Javier Giménez, ministro designado para asumir Industria y Comercio, participó del lanzamiento de la 14° Expo Paraguay-Brasil 2023 en Curitiba. Foto: Gentileza
Ministro de Industria entrante augura grandes oportunidades entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
El futuro ministro en asumir desde este 15 de agosto la cartera de Industria y Comercio, Javier Giménez, auguró grandes oportunidades entre Paraguay y Brasil, como antesala a la nueva administración por encarar, y en especial que se generen nuevas ideas de negocios, alianzas e inversiones.
Lo dijo el miércoles durante su viaje a Brasil, en el marco del lanzamiento de la Expo Paraguay-Brasil 2023 que se realizará en el país los próximos 21 y 22 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, Paraguay. En la ocasión, presentó ante empresarios brasileños la visión del nuevo gobierno, los ejes estratégicos para el MIC y las oportunidades de inversión.
“Agradezco sinceramente a la Cámara de Comercio Paraguay Brasil por el recibimiento acá en Curitiba, estoy seguro que se vienen grandes oportunidades entre ambas naciones”, expresó Giménez tras la presentación del evento, realizado en las oficinas de Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae).
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil, realizó el lanzamiento de su 14° Edición de la Expo Paraguay Brasil, este miércoles en la ciudad de Curitiba, estado de Paraná, Brasil, en la sede de Sebrae. Ocasión en la que confirmó la presencia de importantes empresas y empresarios paranaenses en el evento del próximo mes.
En el evento estuvieron presentes además de Giménez, quien volvió a pisar tierra brasileña tras su reciente viaje con el presidente electo, Santiago Peña, el secretario de Planificación del Estado de Paraná, Guto Silvia; el presidente de la CCPB, Antonio Carlos Dos Santos; el gobernador del Estado de Paraná, Darci Piana; el vicepresidente del Consejo Deliberativo de Sebrae Paraná, José Roberto Ricken, y el director de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil y coordinador de la Expo Paraguay Brasil, Junio Dantas, entre otros.
Los interesados en ser parte de la edición 2023 de la ya tradicional expo de negocios entre ambos países, que prevé 300 empresas nacionales e internacionales con una expectativa de recaudación en concepto de negocios por USD 161 millones, superando al monto recaudado en 2022, pueden inscribirse a través del siguiente Link,www.expoparaguaybrasil.com, comunicándose al +595 983-901180.
La industria nacional contribuye desde muchas aristas al crecimiento del país, y una de ellas es la generación de empleos, comentó el ministro del MIC, Javier Giménez. Foto: Pánfilo Leguizamón
Industria paraguaya podría convertir al país en un centro de innovación y valor agregado
Compartir en redes
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8%. Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien en contacto con La Nación/Nación Media y en el marco del Día de la Industria, resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
El titular de la cartera visualizó a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
Las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %, destacaron desde el MIC. Foto: Gentileza
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo Giménez. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería Nacional y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.
También la carne fue un gran beneficiario de esta promoción país. “Este año llegamos a Singapur y Panamá. Recordemos también que la carne porcina ahora exporta a Taiwán con arancel cero, lo que significó un antes y un después para el rubro”, dijo.
Según el MIC, la etapa de crecimiento sostenido en el país se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras. Foto: Archivo
Generación de empleos
La industria nacional contribuye desde muchas otras aristas al crecimiento del país, y lo hace desde la generación de empleo ya que más 330 mil paraguayos encuentran trabajo en el sector, más de 500 mil en todo el sector secundario.
También lo hace con la formación de mano de obra calificada, las exportaciones y divisas, los encadenamientos productivos, industrias que generan otras industrias, como la farmacéutica, que tiene una cadena de valor que abarca logística, papelería, creatividad, plástico y vidrio, publicidad y otras.
“Cada inversión que llega al sector industrial ya sea nacional o extranjera, fortalece nuestra capacidad productiva y genera un efecto multiplicador en otros sectores de la economía a la par de mejorar la competitividad”, aseguró.
