Clientas y miembros del Keiki Club, amantes de las orquídeas, compartieron una experiencia distendida y creativa en un taller sobre pintura en cerámica. Foto: Jorge Jara
Keiki genera vínculo con clientas en distendido taller
Compartir en redes
La directora de Keiki, Chiara Capdevila, amplió acerca de la actividad realizada este miércoles por la noche sobre un taller dirigido a sus clientas amantes de las orquídeas, tras una alianza con el emprendimiento Nanita Cerámica, para que fueran parte de una demostración de pintura en cerámica además de compartir una nueva experiencia.
“Esto fue un evento por el Día de la Amistad, para poder compartir, aprender algo nuevo, y pasar un momento ameno con las socias del Keiki Club, a quienes invitamos, y estuvieron encantadas, porque pasaron un momento ameno y creativo, además de fomentar la amistad entre todas y generar ese vínculo”, expresó a La Nación-Nación Media.
Con relación al taller impartido, que ya anticipó habrá más actividades, estuvo a cargo de Silvana Delgado, propietaria del emprendimiento Nanita Cerámica, que desde hace un año y medio viene trabajando con Keiki en la provisión de las macetas para las coloridas orquídeas y entre charlas se dio la idea de realizar dicha demostración con los elementos propios y que las mismas clientas pudieran ser parte de esto.
La actividad se desarrolló este miércoles 26 de julio en el salón de eventos de Floricultura del Paraguay, en la ciudad de Luque. Foto: Jorge Jara
Hay que mencionar que cada participante calcó su dibujo en las macetas y lo pintó con las indicaciones de Silvana, para lo cual utilizaron la técnica de “cuerda seca”, que consiste en decorar pintando con un elemento graso.
Las integrantes del Keiki Club mencionaron que se trató de una actividad única, al involucrarlas como protagonistas, además de aprender. Y lo más interesante es que este Día de la Amistad les llegará a sus casas la maceta pintada con una orquídea de obsequio.
Nanita se dedica a la elaboración de piezas diversas de cerámica, desde recuerditos hasta objetos utilitarios, así como las macetas, tazas, platos y todo lo que puedan producir en el taller propio que se encuentra en Luque, donde también ya está disponible la tienda para el público.
Las participantes compartieron un distendido momento pintando y compartiendo entre amigas. Foto: Jorge Jara
El taller de producción ocupa a al menos tres personas, además de Silvana, pero los trabajos de torneado lo encargan en Areguá a un artesano, quien les ayuda en este aspecto, generando una cadena de valor, y luego vuelven al taller para culminar las terminaciones.
La emprendedora resaltó esta oportunidad que se dio con Keiki, de realizar este tipo de talleres, pues fue su primer evento con una cantidad importante de más de 20 personas, por lo que fue un desafío para ella pero a la vez satisfactorio por poder compartir algo de lo que hacen en Nanita; y más que contenta, pues ya evalúan una serie de actividades más.
Fue el primer taller realizado con Nanita, y prevén una serie de actividades más que involucren a las clientas. Foto: Jorge Jara
Con taller, capacitan en seguridad al personal del Corredor Bioceánico
Compartir en redes
Con la intención de reforzar buenas prácticas en seguridad, sostenibilidad ambiental y vinculación comunitaria, alineadas a los estándares exigidos para obras de gran impacto territorial, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informaron que se realizó un taller de capacitación dirigido al personal técnico y operativo del Lote 1 del proyecto Corredor Bioceánico.
Durante el encuentro se abordaron diversos temas clave. Entre ellos:
el uso correcto de Equipos de Protección Individual (EPIs), destacando la importancia de la prevención en entornos de riesgo
también se revisó el Plan de emergencia e inducción SySO, con protocolos de actuación ante incidentes y lineamientos de seguridad y salud ocupacional para nuevos ingresos
la gestión responsable de residuos, con estrategias de clasificación, almacenamiento y disposición adecuada en obra
recordaron las prohibiciones ambientales, entre ellas la caza, pesca, quema de residuos y encendido de fogatas, con el fin de proteger la biodiversidad local
se capacitó en actuación ante derrames, instruyendo sobre procedimientos inmediatos y preventivos frente a sustancias peligrosas
se reforzó el código de conducta comunitario, promoviendo el respeto a las comunidades locales y una convivencia basada en el diálogo, la responsabilidad y la transparencia
se trabajó sobre el protocolo de actuación ante hallazgos patrimoniales, que instruye al personal en la forma de proceder ante el descubrimiento de elementos de valor histórico o cultural, en articulación con las autoridades competentes
“El Lote 1 del Corredor Bioceánico abarca 53,8 kilómetros, entre los kilómetros 102,5 y 156 de la ruta PY15. Está a cargo del Consorcio del Pacífico, conformado por EDB Construcciones y Enrique Díaz Benza Cano, bajo la supervisión del MOPC”, indicaron.
