La Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), en su discurso inaugural del XIV Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad, compartió un mensaje como sector empresarial sobre la necesidad de avanzar en la reestructuración de la gestión eficiente de la política fiscal, de la salud pública y de la seguridad jurídica.
“Solo por mencionar algunos datos que ilustran las urgencias que tenemos como país, hoy 1/4 paraguayos sigue estando en situación de pobreza, 6/10 en la informalidad y 6/10 jóvenes no terminan la secundaria. Por eso este congreso es un recordatorio de que la responsabilidad de la transformación positiva comienza con las acciones que tomamos, las decisiones que optamos”, expresó la presidenta de la Adec, Gloria Ayala Person.
Esto, en el marco del ya tradicional congreso que aglutina a cientos de empresas que siguen el camino de la transformación con las buenas prácticas en busca de fines no solo económicos, sino también medioambientales y sociales, que este año tiene como lema las “Tendencias en sostenibilidad” y cómo las organizaciones son parte generando impacto.
Lea también: Paraguay se está posicionando en la industrialización, señaló Giménez
Futuro más sostenible
Indicó que los líderes y referentes empresariales presentes en el evento están unidos por un compromiso compartido de dar forma a un futuro más sostenible, responsable e íntegro para las empresas, la sociedad y el país, que serán profundizados con presentaciones, disertaciones y paneles de referentes nacionales e internacionales.
Antes del evento, Ayala Person conversó con La Nación- Nación Media y remarcó que los catorce años del congreso son el resultado de las empresas que tienen conciencia social, medioambiental, responsabilidad y compromiso con lo que es la transformación de la sociedad a través del “ser empresa”, porque “no es solo el hacer, sino el ser”. El ser empresario implica el compromiso de transmitir las buenas prácticas también a la siguiente generación, indicó.
“Sin duda la participación, tanto en los congresos como en los diplomados y charlas que realizamos generalmente sobre sustentabilidad, vemos a unas 300 a 350 personas que recurrentemente están no solamente capacitándose, sino también compartiendo sus buenas prácticas y eso nos da el parámetro de la evolución que estamos logrando”, resaltó.
Puede interesarle: Titular del Senave tendrá una mirada integral para el desarrollo agrícola
Transformación económica
Durante la primera parte del Congreso el embajador de la Unión Europea (UE) en Paraguay, Javier García de Viedma, brindó unas palabras acerca del gran desafío de la sostenibilidad, que requiere de una respuesta inmediata y colaborativa a través de un cambio de modelo del desarrollo económico al cual denominó “transformación económica”.
“Esta transformación es inevitable porque debemos hacerlo ya, debe ser integral más allá del cambio climático y debe ser global sin fronteras, para lo cual es preciso definir las herramientas de modo a ser racional, social teniendo al ser humano en el centro, y necesariamente ético respetando la economía de mercado”, señaló.
El evento siguió con una serie de conferencias locales e internacionales, paneles y la presentación de los resultados: Innovación tecnológica y estructura ocupacional poscovid-19. El congreso continúa este viernes 25 de agosto en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
Dejanos tu comentario
Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Ser uno de los 10 mayores exportadores de carne bovina del mundo, le posiciona a Paraguay como un actor importante dentro de la cadena alimentaria a nivel internacional. Mantener ese prestigio requiere de un compromiso y una fuerte convicción hacia este rubro.
Por eso, en una nueva entrega de Hacedores, La Nación/Nación Media conversó en un mano a mano con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, un amante del campo, un hombre en cuyas venas circula el amor entrañable hacia el sector pecuario gracias a los valores que le inculcaron sus padres, una persona que día a día pone lo mejor de sí para asegurar el pleno bienestar y el próspero crecimiento de la ganadería.
El sector, a pesar de enfrentar desafíos, en la actualidad se posiciona como un actor fundamental dentro de la economía paraguaya. Defender este sector significa contribuir a la estabilidad macroeconómica de Paraguay, porque un campo próspero significa dólar estable, inversiones y empleo, según Prieto.
- ¿Qué lo inspiró a involucrarse en el sector pecuario?