El financiamiento industrial es uno de los temas en los cuales se está trabajando de forma articulada. Además, están fortaleciendo alianzas internacionales como la que se tiene con el BID Invest con un fondo financiamiento industrial de 1.000 millones de dólares.
“Muchas veces cuando entramos a un banco vemos que tienen productos dedicados al sector agrícola y ganadero, pero no existe un enfoque financiero claro para la industria. La idea es que un banco de consumo como el BNF, pase también a ser un banco con una importante cartera industrial”, añadió.
En el aspecto de la sostenibilidad, el país ya implementa prácticas que reflejan un compromiso creciente con la economía circular y la reducción de los impactos ambientales negativos. Los mismos señalan que el sector industrial paraguayo ya transita hacia modelos más sostenibles y circulares, aunque con grandes oportunidades de expansión aún por trabajar.
“Hay industrias que desarrollan modelos de reforestación con certificación FSC, otras que cuentan con plantas de tratamiento de efluentes y sistemas de aprovechamiento de subproductos, también en el sector bebidas invierten en el tratamiento de aguas y en envases retornables“, destacó.
La sostenibilidad se hace presente mediante la chatarra reciclada, otras que impulsan el reciclaje de papel y cartón en gran escala, abasteciendo a la industria con materia prima, incluso hay mipymes destinadas a proyectos sostenibles que elaboran envoltorios ecológicos reutilizables hechos a base de cera de abejas, algodón orgánico y resinas naturales.
Las industrias que liderarán en el futuro no son aquellas que más producen o que mejor producen, sino las que producen con más responsabilidad, señalaron en el taller “Visión de un Paraguay Circular”.FOTO: GENTILEZA
Producir con más responsabilidad, la clave para el futuro
Compartir en redes
El viceministro de Industria y Comercio, Marco Riquelme, sostuvo que las industrias que liderarán en el futuro no son aquellas que más producen o que mejor producen, sino las que producen con más responsabilidad. Estas declaraciones fueron realizadas en el marco del taller “Visión de un Paraguay Circular”, una iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Se trata del primer paso en la construcción de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) y marca el inicio de un proceso histórico para la elaboración de una hoja de ruta que guiará al Paraguay hacia un modelo productivo más eficiente, resiliente y sostenible.
UNIFICAR CRITERIOS
El viceministro Marco Riquelme aseguró que este espacio permitirá unificar criterios y conceptos de economía circular, mapear las barreras y necesidades que dificultan alcanzar un Paraguay más circular. Asimismo, ayudará a identificar las oportunidades en el sentido de que sectores podrían, a partir de la estrategia, aplicar un mayor reaprovechamiento y transformación de materiales para incrementar el número de materiales con circularidad aplicada y amplificar el impacto.
“Entonces ese ingrediente de responsabilidad es lo que estamos queriendo incorporar con métodos de esfuerzos dentro de la mentalidad del empresario, porque hoy estamos convencidos de que la sostenibilidad ya no es una elección, sino es una métrica de competitividad, un indicador de competitividad”, manifestó.
VISIÓN SOCIAL
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, habló de la importancia de impulsar el desarrollo de la economía circular con una visión social, pensando, por un lado, en el ámbito de la formalización y la inclusión de los recicladores, que constituye un importante ecosistema de oportunidades para que puedan trabajar en conjunto y aprovechar la sinergia para la recuperación de los materiales y en el tratamiento ambiental.
“Esto nos impulsa para que podamos generar en conjunto un sistema que sea trazable y que nos permita encontrar esos procesos de formalización que queremos brindarle a toda la cadena y que esto obviamente pueda integrarse con la oportunidad de financiamiento”, expresó.
