El presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin, y el titular de Fundassa, Dr. Daniel Prieto, realizaron la firma del convenio en la sede de la ARP. Foto: Gentileza
Senacsa y Fundassa acuerdan cooperar en programa sobre brucelosis bovina
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de cumplir con eficiencia los objetivos del Programa Nacional de Control, Prevención y Erradicación de la Brucelosis Bovina. Destacan el fortalecimiento de la relación público-privada apuntando al crecimiento del sector.
El presidente del servicio veterinario del país, Dr. José Carlos Martin; el presidente de Fundassa, el Dr. Daniel Prieto, además de otras autoridades del Senacsa y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), participaron este lunes pasado de la firma del convenio, que permitirá el cumplimiento eficaz y eficiente de los objetivos del programa con caracterización de riesgos en establecimientos ganaderos.
Martin señaló que este convenio eleva a otro nivel el relacionamiento entre ambas instituciones, por lo que consideró que “la salud pública veterinaria está de fiesta”, e indicó que están iniciando procesos que estaban pendientes en las siguientes fases de la lucha contra la enfermedad, que además coloca en un elevado estatus a nuestro país.
En tanto, para el Dr. Prieto, este programa en conjunto es una muestra más del fortalecimiento de la relación público-privada entre ambas organizaciones tomando el compromiso de llevar adelante el plan. Afirmó que la fundación está en condiciones de aplicar y desarrollar el programa de control, prevención y erradicación de esta enfermedad con más de 65 veterinarios listos para salir al campo.
Prieto explicó que es importante llevar adelante este programa, cumpliendo a rajatabla con todos los objetivos debido a que si bien la brucelosis bovina no es una enfermedad que en la actualidad impida el acceso a mercados de Paraguay, tiene un efecto importante sobre la producción local.
Respecto a los trabajos que se llevarán adelante, mencionaron sobre la etapa de ejecución de los componentes de detección y saneamiento de los rebaños infectados, para lo cual se realizarán pruebas de todo el hato de hembras del país en los próximos 10 años. El trabajo incluiría a 580 predios ganaderos que se encuentran distribuidos en todo el país.
Sistema de Identificación Animal alcanzó 92 % de avance al cierre de junio
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el Sistema de Identificación Animal del Paraguay (Siap) alcanzó el 92 % de avance al cierre del mes de junio. Hasta el momento ya se identificaron más de dos millones de terneros con sus dispositivos correspondientes.
De acuerdo a lo informado por el Senacsa, los terneros identificados llegaron a un total de 2.587.994 y se tuvieron 2.803.902 dispositivos distribuidos. Las zonas con mayor cantidad de cabezas fueron Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
Con respecto a los terneros vacunados e identificados categorizados en los principales estratos de los propietarios, los de igual o mayor a 500 llegaron al 94 % con 1.635.184 animales identificados y 1.742.287 vacunados.
Asimismo, aquellos con 101 a 499 animales reportaron el 109 % de avance con 541.973 identificados y 496.145 vacunados, en tanto, los de 1 a 100 animales tuvieron el 106 %, con 355.853 cabezas identificadas 366.998 vacunados.
Según había indicado el Senacsa el periodo de identificación y registro de terneros y terneras carimbo 5 tenía como fecha de finalización este 30 de junio. Sin embargo, este lunes se dio a conocer que se dispuso la prórroga de la fecha de registro en el módulo del ganadero Siap hasta el 11 de julio de 2025.
Además, entre otras reglamentaciones, se indicó que los propietarios de animales deberán devolver la totalidad de los dispositivos (DIOBs) remanentes a los centros de distribución de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) hasta el 11 de julio.
A partir del 1 de julio no se podrán crear nuevos Protocolos de Identificación Animal (PIA) y el módulo del ganadero Siap procederá al cierre de todos los registros de identificación que se encuentren generados o procesados.
Sector ganadero trabaja por recuperar confianza y previsibilidad
Compartir en redes
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, manifestó que el sector está atravesando desafíos debido a la falta de previsibilidad y estabilidad en el negocio ganadero. En este sentido, insistió en la necesidad de crear un instituto de la carne que genere confianza, transparencia y promocione el producto estrella del país.
Prieto recordó que el rubro siempre fue predecible a largo plazo, sin embargo, en los últimos tiempos se está experimentando una difícil situación en el sector. “El sector ganadero pasa por una oscilación de precios sin explicaciones normalmente. Siempre hay justificativos, como la oferta-demanda, pero la realidad es que no tenemos forma de poder trabajar con tranquilidad y previsibilidad”, lamentó.
