Buque retenido: armadores recurren a medidas cautelares
Compartir en redes
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, habló acerca de la situación del buque que sigue varado en el tramo Santa Fe, en la provincia argentina que lleva el mismo nombre, en la Hidrovía Paraguay- Paraná. Lamentó que ya no se trate solo del cobro indebido del peaje, sino también de la libre navegación de los ríos como derecho internacional que se ve afectado, por lo que están recurriendo a medidas cautelares.
Ante dicho escenario, las empresas y los armadores afectados están recurriendo a las instancias jurídicas internacionales y correspondientes, a modo de intentar revertir la medida arbitraria impuesta por Argentina y que no es reconocida por ninguno de los países miembros de la Comisión Acuerdo Hidrovía.
“Los armadores del buque que todavía sigue retenido, además de otros que podrían correr la misma suerte, están implementando medidas jurídicas con la idea de ver cómo poder revertir la situación a través de ciertos mecanismos que otorgan medidas cautelares para las embarcaciones”, expresó al programa “Así son las cosas” de Universo 970 AM- Nación Media.
Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Foto: Gentileza
Deuda impuesta
El carguero llegó hasta el puerto de San Lorenzo, en Santa Fe, con la idea de descargar 13.561 toneladas de soja brasileña, con destino a la industria argentina, pero atendiendo la imposición desde el 1 de enero de este año del Ministerio de Transporte de Argentina, del cobro de un peaje de USD 1,47 por tonelada de registro neto por embarcación, el buque HB Grus fue retenido. Esto, por la supuesta falta de pago que señala el documento judicial por una deuda de “USD 4.232 con más el 30% de dicho importe”, que suma unos USD 87.000 ya en perjuicios a la empresa naviera.
Valdez señaló que lo que está aconteciendo, es una privación al derecho marítimo internacional fundamental, como lo es la libre navegación, el libre tránsito de bienes, mercaderías y personas a través de la hidrovía, escalando el conflicto a una condición sin precedentes, por lo que se trata de una situación muy grave y delicada.
El sector espera que el gobierno de la Argentina se expida ante los reclamos de Paraguay, a los que también se sumará Brasil y probablemente Bolivia, porque la problemática afecta a toda la región, así como a los propios argentinos, pues la carga varada contiene productos de origen brasileño para la industria argentina.
La primera interdicción se dio el 28 de julio, al remolcador HB Grus, de bandera paraguaya, cuya medida se intentó aplicar a la embarcación HB Phoenix, de bandera boliviana, ambas pertenecientes a la naviera brasileña Hidrovías do Brasil (HB), por considerarlo deudor de la polémica tarifa de peaje impuesta por la Administración General de Puertos (AGP) en el tramo Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía.
Cappro plantea necesidad de política industrial para aprovechar producción de soja
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Raúl Valdez, destacó la capacidad que posee actualmente el país en generación de materia prima, sin embargo, remarcó que existe la necesidad de acompañar esta cualidad con una política industrial decidida que transforme la soja en empleos estables, valor agregado y alimentos premium para el mundo.
Paraguay actualmente es el tercer mayor exportador de soja del mundo. El titular del gremio explicó que si bien la producción de soja genera un alto porcentaje de ingreso de divisas para el país, su modelo actual no genera la fuerza de trabajo suficiente durante todo el año.
En este sentido, afirmó que si se logra industrializar de manera uniforme durante todo el año la soja, se estabilizarían los picos que se puede llegar a tener en determinados periodos. “El efecto multiplicador de la industrialización es demasiado grande como para poder dejarlo pasar y no estamos hablando de ir a captar inversiones, sino que eso ya está instalado en nuestro país y lo estamos subutilizando”, indicó Valdez.
Sumado a esto, señaló que la industrialización permitirá que durante todo el año los trabajadores involucrados en la cadena productiva tengan movimiento de dinero. De esta manera, la soja, va a generar un efecto derrame que generará estabilidad y que el circulante de dinero no se concentre solamente en los periodos de la zafra.
“Hablando en términos prácticos, durante todo el año el acopiador en el silo va a tener a los personales contratados para el movimiento y mantenimiento y almacenaje de los productos, el camionero va a transportar durante todo el año los productos a las fábricas, la señora que le vende el yuyo al camionero va a tener trabajo mucho más estable, el personal portuario va a tener un trabajo realmente en condiciones de mucha previsibilidad”, señaló a la 1020 AM.