Gobierno proyecta a Asunción como capital de la Hidrovía
Compartir en redes
Las obras estratégicas del Gobierno en el Corredor Biocéanico y la Hidrovía, además de reformas institucionales, buscan fortalecer la competitividad de las industrias y posicionar a Asunción como la capital de la Hidrovía, según destacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, durante el Encuentro de Protagonistas 2025.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) subrayó que Paraguay, por su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, tiene la visión de seguir consolidándose como centro de referencia en el transporte de cargas.
En ese sentido, mencionó proyectos como la Ruta Bioceánica y el fortalecimiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a la que el Gobierno del Paraguay da un énfasis especial con el objetivo de mantener a Asunción como “la capital de la Hidrovía”.
Respecto al tránsito fluvial, explicó que por la Hidrovía circulan alrededor de 20 millones de toneladas por año, aunque el volumen podría duplicarse gracias a las obras que impulsa el Ejecutivo, bajo la conducción del presidente Santiago Peña, y a las reformas institucionales orientadas a agilizar los trámites y reducir la burocracia.
“Necesitamos no solo infraestructura, sino también procesos más rápidos y menos burocráticos, de manera a que nuestras industrias puedan exportar con mayor facilidad”, puntualizó.
Con relación a la transformación digital en la cadena logística, el ministro Giménez destacó que la incorporación de tecnología está permitiendo mayor eficiencia en el tráfico de embarcaciones y, al mismo tiempo, refuerza la seguridad en el manejo de cargas sensibles como combustibles.
“La Hidrovía no solo implica eficiencia, sino también seguridad ambiental. La tecnología, con el uso de GPS y otros sistemas, nos ayuda a cuidar cada curva, paso de piedra o puente en la navegación, protegiendo tanto la operación como el entorno natural”, sostuvo.
Respecto a las medidas aplicadas por Argentina, el titular del MIC sostuvo que si bien se pueden dar desafíos para lograr la coordinación entre los cinco países que integran la Hidrovía, el objetivo es garantizar el libre tránsito.
“Cada país tiene sus procesos, pero debemos trabajar de manera conjunta para que sean los menos posibles y que la integración comercial sea un hecho”, expresó.
Paquete de leyes económicas fomentará inversiones, dijo titular del MIC ante senadores
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, destacó que con los tres proyectos de leyes, que el Senado trata este miércoles,se busca incentivar la inversión de la industria para generar empleo, así como la transferencia de conocimiento sobre mano de obra, para que más jóvenes sigan capacitándose.
El secretario de Estado asistió hoy a una reunión extraordinaria de la Comisión de Hacienda en conjunto con la Comisión de Cuentas y Control, para debatir sobre los tres proyectos presentados por el Poder Ejecutivo en relación a normativas sobre la política nacional para la industria del ensamblaje, maquila y un nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión.
El ministro Giménez señaló que la intención es que estas propuestas sean aprobadas en la fecha. “Son tres proyectos de incentivos para aquello que estamos buscando dentro del Ejecutivo, que son la inversiones, industrias, creación de empleos, y transferencia de mano de obra para que nuestros jóvenes vayan capacitándose cada vez más”, resaltó ante la prensa legislativa, antes de la sesión ordinaria de hoy.
Generación de empleos
El secretario de Estado destacó que solo en el caso de la Ley de Maquila se prevé que se pueda incentivar la generación de 35.000 empleos directos, de los cuales el 50 % tienen una previsión para las mujeres. “Este nuevo régimen de maquila hace que sea más atractivo permitiendo que las empresas se puedam instalar en el Paraguay, y que sea cada vez más competitivo y que se tenga un régimen simplificado de exportación”, comentó.
Giménez agregó que también contempla la posibilidad de importar productos al Paraguay sin pagar impuestos, darle una transformación industrial y volver a exportar. “Son siete puntos que se están incorporando, que permitirán tener mayor agilidad, menos burocracia porque los volúmenes crecen y tenemos que dar sistemas menos burocráticos para que el industrial exportador tenga mayores posibilidades de hacer negocios”, concluyó.