Por Paúl Fernández, paul.fernandez@nacionmedia.com

Si bien los indicadores de corto plazo mostraron signos de mejoría, economistas locales aseguran que ante factores internos y externos que enfrentó el país durante los últimos años, la economía se vio afectada por lo que actualmente se sigue mostrando debilitada. Indicaron que el nuevo Gobierno deberá enfrentar esa condición y aplicar políticas que consoliden la recuperación.

La sequía del 2019, la pandemia en el 2020, la guerra en Ucrania y la nueva sequía del 2022 representaron shocks importantes no sólo para la economía del Paraguay, sino también para el mundo en general. Los efectos siguen sintiéndose actualmente pese a mostrar signos de recuperación por lo que establecer el equilibrio es el punto clave para las autoridades.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El doctor en economía y exministro de Hacienda, César Barreto, coincidió en que el país recibió varios choques negativos por lo cual los últimos años fueron bastante difíciles. Indicó que el enfrentamiento con estos factores tuvieron su incidencia en la economía del país que, si bien logró superarlos, “nos dejó más debilitados que hace cinco años”.

Afirmó que las condiciones financieras sólidas con las que recibió el país el Gobierno anterior, permitió que se puedan sortear esas coyunturas, sin embargo, el efecto negativo más directo se puede observar en la situación fiscal del país con un déficit superior al máximo establecido por la ley, con una deuda más pesada sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del país que alcanza los niveles del 35 %, lo que considera bastante alta para un país con el nivel de crecimiento con el que se cuenta.

Te puede interesar: Cosecha de trigo: calidad y rindes preocupan a productores

En el 2022, el país cerró con un déficit de 3 % y se estima que este año estaría sobre ese porcentaje teniendo en cuenta las deudas que acarrea el Estado con los proveedores.

Si bien el nivel de la deuda pública para algunos analistas locales sigue estando en buenos niveles en comparación con el promedio regional, el mismo fue aumentando en los últimos años, lo que también genera cierta preocupación debido a que demuestra que Paraguay cuenta con una mayor necesidad de financiamiento, lo que a su vez, afecta la estabilidad económica.

La principal tarea que queda por el momento es el de reducir el déficit fiscal a los límites de la ley de responsabilidad fiscal de vuelta, lo que no se completó. Yo creo que nosotros hubiéramos hecho más esfuerzo en los años anteriores para converger más rápidamente, sin embargo, aparentemente este año el déficit va a terminar por encima de lo que se autorizó en el presupuesto”, indicó.

Según los datos del Ministerio de Hacienda, desde el 2013 hasta el 2018, Paraguay cumplió con la ley de responsabilidad fiscal que pone un límite de 1,5 % para el déficit, sin embargo, en los últimos cinco años no se logró esa meta como consecuencia de los factores externos e internos que afectaron las finanzas públicas del país. En el 2022, el país cerró con un déficit de 3 %, por lo que se estima que para este año, estaría sobre ese porcentaje teniendo en cuenta las deudas que acarrea el Estado con los proveedores.

Leé más: Productores no deben pagar gestores de crédito en bancas públicas, afirman

El economista y exministro de Hacienda, César Barreto, aseguró que Paraguay cuenta actualmente con una economía muy debilitada. Foto: Archivo

Convergencia del déficit

Barreto consideró que esta situación amplía el compromiso de las autoridades de tener que volver a la senda de la responsabilidad fiscal que aseguró es muy importante para sostener la confianza en la política económica del país. Por su parte, el economista Jorge Garicoche aseguró que las condiciones macroeconómicas del país se mantienen estables pero existe una necesidad de mejorarlas.

En cuanto a lo fiscal, sostuvo que hay muchos desafíos y lecciones aprendidas que se han dado en los últimos años donde si bien se dio un gran impulso a la inversión pública ocasionó un crecimiento del déficit. “Tenemos ese desafío de apuntar hacia una convergencia, creo que el arte de ver cómo poder hacerlo va a ser evitar tener el menor impacto en ese ritmo de inversión, pero haciendo sostenible nuestro déficit”, dijo.