A criterio de Valdez, las proyecciones son brillantes para nuestro país. “Paraguay tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un actor estratégico en la producción de alimentos con valor agregado. No estamos hablando solo de potencial, sino de una oportunidad sin precedentes: diversos estudios indican que en los próximos 30 años el mundo necesitará producir más alimentos que en toda la historia de la humanidad en su conjunto”, explicó.
Raúl Valdez: “Paraguay tiene la oportunidad histórica de posicionarse en la producción de alimentos”
Compartir en redes
Por Willian Legal
El sector industrial de Paraguay tiene grandes oportunidades de crecimiento a nivel regional y global, pero al mismo tiempo enfrenta desafíos que requieren líderes con visión estratégica.
En una nueva entrega de Hacedores, La Nación/Nación Media conversó con Raúl Valdez, presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), un profesional y gremialista cuya trayectoria lo convirtió en un referente del desarrollo productivo y naviero del país.
Valdez, con alma de cervecero y corazón de cerrista, apunta a convertir al Paraguay en un actor importante en la producción de alimentos con valor agregado.
- ¿Cómo se describe en lo personal?
Me considero una persona apasionada y comprometida con cada proyecto en el que participo. La dedicación, el entusiasmo y la búsqueda constante de impacto positivo son rasgos que definen tanto mi vida profesional como personal.
- ¿Cuál es su filosofía de trabajo y liderazgo?
Creo firmemente en el poder del trabajo en equipo como motor del crecimiento sostenible. La constancia, la disciplina y la escucha activa son pilares de mi estilo de liderazgo. Me enfoco en construir relaciones de confianza, fomentar el talento y crear espacios donde las ideas se traduzcan en resultados.
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las exigencias laborales y gremiales?
El equilibrio es un ejercicio consciente y diario. Establezco prioridades claras, respeto mis espacios personales y cultivo relaciones significativas fuera del ámbito laboral. Entiendo que un liderazgo saludable también se basa en el autocuidado y en mantener una vida familiar y personal plena.
- ¿Cuáles son sus pasatiempos?
Principalmente deportes. Juego al tenis y soy fanático del fútbol (cerrista de cuna). Además, soy productor y sommelier de cervezas. Tiene mucho de laboratorio, prueba y error. Se requiere precisión, paciencia y sobre todo mucha creatividad. Al final del día, estás produciendo un alimento que se basa en métodos industriales: lleva insumos de calidad, control de temperaturas, tiempos, higiene e ingeniería. Es como tener una microindustria en casa… con brindis incluido. Además, es una forma de relajarme haciendo algo que sigue conectado con mi vocación: transformar, agregar valor y disfrutar del resultado.
El presidente de la Cappro, Raúl Valdez, afirmó que la industria puede ser una potencia global de la industria alimentaria. Foto: Mariana Díaz
- ¿Qué legado le gustaría dejar en el desarrollo del país?
Me gustaría haber contribuido a construir un Paraguay más productivo, competitivo y justo. Que mi paso por los distintos espacios haya impulsado decisiones y acciones concretas que fortalecieron la industria nacional, generaron empleo y mejoraron la calidad de vida de las personas. Considero que es un deber patriótico aportar desde donde a uno le toque, con responsabilidad y visión de largo plazo, para la construcción de un país mejor para todos.
- ¿Cuáles son las proyecciones a largo plazo para la industria?
Las proyecciones son brillantes. Paraguay tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un actor estratégico en la producción de alimentos con valor agregado. No estamos hablando solo de potencial, sino de una oportunidad sin precedentes: diversos estudios indican que en los próximos 30 años el mundo necesitará producir más alimentos que en toda la historia de la humanidad en su conjunto.
Esto se debe al crecimiento poblacional sostenido, la urbanización, el cambio en los hábitos alimentarios —con un aumento en el consumo de proteínas vegetales y animales— y el ascenso económico de países emergentes que demandan productos de mayor calidad y valor nutricional, en especial las proteínas animales y vegetales.
