Cuando se habla de reforma del Estado y mejora en el gasto público debe involucrar a las herramientas tecnológicas que existen en la actualidad, según manifestaron Gloria Ortega y Jazmín Gustale, consultoras y referentes de la transformación digital.
Las mismas indicaron que existe una necesidad de establecer una normativa obligatoria que unifique las gestiones estatales en línea, además de crear una instancia de articulación transversal. Aseguraron que es importante que un ente se encargue de la coordinación y centralización de la conectividad entre todas las instituciones gubernamentales.
También dijeron que es importante forjar un ecosistema digital que permita la interoperabilidad de los trámites gubernamentales, poniendo en primer plano la garantía de la seguridad en los procedimientos y la confidencialidad en el manejo de los datos. Para que esto tenga efectos positivos, los funcionarios públicos deben ser capacitados.
“Mientras que la mayoría de los países en la región han progresado en la implementación del gobierno electrónico, creando instituciones dedicadas a promover la eficiencia, productividad y optimización de los procesos gubernamentales, en Paraguay se evidencia la ausencia de una entidad encargada de coordinar estas iniciativas de manera integral”, expresó Gloria Ortega, durante una charla con Desarrollo en Democracia (Dende).
A pesar de que existe un Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), señaló que aún no existe una entidad que tenga como misión simplificar procedimientos, revisar operaciones, reevaluar requisitos, reducir la burocracia, eliminar las filas necesarias y establecer plataformas de autogestión integradas.
Sin embargo, reconocieron que en nuestro país se dieron algunos avances en lo que respecta a la identidad electrónica, refiriéndose a aquella destinada a realizar trámites que no requieren altos estándares de seguridad por conllevar un bajo riesgo de fraude.
Dejanos tu comentario
Senado podría dar media sanción a Ley de Mercado de Valores hoy
Este miércoles está previsto el tratamiento para dar media sanción al proyecto de Ley de Mercado de Valores en la Cámara de Senadores, ya que figura en el punto 8 de la orden del día.
Para ese efecto, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, acudió al Palacio Legislativo para conversar con los integrantes de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo.
Carvallo explicó a los senadores que este proyecto prevé un nuevo marco normativo para el mercado bursátil, con mayores garantías de protección al inversionista, refuerzo de la supervisión y habilitación de asambleas virtuales para atraer a inversores extranjeros; asimismo, se amplía la oferta de productos.
Leé también: Sectores conversaron sobre necesidad de continuar con la vacunación contra la aftosa
“Tuvimos un intercambio súper fructífero, nos dieron oportunidad de explicar con profundidad el alcance y lo que se busca. Este tipo de debate es muy enriquecedor para la toma de decisiones y para tener una percepción de los temas”, manifestó Carlos Carvallo.
También sostuvo que esto consolidará el grado de inversión que obtuvo Paraguay en julio de 2024 por parte de la calificadora de riesgos Moody’s, que hará más eficiente a los mercados y canalizará mucho mejor el ahorro de los paraguayos y todos los extranjeros que apuesten por el nuestro.
Por su parte, el senador Luis Pettengill indicó que la normativa reemplaza más de siete leyes vigentes, unificando en un solo cuerpo legal de 329 artículos todas las disposiciones que históricamente fueron regulando el mercado de valores, destacando que esto busca simplificar la norma, evita contradicciones y agiliza procesos regulatorios.
El senador opositor Rafael Filizzola añadió sugerencias al proyecto de ley y observaciones técnicas de distintos sectores, entre ellas seis objeciones de la Asociación de Bancos Privados. Las comisiones asesoras recomendaron aprobar el proyecto con modificaciones.
“Estas observaciones se alinean con el criterio de la Comisión de Legislación, dado que dicha comisión mantuvo reuniones previas con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Central”, indicó Luis Pettengill.
Te puede interesar: Bares ya están con reservas a tope con miras al partido de la selección
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global 2025: Infocenter busca impulsar la transformación digital
Infocenter participará en el Foro Paraguay Global 2025 no solo como referente tecnológico, sino como impulsor del cambio. Este evento les permitirá compartir experiencias, conectar con líderes locales y presentar soluciones que ya están cambiando la forma de hacer negocios en el país.