Remarcó que el país tiene enorme potencial de convertirse en uno de los grandes proveedores de carne al mundo, lo cual se demuestra en las exportaciones mensuales del país a mercados sumamente exigentes.
“Paraguay es un modelo de desarrollo sostenible ambientalmente, tenemos mucho por crecer y deberíamos aumentar el hato ganadero, pero si la situación sigue así como está debería seguir bajando. Es muy preocupante y necesitamos recuperar esa confianza y credibilidad en el sector productivo pecuario”, dijo a la radio 1000 AM.
Como una posible respuesta a estos desafíos, Prieto insistió en la necesidad de crear un Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un organismo técnico y multipartícipe, donde Gobierno e industria definan políticas, cronogramas y protocolos.
El titular de la ARP ratificó que no se trata de fijar precios ni de burocratizar, sino de garantizar información precisa. “Realmente queremos una institución que genere confianza, transparencia y promocione la mejor carne del mundo, como lo es la carne paraguaya”, sostuvo.
Por otro lado, destacó el trabajo que se viene impulsando desde las instituciones gubernamentales. La apertura de mercados como Estados Unidos, Canadá y Singapur no fue fruto de la casualidad, sino del cumplimiento estricto de estándares sanitarios, destacó.
“Realmente el Senacsa es una institución muy creíble, muy confiable y gracias a eso últimamente logramos apertura de mercados muy importantes, lo que habla con la seriedad del trabajo que viene realizando la institución”, destacó.
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Foto: Gentileza
34 años protegiendo vida: el bosque Mbaracayú, refugio de biodiversidad, cultura y esperanza
Compartir en redes
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, hoy considerada una joya ecológica nacional y un símbolo vivo del esfuerzo por proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
El 27 de junio de 1991, el Gobierno de la República del Paraguay, junto al Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), firmaron en Asunción el histórico convenio ratificado por la Ley N. 0 112, que estableció la reserva.
Fue con el objetivo de conservar el bosque del Alto Paraná y proteger la cuenca del río Jejuí. Esta decisión marcó el inicio de un modelo innovador de gestión público-privada, comunitaria y científica, que hoy posiciona a la Reserva Mbaracayú como referente regional.
La reserva, administrada por la FMB, es uno de los últimos remanentes continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná en la región oriental de Paraguay. Sus más de 64.000 hectáreas albergan 93 especies de mamíferos —más de la mitad de los registrados en el país y 440 especies de aves, junto a miles de insectos y plantas que sostienen complejas redes ecológicas.
Este entorno provee servicios ecosistémicos vitales: aire limpio, regulación del clima, disponibilidad de agua, suelos fértiles, polinizadores para la agricultura, además de inspiración, recreación y cultura. Como explica el biólogo Danilo Salas:
“Los bosques como Mbaracayú nos cuidan, aunque no nos demos cuenta. Nos ofrecen beneficios tangibles e intangibles que ninguna industria puede reproducir”.
El yaguareté: especie símbolo de un ecosistema en equilibrio
Uno de los mayores logros de conservación del Mbaracayú es la protección del yaguareté (Panthera onca). Estudios recientes indican que esta reserva concentra la mayor población en la región oriental del Paraguay, consolidándose como un área clave para su supervivencia.
El yaguareté no solo representa fuerza y belleza: como depredador tope y especie paraguas, su protección asegura la conservación de muchas otras especies que comparten su hábitat, como el tapir, el venado y numerosos polinizadores. Proteger al jaguar es proteger la red de la vida.
Una reserva que también protege cultura, saber y futuro
La Reserva del Bosque Mbaracayú no solo protege naturaleza. También resguarda saberes ancestrales, prácticas culturales y medios de vida.
La pesca tradicional Aché, el uso de plantas medicinales, la artesanía con fibras locales y la lengua misma de las comunidades dependen de los ecosistemas que allí perduran. Cada pérdida de biodiversidad implica la erosión de estas culturas vivas.
Frente al avance de la deforestación y la pérdida de bosques —una de las principales causas de pobreza en América Latina—, Mbaracayú demuestra que es posible otro camino: el del desarrollo sostenible y la conservación con participación de las comunidades locales, la ciencia y la educación.