Estoy convencido de que nuestra industria puede ser una potencia global de la industria alimentaria produciendo proteínas animales y vegetales, aceites, biocombustibles y alimentos procesados. Si hacemos bien las cosas, Paraguay puede ser parte fundamental de la solución a un desafío global relacionado con la seguridad alimentaria y sustentable.
- ¿Cómo toma el desafío de pasar del sector naviero al sector productivo e industrial?
Con profunda motivación. Fue un cambio planificado y estructurado. Son grandes sectores industriales que son eslabones de una misma cadena de valor. La logística y la producción están íntimamente ligadas: sin una logística eficiente, la industrialización no puede prosperar. Mi paso por el sector naviero me da una visión estratégica integral, clave para impulsar el desarrollo industrial que el país necesita.
- ¿De qué manera cree que su experiencia en el sector naviero influirá en su desempeño y gestión al frente de la Cappro?
Creo que aportará una perspectiva valiosa. La logística no es solo un componente operativo, es un factor determinante para la competitividad. Conozco en profundidad las limitaciones estructurales que enfrentamos y cómo abordarlas para lograr que nuestros productos industrializados lleguen con eficiencia, calidad y a precios competitivos a los mercados regionales y globales.
- ¿Cómo ve la situación actual del sector de la industria de oleaginosas y cereales?
Es como tener un gigante dormido: necesitamos políticas activas que lo despierten y lo impulsen hacia su máximo rendimiento. Es un sector con un potencial extraordinario, pero hoy subutilizado. Las inversiones están hechas, las capacidades están instaladas, pero no estamos operando ni cerca del nivel que podríamos.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector?
El principal desafío es utilizar al máximo la capacidad instalada. Para lograrlo, es imprescindible un trabajo articulado con el sector público. La industria necesita políticas claras, incentivos inteligentes y condiciones que fomenten la producción continua y sostenida.
Paraguay tiene un desafío gigantesco en términos de mejorar la infraestructura, la institucionalidad de aquellas instituciones que están relacionadas con la gobernanza de toda la logística, específicamente la hidrovía. Entonces, en definitiva, creo que ese va a ser un aporte importante para apuntalar el crecimiento de la industria también.
El titular del gremio afirmó que su experiencia en el sector naviero le otorga una visión estratégica global, clave para el desarrollo industrial. Foto: Mariana Díaz
- ¿Qué cambios considera necesarios para que el sector pueda crecer y aportar más valor agregado?
Es fundamental una política industrial robusta y decidida. Necesitamos un marco que incentive la transformación local de nuestras materias primas, que reduzca las asimetrías con otros países de mayor escala en la región, y que fomente la inversión, la innovación y la exportación. De la mano con el desarrollo agroindustrial del procesamiento de la soja, podemos proyectar el arribo de otras grandes industrias de producción de proteínas animales y bioenergía que podrán encontrar en nuestro país todo lo que necesitan para ser competitivos globalmente, con lo cual el efecto multiplicador del valor agregado puede ser exponencialmente beneficioso.
- ¿Qué factores limitan el crecimiento de la industrialización en Paraguay?
La principal limitación es la falta de políticas públicas consistentes y de largo plazo. Paraguay cuenta con recursos y capacidades, pero necesita condiciones estructurales para despegar y dar el gran salto. En definitiva, tenemos una capacidad productiva de escala absolutamente relevante. Tenemos condiciones muy favorables en términos de productividad: tierras fértiles, energía limpia, mano de obra altamente calificada y un marco impositivo muy atractivo.
En este sentido, el siguiente paso es avanzar hacia la industrialización, logrando que el procesamiento de nuestras materias primas no sea solo un componente de exportación, sino que también atraiga mayores inversiones industriales. Esto incluiría otros tipos de industrias que requieren los insumos que producimos o las materias primas que tenemos disponibles.
Considero que Paraguay debe dar ese paso determinante, potenciando la industrialización de su principal producto, el cual es el más relevante en términos de aportes macroeconómicos para el ingreso de divisas en exportaciones, en cuanto a la capacidad productiva agrícola y otros factores que hacen que el complejo de la soja sea absolutamente relevante para el funcionamiento económico de nuestro país.