Mi pasión por la ganadería nació en la infancia. Crecí en el campo entre animales, aprendiendo el valor del trabajo de la mano de mi familia. Vengo de “una familia de larga tradición ganadera”, como bien lo describió un historiador en su libro. Mis abuelos y mis padres ya eran ganaderos, y ellos me inculcaron no solo el conocimiento técnico, sino también el respeto por la tierra y por la gente del campo.
Mi padre falleció cuando yo era niño, y de la mano de mamá fuimos cultivando el amor por el gremio con su ejemplo, como directiva de la ARP y dedicó mucho esfuerzo a proyectos sociales del gremio. Ver su entrega seguro fue uno de los ejemplos que encendió mi vocación gremial.
Participar en las ferias ganaderas, ayudar en las tareas cotidianas del campo y convivir con la naturaleza me enseñaron el orgullo de ser productor. Sentí siempre que la ganadería no es solo un negocio, es un estilo de vida y una tradición que se hereda de generación en generación. Es un gran compromiso saber que, con nuestro trabajo, alimentamos al país y al mundo, y generamos progreso para muchas familias. Esa mezcla de pasión familiar y compromiso social fue lo que me impulsó a dedicarme de lleno al sector pecuario.
Con mi señora Patricia, siempre inculcamos este estilo de vida a nuestros hijos, y esto permitió que hoy ellos tengan sus propios proyectos ganaderos. Por eso el lema de la Universidad Rural del Paraguay de la ARP es: estudia con los que saben. Entendemos que ser parte del gremio, formarse en estos espacios genera una red de vínculos que son útiles para toda la vida.
- ¿Qué representa para usted ser presidente de la ARP?
Es, ante todo, un enorme honor y una gran responsabilidad. La ARP es la institución civil más antigua y emblemática del Paraguay, con más de 140 años de historia, y ha sido pilar en la construcción del Paraguay productivo. La ARP es más antigua que los partidos tradicionales o los clubes de futbol.
Ser su presidente representa para mí la confianza de mis colegas productores y el compromiso de redoblar el trabajo en defensa de los reales intereses y necesidades del productor. Significa ponerme al servicio de un gremio que es la voz de miles de ganaderos, desde el pequeño productor hasta el gran exportador, y velar porque sus necesidades sean atendidas.
También lo asumo como una continuación de un legado. Muchos líderes que me precedieron –incluso gente cercana, como mi propia madre– dedicaron su vida a esta asociación. Por eso honrar la confianza depositada en mí implica mantener altos los valores de la ARP: la unidad, la integridad y la visión de futuro. Ser presidente del gremio no es solo presidir reuniones; es estar en cada detalle, desde acompañar a un productor afectado por diferentes tipos de problemas, hasta dialogar con autoridades nacionales buscando soluciones para el sector.
En lo personal, ser titular de la ARP me llena de orgullo patriótico. La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya, generando alrededor de USD 2.000 millones en exportaciones y más de 360.000 empleos directos.
- ¿Cómo equilibra su vida privada y su rol como presidente de la ARP?
Encontrar el equilibrio es un desafío, pero cuento con el apoyo incondicional de mi familia. Estoy casado hace 30 años con Patricia, mi esposa, quien comprende perfectamente esta vocación y a siempre me acompaña en actividades del gremio. Mis hijos –Luján y Nicolás ya son adultos y Sofia está en el último año del colegio, y son plenamente conscientes que ser presidente de la ARP significa renunciar a algunos espacios en familia, aun así, trato de estar lo más presente posible, manteniendo las tradiciones familiares como el asado de los domingos y las idas al campo que nos permite estar juntos y aprovechar el tiempo.
Organizo mis días de manera de cumplir con mis responsabilidades gremiales, laborales y familiares. Los fines de semana, si no tengo eventos oficiales, me refugio en la tranquilidad del campo con la familia, son momentos sencillos, pero fundamentales para no perder el equilibrio emocional. También creo que es importante involucrar a la familia en este camino.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la Asociación Rural del Paraguay?
Pienso a diario en el legado, porque uno está de paso en los cargos, pero las instituciones perduran. Me gustaría que, al terminar mi periodo, la ARP quede fortalecida, moderna y unida. Un legado clave sería haber acercado aún más la ARP a todos los productores, desde el pequeño ganadero del interior hasta el gran exportador, de modo que sientan que el gremio es su casa.