Un modelo reconocido internacionalmente
Gracias a su innovador enfoque basado en servicios ecosistémicos, el plan de manejo de la Reserva fue reconocido por la Unesco como un modelo replicable para otras Reservas de Biosfera en el mundo. Este reconocimiento subraya el valor global de una experiencia paraguaya que combina conservación, ciencia, turismo sostenible y justicia ambiental.
Para conocer más sobre la reserva, su biodiversidad, actividades educativas y opciones de turismo sostenible visite la página web www.mbaraca u.or.
Alianza clave con GNB para la conservación del Bosque Mbaracayú
En diciembre de 2024 fue renovado el convenio entre el Banco GNB Paraguay y la FMB, a través del cual el banco viene contribuyendo desde hace más de una década con la estrategia de conservación de la Reseva Mbaracayú y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.
Con programas de apoyo para investigaciones científicas, becas para estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú y apoyo financiero para el manejo del área protegida.
A través de su Corredora de Seguros Verdes, el Banco GNB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, realizando aportes directos por la contratación de cada seguro de auto, vida u hogar.
Esta campaña busca unir protección financiera y responsabilidad ecológica, permitiendo que cada cliente que elige asegurar lo que más valora, también colabore con la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del país.
De esta forma, el Banco GNB invita a sumarse a una causa que no solo protege el presente, sino que garantiza un futuro más verde y esperanzador para las próximas generaciones.
Sobre Fundación Moises Bertoni
La Fundación Moisés Bertoni, creada en 1988, es una organización paraguaya sin fines de lucro que trabaja por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Administra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, promoviendo la protección del medioambiente mediante la investigación científica, la educación ambiental y el apoyo a comunidades rurales e indígenas.
Su modelo de gestión ha sido reconocido internacionalmente por combinar conservación, participación comunitaria y generación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Sobre Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
El presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin; el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, entre otras autoridades nacionales y diplomáticas estuvieron presentes durante el acuerdo.FOTO: GENTILEZA
Refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
Compartir en redes
Paraguay y Japón firmaron un acuerdo de cooperación financiera no reembolsable, mediante el cual el Gobierno del país asiático destinará 350 millones de yenes (aproximadamente USD 2,4 millones) para la adquisición de equipos de laboratorio de última generación destinados al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este apoyo es el resultado de la visita realizada por el presidente Santiago Peña a Japón, en mayo pasado en el marco de la Expo Mundial Osaka 2025.
La cooperación forma parte del Programa de Desarrollo Económico y Social 2025 y permitirá dotar al laboratorio del Senacsa de tecnología avanzada, como cromatógrafos líquidos y espectrómetros de masas, que fortalecerán la capacidad institucional para certificar la calidad e inocuidad de los productos de origen animal. Estos avances serán clave para garantizar la seguridad alimentaria interna y potenciar la apertura de nuevos mercados internacionales para la carne paraguaya, según explicaron.
El acto contó con la presencia del presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin; el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, entre otras autoridades nacionales y diplomáticas. Durante su intervención, el embajador Itagaki resaltó el prestigio internacional de los productos cárnicos paraguayos. “Paraguay es uno de los principales exportadores de carne bovina del mundo. Para mí, es la mejor carne en comparación con otros países”, afirmó. Recordó además que desde octubre de 2023 está en marcha un acuerdo de cooperación técnica por cuatro años, enfocado en mejorar el control de calidad de los alimentos de origen animal, con la participación de técnicos japoneses y paraguayos. Destacó que esta nueva iniciativa es uno de los frutos de la visita oficial del presidente Santiago Peña a Japón, y anunció la próxima llegada de altos funcionarios japoneses para dar seguimiento al proyecto. “Con esta cooperación esperamos fortalecer la capacidad de análisis, cumplir con normativas sanitarias internacionales y formar talento humano mediante la transferencia tecnológica”, subrayó.
Por su parte, el canciller Rubén Ramírez expresó su agradecimiento al Gobierno japonés y valoró el significado de este acuerdo dentro de una relación bilateral “sólida y madura”, forjada sobre los principios de cooperación y desarrollo compartido. “Celebramos 106 años de relaciones diplomáticas, 60 años de cooperación bilateral y, el próximo año, conmemoramos 90 años de la primera migración japonesa al Paraguay”, recordó.
PRÓXIMOS ACUERDOS
El fortalecimiento del Senacsa responde a las prioridades del Gobierno paraguayo, que busca mejorar la trazabilidad bovina y consolidar el posicionamiento del país como proveedor confiable de alimentos seguros y de calidad, expuso el ministro.