“Queremos mostrar que la transformación digital no es exclusiva de grandes corporaciones: es una oportunidad real para todas las empresas paraguayas en este contexto de crecimiento y proyección internacional”, destacó Santiago de Zavalia, director de Gestión y Desarrollo Corporativo de la firma a La Nación/Nación Media.
Así también, apuntan a que Paraguay sea un referente regional en innovación tecnológica. “Nuestra meta es que las empresas locales compitan de igual a igual con cualquier mercado internacional, usando la tecnología como motor de crecimiento y desarrollo”, destacó.
En cuanto a las soluciones que presentará Infocenter para transformar la forma en que operan las empresas paraguayas, señaló al SAP ERP Cloud, una plataforma de clase mundial que ya está siendo implementada por empresas paraguayas. Lo revolucionario es que esta solución incluye inteligencia artificial desde el inicio, sin necesidad de módulos adicionales.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Esta permite automatizar tareas, tomar decisiones más rápidas y operar con estándares globales desde el primer día. Es como pasar de manejar un auto básico a conducir un vehículo inteligente, sin cambiar de ruta, según resaltó.
Asimismo, mostrarán un caso de éxito sobre el futuro de los negocios en Paraguay. Este caso muestra que nuestro país está listo para competir a nivel internacional. Es el primer proyecto local de GROW with SAP ERP Cloud, una solución que combina automatización, inteligencia artificial y mejores prácticas globales.
“No es solo tecnología: es una nueva forma de pensar y operar los negocios, con herramientas que antes parecían lejanas, pero que hoy están al alcance de las empresas paraguayas”, remarcó el directivo.
Infocenter se ha convertido en la referencia tecnológica número uno del país y esto fue logrado combinando experiencia, talento y compromiso. “Contamos con expertos certificados que entienden tanto la tecnología como las necesidades reales de cada empresa. Pero lo que nos diferencia es que no vendemos software: ofrecemos resultados”, dijo. Además, acompañan a sus clientes desde el diagnóstico hasta la ejecución, asegurando mejoras concretas en eficiencia, costos y crecimiento.
Como mensaje clave que desean transmitir a los líderes empresariales en el Foro Paraguay Global acotó: “Que el futuro no se espera, se construye. Infocenter está aquí para acompañarlos en ese camino. Ofrecemos tecnología de primer nivel, adaptada a la realidad paraguaya, para que cada empresa pueda crecer con confianza y visión estratégica”.
Más sobre el evento
Paraguay Global invita a abrazar la disrupción de estos tiempos como una oportunidad de transformación para construir un futuro próspero y sostenible para el Paraguay a partir de las tendencias.
Esta iniciativa es crucial para comprender los cambios que están dando forma a la economía global, las innovaciones tecnológicas revolucionarias que están redefiniendo sectores enteros y el comportamiento del consumidor en constante adaptación.
En este contexto el miércoles 20 de agosto se reunirán por segunda vez para explorar cómo las tendencias de economía, innovación, tecnología y consumo pueden entrelazarse para formar un ecosistema que impulse el crecimiento y el progreso.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Dejanos tu comentario
Paraguayos representarán al país en prestigioso evento tecnológico en Bélgica
Por primera vez un equipo paraguayo figura en la categoría de “Mejor partner de América Latina” de los premios Odoo Awards 2025 en Bélgica. Se trata de un galardón que valora el impacto que genera la transformación digital, la automatización y la eficiencia de empresas en diversas industrias.
De esta manera, Paraguay tendrá representación oficial por primera vez en uno de los eventos de innovación más importantes del mundo tras la nominación de los compatriotas José Candia, Gabriel Cáceres y Lucas Candia.
“Esta nominación es mucho más que un premio, es la prueba de que en Paraguay hay talento, visión y capacidad para competir con los mejores del mundo, es un mensaje para todos los jóvenes que sueñan con trascender desde nuestro país, también se puede”, indicó José Candia, parte del equipo paraguayo que viajará a Bruselas.
Los Odoo Awards son considerados uno de los eventos más prestigiosos del sector tecnológico, reuniendo cada año en Bruselas a líderes, desarrolladores e innovadores de todo el mundo. El hito coloca a Paraguay en el mapa global de la innovación y marca un paso importante para la comunidad tecnológica local.
En cada edición se otorga solo un número reducido de nominaciones, lo que hace que este reconocimiento sea aún más importante para el país.