Aspiro a dejar una ARP institucionalmente más sólida y con mecanismos de trabajo eficientes y transparentes. Y si me dejan soñar, me gustaría sentar las bases para el Master Plan de la Rural que plantea un mayor desarrollo del predio durante todo el año, y no solo durante la expo. Espero que al finalizar mi mandato ya sea una realidad el Instituto Paraguayo de la Carne para hacer de este rubro algo más predecible, y donde todos puedan participar.
Quiero que se recuerde este periodo como aquel en que dimos un salto de calidad en varios frentes. Por un lado, en la integración gremial interna: haber fortalecido las regionales de la ARP, creando canales para que cada productor, sin importar su ubicación, tenga voz y voto efectivos en las decisiones.
Por otro lado, en la innovación sectorial: estamos sentando las bases del Instituto Paraguayo de la Carne, un proyecto ambicioso que impulso con mucha convicción, pues creo que dejar constituida esa entidad será transformadora para la cadena cárnica nacional. Un instituto así permitirá promover nuestra carne en el mundo con marca país, generar estadísticas, transparencia y confianza, para poder orientar con previsibilidad políticas de largo plazo.
Asimismo, me gustaría consolidar la alianza público-privada como política de Estado. Si logramos institucionalizar una colaboración fluida entre gremio y Gobierno para atender al sector (en sanidad animal, infraestructura, apertura de mercados, etc.), eso será un legado importante, y de hecho quienes me antecedieron ya trabajaron sobre esta alianza que hoy se ve reflejada en modelos exitosos como los de Fundassa.
¿Cómo ve la evolución del sector pecuario en los próximos 5 años?
Veo con preocupación la baja del stock ganadero, esto nos da la señal de que debemos sentarnos todos los representantes de la cadena de valor, para buscar una salida que vuelva a ampliar el hato. Soy muy optimista y creo que vamos a lograr esta mesa de trabajo y todos juntos vamos a llegar a una solución en beneficio del futuro de la patria.
En los próximos 5 años veo a Paraguay consolidándose como referente mundial en producción de carne sostenible y de alta calidad, ganando nuevos mercados y fortaleciendo su cadena de valor. Proyectamos un crecimiento sostenido en volumen de producción y exportaciones. Ya en el corto plazo, para 2025 vemos un aumento en los envíos al exterior, y esa tendencia debería continuar en los años siguientes a medida que se abran más destinos. Si hacemos bien las cosas, Paraguay podría escalar puestos entre los principales exportadores de carne bovina del mundo. Actualmente estamos entre los 10 países que más carne bovina exportan en todo el mundo.
- ¿Cómo contribuye la ARP al desarrollo económico y social?
Somos custodios de la soberanía nacional, con el cuidado y el desarrollo de la tierra. La contribución de la ARP al país se da en múltiples niveles. En lo económico, como mencioné antes, el sector ganadero aporta divisas vitales y genera cientos de miles de empleos. La ARP, al ser la organización que articula este sector, contribuye directamente impulsando políticas y acciones que sostienen ese aporte.
Cada negociación que hacemos para abrir un mercado, cada programa sanitario que coordinamos con el Estado, o cada inversión que promovemos en ferias y exposiciones repercute en ingresos para Paraguay. Pero quizás la contribución más importante es ser defensora y promotora de la producción nacional.
La ARP ha estado presente históricamente en las grandes decisiones económicas del país abogando por un clima favorable a los negocios rurales: baja de impuestos distorsivos, apertura comercial, incentivos al agro. Esas gestiones han permitido que Paraguay hoy sea competitivo en varios rubros. Un dato: el campo (agropecuaria) es responsable de cerca del 75 % de las divisas que ingresan al país.
- ¿Cómo ve las oportunidades y desafíos del mercado internacional?
El mercado internacional presenta un panorama muy dinámico para nuestra producción pecuaria, con grandes oportunidades, pero también alta competencia. En los últimos años Paraguay dio saltos históricos: logramos el acceso a Estados Unidos y Canadá para nuestra carne bovina, lo cual fue un hito que consolidó a nuestro país en la élite de exportadores de carne premium. Esto nos abrió la puerta a diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Ahora bien, cada mercado tiene sus propias exigencias y desafíos. En Estados Unidos y Canadá ya estamos exportando, pero debemos seguir ampliando cuotas y compitiendo con calidad y volumen. En Europa, el desafío es adecuarnos a las estrictas normativas de sostenibilidad y trazabilidad; sin embargo, eso puede convertirse en nuestra ventaja competitiva si demostramos que nuestra carne es natural y sostenible.