Añadió que las nuevas autoridades deben dar total prioridad a mantener y sostener los niveles de crecimiento económico pero cumpliendo con las responsabilidades asumidas por el Gobierno, tanto frente a las constructoras como a las farmacéuticas, debido a que son proveedores del Estado y que contribuirá a la formalización de la economía.

Manejo de la inflación, otro desafío

Para Garicoche, el manejo de la inflación y el sostenimiento de la convergencia que se está dando últimamente representa un gran desafío para el Gobierno entrante debido a que se trata del mayor condicionamiento de las personas y de su microeconomía. “Uno quiere ir al super y encontrarse con precios razonables, por eso, por más que está bajando la inflación sigue siendo un desafío sostener esos niveles de precio”, añadió.

Afirmó que tanto a nivel interno como externo, se siguen percibiendo un mundo de riesgos que pueden representar un problema para volver a controlar los niveles de precios en el país. Esto es importante, a su criterio, debido a que comparando la evolución de precios con la del ingreso de las personas, sigue existiendo una diferencia importante que impide una recuperación total del consumo de las personas.

La inflación llegó a sus niveles históricos durante el año anterior, impulsando por la guerra en Europa y la fuerte sequía local.

Por eso, apuntó a que las condiciones macro se mantienen estables pero dijo que es importante poder mejorarla. Explicó que las tasas de política monetaria se mantienen altas, situación que consideró seguirá hasta el final del año, lo que se debe mantener dentro de las perspectivas. Para Garicoche, las tasas llegaron al nivel más alto de los últimos 10 a 15 años, y mencionó que de aplicarse políticas restrictivas con anterioridad, las mismas hubieran empezado a bajar ya durante este periodo.

Por su parte, Barreto mencionó que ante los diferentes choques que se experimentaron, se realizaron todas las correcciones que fueron necesarias lo que resultó en una inflación que va convergiendo a la meta ubicándose actualmente en un nivel del 3,5 % por debajo incluso de la meta del Banco Central del Paraguay. No obstante, recalcó que sigue el descalce fiscal lo que genera preocupación en el sector económico por la imagen que deja del país.

Te puede interesar: Mercados internacionales que mejor pagan por la carne bovina son la Unión Europea, Chile e Israel

El economista Jorge Garicoche insistió en que se deben mejorar las condiciones macroeconómicas del país. Foto: Archivo

Recuperación económica

Por el lado del crecimiento de la economía paraguaya, el informe del Banco Central del Paraguay (BCP) muestra que el año anterior se cerró con una tasa del 0,1 %, siendo nuestro país el de menor crecimiento en toda la región. Pese a que las previsiones para este año reflejan una importante recuperación, con una posibilidad de crecimiento del 4,5 %, en los últimos años la economía perdió dinamismo en este indicador.

Los especialistas coincidieron en que la sequía del año anterior fue el principal causante de generar ese casi nulo nivel de crecimiento el año anterior tras una caída del 80 % de la producción agrícola nacional, lo que incidió también en el comercio exterior de Paraguay, cerrando el 2022 con un déficit en la balanza superior a los USD 1.300 millones. En tanto, la recuperación que se observó en el sector agrícola cambió ese escenario deficitario logrando que al cierre de julio, la balanza presente ya un resultado positivo superior al USD 1.200 millones.

Tanto Barreto como Garicoche indicaron que la recuperación del sector agrícola sería responsable de la recuperación económica llegando a la previsión de esa tasa de crecimiento. Así también, la recuperación en el cauce hídrico impulsa la producción de energía eléctrica, otro factor fundamental para lograr mayor crecimiento económico en el país.

Desde el 2019 Paraguay enfrentó varios problemas de crecimiento económico, mientras que las perspectivas para los próximos años muestran signos de recuperación.

Lée también: Destreza femenina se realza en Marcha Criolla, en Loma Plata

Déjanos tus comentarios en Voiz