Ficha personal
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
Vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym)
Director de logística de ADM Paraguay S.R.L./Naviera Chaco S.R.L. desde 2020
Director de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca de la Plata (CPTCP)
Miembro del Consejo de la Sociedad Civil del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Miembro de la Comisión Nacional de Transporte Terrestre
Miembro de la Comisión Nacional de Hidrovías
Fue director de operaciones de Imperial Logistics Paraguay 2017 - 2019
Fue gerente comercial de ADM Paraguay / Naviera Chaco S.R.L. 2011 – 2017
Es magíster en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad de Chile, 2021
Executive Master in International Business (EMIB) por ESCP Business School of Paris, 2021.
Licenciado en Administración de Empresas por Universidad Católica de Asunción, 2007.
Está casado con Cecilia. Es padre de Maxi de 10 años y Vale de 4 años.
Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Compartir en redes
Este martes 29 de abril se realizó la elección de la nueva comisión directiva del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), en el que fue electo Bernd Gunther como nuevo presidente y Raúl Valdez como vicepresidente.
Desde el centro de armadores afirman que esta elección marca la continuidad del trabajo que se viene realizando en pos del desarrollo del sector marítimo y fluvial de nuestro país “y el recambio de autoridades no hace más que fortalecer el proceso democrático interno y reafirmar el compromiso de nuestro gremio con todos sus socios”.
En contacto con La Nación/Nación Media, Bernd Gunther recordó que este es uno de los gremios más antiguos e importantes del país con 85 años de vigencia y representa más del 90 % de la capacidad de carga del pabellón nacional.
“En estos 85 años fueron cambiando las generaciones de los directores, y el cambio generacional empezó con Esteban Dos Santos, entonces empezó él, luego dio continuidad Raúl Valdez, y ahora yo soy el tercero de esa camada que está tomando la dirección de la Cafym. Todos vamos en la misma línea”, manifestó.
Precisó que hoy el centro de armadores cuenta con varias propuestas e iniciativas para diferentes ámbitos, pero que lo principal es posicionar a la hidrovía a nivel nacional como la “Ruta 0” por ser la principal vía de transporte para la economía paraguaya yu a nivel regional, como principal ruta fluvial de Sudamérica.
Reiteró que su trabajo al frente de Cafym será ir concluyendo algunos proyectos de la mano del gobierno, que siempre se muestra abierto y con apertura para buscar soluciones. Destacó que el presidente de la República, Santiago Peña, es un hombre preparado y joven que con dinamismo impulsa un cambio en el país.
“Cuando hay decisiones relacionadas al rubro, o en general, industria, logística paraguaya, es muy importante que nos den el espacio para dar nuestra opinión técnica. Nosotros tenemos todos los datos técnicos, la información de los ríos, los flujos, Cafym tiene toda la información, aparte de todo lo abocado de las tripulaciones y los capitanes y de los asociados”, expresó.
Presidencia
Bernd Gunther es licenciado en administración de empresas, con un máster en asuntos marítimos y especialización en administración portuaria otorgado por la World Maritime University de Malmo, Suecia. Cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector fluvial y logístico del Paraguay, y es director del corredor sur de Hidrovías.
Hidrovía Paraguay-Paraná es clave para el desarrollo sostenible e integrado de la región, destacan
Compartir en redes
La Subcomisión de la Hidrovía Paraguay–Paraná realizó su reunión con la participación de parlamentarios y especialistas de la región. Durante el encuentro, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, resaltó la importancia que tiene esta vía fluvial para que Paraguay y los países de la región puedan lograr un desarrollo sostenible e integrado.
Para nuestro país, la hidrovía es el eje central del comercio exterior, vital para las exportaciones e importaciones de productos. Al no tener salida al mar, Paraguay depende casi exclusivamente de esta vía fluvial para conectar con el mundo. “La Hidrovía Paraguay-Paraná no es solo un camino sobre las aguas. Es la ruta que llevará a nuestro continente hacia el desarrollo sostenible e integrado que tanto anhelamos”, afirmó.
Durante su intervención, Valdez destacó que el sector genera 6.000 empleos directos y 40.000 indirectos, con inversiones estimadas en USD 3.000 millones en activos y en capital de trabajo por parte de los miembros del Centro de Armadores.