Por otro lado, está el enorme mercado de Asia. Si bien Paraguay, por motivos geopolíticos, no tiene acceso al mercado de China continental, apuntamos a otros importantes del Asia-Pacífico. Actualmente Taiwán es uno de nuestros grandes compradores y aliado comercial.
Ficha personal
- Cargos anteriores: miembro suplente de la Regional Central Chaco 2015, miembro titular de la Regional Central Chaco 2016 - 2018. Presidente de Central Chaco 2018 - 2020, presidente de Fundassa Central Chaco 2016 - 2017, vicepresidente de la ARP 2020 - 2024, presidente de Fundassa 2023, actualmente presidente de la ARP y de Feprinco.
- Formación académica: médico Veterinario, egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad San Pablo (USP). Complementó su formación con cursos en gestión agropecuaria y liderazgo gremial.
- Pasatiempo: amante de la vida campestre, en su tiempo libre disfruta de montar a caballo y compartir jornadas en la estancia con su familia. Aficionado al deporte. Le gusta compartir alrededor de la parrilla con familia y amigos.
- Vinculación con la ARP: socio de la Asociación Rural del Paraguay desde hace más de 25 años, proviene de una familia con larga trayectoria en el gremio, su madre es miembro de la directiva de la ARP, vicepresidenta de la Regional San Pedro y presidente de la Fundación Pa´i Puku.
- Hijos: Luján, Nicolás y Sofía , quienes también comparten la tradición y valores del campo inculcados por la familia Prieto Quevedo. Casado con Patricia Quevedo, hija de ganaderos.
Dejanos tu comentario
Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
La inclusión financiera en Paraguay experimentó avances debido a la digitalización, las nuevas modalidades de cuentas básicas de ahorro con menores requisitos y costos, pagos digitales, así como billeteras electrónicas. No obstante, el país sigue rezagado a nivel regional en esta materia y el desafío plantea la necesidad de impulsar la educación financiera.
El Banco Central del Paraguay (BCP) define a la inclusión financiera como el acceso y uso de servicios financieros de calidad, en forma oportuna, conveniente, informada y con un costo accesible, bajo una regulación que garantice la protección al consumidor y promueva la educación financiera. Con este enfoque, en Paraguay se celebra la segunda semana de marzo la Semana Nacional de la Inclusión Financiera desde 2017 .
El Estado estableció en 2014 la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que se constituye en un plan en el que se definen lineamientos estratégicos nacionales sobre la inclusión, con el objetivo final de reducir la pobreza e impulsar el crecimiento económico del Paraguay.
Los niveles de bancarización, según el BCP, experimentaron en el país una notable tendencia de crecimiento. La banca matriz observó en diciembre de 2022 alrededor de 1.385.000 personas con al menos un crédito, mientras que en diciembre de 2024 fueron 2.303.514, lo que representa un incremento del 66 % en ese periodo.
Leé también: MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
Sin embargo, existen desafíos para el país en materia de educación para potenciar su crecimiento en inclusión financiera y se estima que la cada vez mayor incursión de tecnologías financieras, conocidas como fintechs, demande más esfuerzos del sector público y privado en cuanto a la capacitación de las personas, con el propósito de que puedan aprovechar estas herramientas financieras para su beneficio.
Paraguay avanzó, pero sigue rezagado
La economista Gloria Ayala Person explicó a La Nación/Nación Media que Paraguay pasó de tener un porcentaje de inclusión financiera de menos del 30 % en 2011, a tener en 2021 un 54 % de su población con cuentas en alguna institución financiera. No obstante, señaló que el país sigue por debajo del promedio regional, que se ubica en 73 %.
Detalló que países vecinos tienen índices de inclusión superiores, como es el caso de Brasil, con 84 % de adultos con cuenta bancaria, Chile reporta 87 %, Bolivia con 69 % y Uruguay con 74 %. “Esto evidencia que, si bien Paraguay ha avanzado, permanece por debajo de la media regional en acceso financiero formal”, señaló.
