Tenis (CIT).
El torneo de tenis retorna al país tras 14 años y llega con una histórica bolsa de premios de 80.000 dólares. Tomarán parte más de 70 tenistas, entre ellos representantes de Italia, Japón, Argentina y Brasil, además de Paraguay.
Daniel Adolfo Vallejo, el número uno paraguayo, recibió una wild card y estará en el cuadro mayor del torneo. Otros tres compatriotas tienen invitaciones especiales para la llave de qualy: Martín Vergara del Puerto, Hernando Escurra Isnardi y Thiago Drozdowski.
A las grandes figuras, que por ranking han asegurado su participación, se suma João Fonseca, el joven astro brasileño de 17 años, a través de un intercambio de WC,s entre la CBT (Confederación Brasilera de Tenis) y la APT Asociación Paraguaya de Tenis).
Dejanos tu comentario
Shell Lubricantes regala camioneta Maxus 0 km
El día 25 de octubre en el edificio corporativo de Shell Lubricants se realizó la conferencia de prensa de la promoción Shell Lubricantes te regala una camioneta Maxus 0 km. Esta promoción ofrece a los consumidores de Shell Helix, Rimula, Advance, Gadus, Spirax y Tellus la oportunidad de ganarse una camioneta Maxus T60 D20 cero kilómetro.
Comprando productos Shell Lubricantes en talleres, lubricentros, casas de repuestos o estaciones de servicio y completando los datos requeridos, ya se está participando. Para completar los datos deberá ingresar al link de la promoción que se encuentra en las redes sociales @shelllubricantes_py, ingresando a www.grupocondor.com.py o escaneando el código QR de la promoción.
La promoción tendrá vigencia desde octubre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024, mientras que el sorteo se realizará el 1 de febrero de 2024.
Con esta promoción Shell Lubricantes busca premiar la fidelidad de sus consumidores, brindando además una gran variedad de productos de alta calidad y tecnología, lo cual lo posiciona en primer lugar y obteniendo por 16.° año consecutivo el galardón de líder en abastecimiento a nivel mundial.