El proyecto que hoy los posiciona entre los 50 mejores nominados del mundo en una comunidad de más de 13 millones de usuarios de Odoo nació hace más de una década como un sueño.
“Lo que comenzamos hace diez años como una simple idea, hoy se materializa en esta nominación. Este viaje no es solo nuestro, es de todos los paraguayos que creen en el valor y la fuerza de nuestra gente”, señaló además Gabriel Cáceres.
Leé también: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Dejanos tu comentario
itti será distribuidor exclusivo en Latam de tecnología resistente a la computación cuántica
La compañía paraguaya líder en soluciones de transformación digital anunció un acuerdo exclusivo con la firma tecnológica SignQuantum para distribuir en toda Latinoamérica su innovadora herramienta de firma electrónica diseñada para resistir ataques de computadoras cuánticas.
Este avance busca blindar la integridad de documentos y contratos digitales, un aspecto cada vez más crítico ante el desarrollo acelerado de esta tecnología emergente.
Los clientes de la empresa paraguaya incluyen bancos, aseguradoras e instituciones públicas que, en conjunto, procesan más del 40 % de las transacciones financieras del país.
Con este acuerdo, se abrirá el acceso en la región a una solución que previene la manipulación retroactiva de documentos firmados digitalmente, mitigando el riesgo identificado por organismos como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU., que proyecta la obsolescencia de los actuales algoritmos de firma digital para 2030.
El mercado global de firmas electrónicas vive un crecimiento exponencial valorado en USD 10.800 millones en 2025, se estima que alcanzará los USD 118.880 millones para 2032, impulsado por la digitalización, mayores exigencias regulatorias y la adopción de modelos de trabajo remoto. Sin embargo, este auge enfrenta el desafío de las “firmas vulnerables al tiempo”, que podrían ser alteradas en el futuro por el poder de cálculo de las computadoras cuánticas.
Para Luis Angulo, vicepresidente de itti, este acuerdo “incorpora una tecnología clave para proteger documentos críticos en un mercado en rápida expansión, brindando a clientes actuales y futuros la confianza para adoptar firmas digitales seguras”.
Nazmath Nazeer, CEO de SignQuantum, resaltó que la empresa paraguaya “posee la experiencia y la posición estratégica para liderar la adopción de seguridad post-cuántica en toda la región”.
Por su parte, Johann Polecsak, cofundador y CTO de QANplatform, señaló que esta implementación “demuestra la creciente demanda de soluciones blockchain resistentes a la computación cuántica y su capacidad para manejar grandes volúmenes de transacciones con total integridad”.
La solución desarrollada por SignQuantum se integra de manera fluida a las principales plataformas de firma digital, sin alterar los flujos de trabajo existentes. Utiliza un algoritmo post-cuántico recomendado por el NIST y se apoya en QANplatform, una blockchain resistente a la computación cuántica, para ofrecer sellos de tiempo inmutables y mantener la autenticidad de las firmas a largo plazo.
Con este acuerdo, la empresa paraguaya se posiciona a la vanguardia en la provisión de herramientas de seguridad digital en América Latina, anticipando las necesidades de un mercado que, en pocos años, deberá migrar hacia estándares post-cuánticos para proteger sus operaciones más sensibles.
Acerca de itti
itti, el segundo inversor más importante de ueno bank, es una empresa de tecnología paraguaya con presencia en Argentina, Brasil y Colombia, y planes de expansión regional. Ofrece soluciones de TI para los sectores financiero, retail, energía, telecomunicaciones y público, con un equipo de 1.200 profesionales. Fue reconocida en Fintech Americas 2025 con el premio oro por su herramienta itti Secure. Más información en https://www.itti.digital.
Acerca de SignQuantum
SignQuantum, desarrollado por Quantum Software Solutions (Catar), protege documentos firmados digitalmente contra amenazas de computación cuántica, integrándose a plataformas de firma existentes y utilizando QANplatform para sellos de tiempo inmutables. Más información en https://www.signquantum.com.
Acerca de QANplatform
QANplatform es una blockchain híbrida resistente a la computación cuántica con contratos inteligentes, que admite desarrollo en múltiples lenguajes de programación. Es miembro de la Linux Foundation y su Post-Quantum Cryptography Alliance. En 2024, su tecnología fue adoptada por el primer país de la UE. Más información en https://www.qanplatform.com.