Ayala Person mencionó que los obstáculos para los paraguayos a la hora de acceder al sistema financiero formal guardan relación con costos elevados de los servicios financieros, bajos ingresos e informalidad de una parte importante de la población, e incluso una falta de confianza en las instituciones financieras. También mencionó la baja educación financiera, falta de comprensión de los productos y escasa cobertura de sucursales bancarias especialmente en la región del Chaco.
Cuentas básicas de ahorro y fintechs
Paraguay experimentó un crecimiento importante en los últimos años en materia de inclusión financiera. Según el BCP, uno de los productos financieros diseñados para promover la inclusión en este ámbito es la cuenta básica de ahorro.
Se trata de cuentas que no requieren montos mínimos para su apertura o mantenimiento y pueden estar exentas de comisiones típicas. El BCP señala que la accesibilidad financiera y la inclusión bancaria se materializan a través de servicios gratuitos o de bajo costo.
En diciembre de 2020 la cantidad de cuentas básicas fue de más de 657.000, de esta cifra, 326.000 correspondieron a mujeres, mientras que 331.000 a hombres. Para diciembre de 2024, el total escaló a los 2.275.000, correspondiendo 1.198.000 a mujeres y 1.077.000 a hombres.
Sumados a los avances tecnológicos, estiman que los servicios financieros puedan continuar con la tendencia de crecimiento. La economista Ayala Person sostuvo al respecto que más del 80 % de la población de Paraguay cuenta con acceso a internet. Con estas condiciones, indicó que se espera una mayor integración de plataformas entre entidades financieras, reduciendo costos de transacción.
Las fintechs, es decir, las tecnologías financieras para la administración de recursos económicos con medios digitales, experimentarán crecimientos importantes, según estimó la especialista, a través del pago alternativo con decenas de startups financieras locales activas. Además, se espera que productos como los pagos QR, créditos digitales y herramientas de ahorro e inversión vía smartphone vayan ganando terreno.
“Hay que destacar a la banca digital y a la innovación fintech que ayudan a mejorar la inclusión, por ejemplo el Sistema de Pagos Instantáneos (Sipap/SPI) que opera 24/7, agilizando las transferencias electrónicas y reduciendo la necesidad de sucursales físicas”, dijo a LN.
Al respecto, desde el Banco Central del Paraguay detallaron a LN que, por ejemplo, entre 2022 y 2024 la cantidad de operaciones realizadas por medio de las billeteras electrónicas fue significativa y se mantuvieron en torno a 10 millones de transacciones por mes, lo que denota la impacto que tiene este tipo de servicios financieros digitales para el quehacer económico de la gente.
Educación financiera
La falta de educación financiera influye en la exclusión y la profundiza, señaló Ayala Person. Explicó que la población tiene un uso limitado o inadecuado de los servicios financieros formales. “Sin conocimientos y habilidades, incluso si existen ofertas de cuentas o créditos accesibles, ciertos sectores no las aprovechan o las evitan por miedo a lo desconocido, perpetuando su marginación del sistema formal”, remarcó.
No obstante, dado que a nivel regional existe una tendencia al crecimiento de los servicios financieros tecnológicos, que afirmó que “llenarán los vacíos” que la banca tradicional no cubría, se espera que la educación financiera se vea reforzada con programas gubernamentales y privados de capacitación que garanticen a la población una utilización provechosa del sistema financiero.
“Espero que todo esto también refuerce la educación financiera y confianza, porque es evidente que hoy representa un cuello de botella, lo que me permite suponer que tanto el Gobierno como el sector privado refuercen iniciativas de capacitación y alfabetización financiera”, expresó.
Te interesará: Exportaciones de carne porcina aumentaron 51 % en el primer bimestre
Dejanos tu comentario
Sprite mostró el ciclo de vida de sus envases 100 % reciclados
El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concienciar sobre la sostenibilidad y el reciclaje de los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reutilización sostenible de los residuos plásticos y su impacto socioeconómico.
Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso importante para apoyar la economía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los residuos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que involucre a toda la sociedad.
Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales aliados de la marca para que experimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y posteriormente a las manos de los consumidores.
Circular tour Sprite
El sábado 8 de febrero, representantes de Paresa, influencers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desayuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la economía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.
El saludo inicial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lanzamiento de la botella 100 % hecha con plástico reciclado.
Según Almada, hoy en día existe una conciencia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mundial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situación, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas buscan acercarse a la sustentabilidad y que la intención es que sus aliados conozcan el proceso y así hacer llegar el mensaje a toda la sociedad.
Leé también: La balanza comercial registró un déficit de USD 105 millones en enero de 2025
Circular pet
La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un recorrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plástico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopiadoras, proveídas por recicladores que perciben un pago por sus recolecciones.
Estas hojuelas pasan por un proceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tienen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los procedimientos en Coresa.
Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como materia prima para la elaboración de las botellas, completamente descontaminado y listo como para albergar alimentos nuevamente.
Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendidas a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.
Tecnología de vanguardia
Circular PET SA cuenta con una tecnología de vanguardia y es la primera empresa que pudo instalar una fábrica para la producción de PET reciclado apta para contacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mercado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Brasil y Chile.
“Hoy día estamos dedicando toda nuestra producción a la fabricación de botellas, es ahí donde estamos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exportación”, sostuvo
La comitiva prosiguió la ruta del reciclaje hasta la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reciclan plásticos, cartones y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gracias a 16 años de esfuerzo en este rubro.
Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destacaron historias de superación como la de doña Eladia Ortellado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.
Te puede interesar: MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La planta de Benítez emplea a más de una docena de personas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásticos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una botella de plástico desde el consumidor hasta nuevamente la industria.
Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de crecimiento a los emprendedores como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy dirigen su propia empresa de acopio, dando oportunidades laborales a la gente.
“Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son familia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento diario, también ya tenemos proveedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se mentalizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empezaron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los recicladores pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de separar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el proceso de recolección y reciclado de los materiales.
Dejanos tu comentario
¿Cómo arrancar el nuevo año con el pie derecho?
Por: Adelaida Alcaraz
Con el inicio de un nuevo año, llega la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestras finanzas personales y establecer estrategias que nos permitan mejorar nuestra salud financiera. Estas son las recomendaciones de la experta en finanzas personales, Gloria Ayala, que deberías poner en práctica para tomar el control de tu futuro.
Establecer una base financiera sólida no es solo cuestión de suerte, sino de seguir estrategias claras y disciplinadas que nos permitan tener control sobre nuestro dinero y alcanzar nuestras metas a largo plazo.
La especialista en finanzas personales, Gloria Ayala, contó que el primer paso consiste en un análisis exhaustivo de la situación económica. “Es crucial conocer cuánto ganamos, cuánto gastamos, qué deudas tenemos y cuántos ahorros poseemos”, explicó. Este diagnóstico nos ayudará a identificar las áreas de mejora y a establecer prioridades.
Una vez que tengamos esa claridad, el siguiente paso es establecer metas financieras precisas. Para avanzar en este propósito, Gloria recomienda utilizar el modelo SMART para definir estos objetivos, lo que significa que deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo determinado. En lugar de una meta vaga como “quiero ahorrar”, la experta sugiere objetivos concretos, como “Voy a ahorrar G. 300.000 al mes durante 48 meses para financiar un viaje a Cancún en 2029″. Metas claras y realistas aumentan la probabilidad de alcanzarlas, ya que nos proporcionan un enfoque claro y tangible.
Presupuesto. Una de las herramientas más efectivas para controlar nuestras finanzas es elaborar un presupuesto mensual. La experta recomienda dividir los ingresos de la siguiente forma: 20% para cuentas fijas, 25% para el pago de préstamos, 15% para servicios básicos, 30% para gastos de consumo como supermercado o gasolina, y el resto para entretenimiento y otros gastos ocasionales.
Dijo también que utilizar el método conocido como “bola de nieve” ayuda a salir de las deudas, porque prioriza el pago de las más pequeñas lo que da una sensación de progreso y nos permite liberar dinero que se puede destinar al pago de las deudas más grandes, generando un ciclo positivo hacia la liberación de todas las obligaciones.
Una vez que tengamos el control de los ingresos y deudas, es necesario contar con un fondo de emergencia, indicó. El siguiente paso es automatizar las finanzas, para esto Gloria sugiere automatizar las transferencias a ahorros e inversiones. “Esto garantiza que ahorremos y no nos olvidemos de nuestras metas, y lo mejor es que nos aleja de la tentación de gastar ese dinero”, concluyó.