El Lote 1 del Corredor Bioceánico abarca 53,8 kilómetros, entre los kilómetros 102,5 y 156 de la ruta PY15. Foto: Gentileza
Corredor estratégico
Según recordaron, el Corredor Vial Bioceánico conectará el puerto de Santos, en Brasil, con el de Antofagasta, en Chile, atravesando el Chaco paraguayo.
El Tramo 3, donde se ubica el Lote 1, se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo.
Esta obra es considerada estratégica para la integración regional, la dinamización del comercio y la reducción de tiempos logísticos, generando un fuerte impulso al desarrollo económico del país.
Keiki presenta su colección de primavera “Terrarios en Flor”
Compartir en redes
La primavera florece también en miniatura y este año Keiki invita a descubrir su nueva Colección Terrarios en Flor, una propuesta que reúne diseño, naturaleza y arte en piezas únicas que celebran la estación más vibrante del año.
Cada terrario es un microcosmos vivo, un pequeño universo contenido en vidrio donde musgos, raíces y flores conviven en equilibrio. Pensados para transmitir frescura, armonía y renovación, estos arreglos representan la esencia de la primavera en su máxima expresión, pero en un formato compacto y elegante que se adapta a cualquier espacio.
La Colección Primavera busca acercar la belleza de la naturaleza al hogar y a los espacios de trabajo, convirtiéndose en un detalle ideal para regalar o para dar un aire de vida a la decoración. Además de su valor estético, los terrarios de Keiki transmiten un mensaje: la naturaleza puede estar siempre cerca, creciendo y transformándose día a día.
Con esta nueva línea, Keiki reafirma su compromiso con la innovación en arreglos naturales, creando propuestas originales que conectan lo moderno con lo orgánico.
Disponibilidad
La colección ya está disponible en el showroom de Keiki, ubicado en Aviadores del Chaco y Campos Cervera, Asunción y a través de su catálogo digital. Pueden conocer el catálogo en Instagram @keiki_py o solicitarlo directamente al WhatsApp (0976) 318 080.
Las hijas de Koki Ruiz, Macarena y Almudena Ruiz, junto con otros artistas ya se encuentran trabajando en las primeras obras que próximamente saldrán a la venta
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo colorido de Koki Ruiz
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Koki inició su labor comunitaria en el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
En el año 1998 Koki Ruiz decidió volver al paisaje de su infancia, La Barraca, en el que se asentó junto con su familia con la intención de dedicarse al arte en su comunidad
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Keiki celebra la obtención de la certificación ISO 9001:2015
Compartir en redes
Este nuevo logro confirma el compromiso de la compañía con la calidad, mejora continua y la satisfacción de cada cliente, reflejando la misma pasión que pone en cada orquídea que entrega.
Con la misma pasión y excelencia que refleja en cada orquídea, Keiki logró la certificación internacional ISO 9001:2015, un reconocimiento que confirma el compromiso de la empresa con la calidad y la atención al cliente.
La ISO 9001:2015 es el estándar más reconocido a nivel global en sistemas de gestión de calidad. Obtenerla significa que los procesos de Keiki cumplen con exigentes parámetros internacionales, garantizando consistencia, mejora continua y la satisfacción de cada cliente.
Y es que, en esta compañía, cada orquídea que entrega simboliza su dedicación y el esfuerzo de un gran equipo humano. “Este logro refleja esa misma cultura de excelencia que nos acompaña desde el primer día”, expresaron desde la compañía.
Este reconocimiento, además de consolidar la reputación de Keiki como referente en su rubro, también marca un paso importante hacia la profesionalización y confianza en los procesos.
Tal como sus orquídeas transmiten belleza y perfección, la certificación ISO 9001:2015 reafirma que la empresa busca siempre brindar lo mejor, con estándares de clase mundial.
Más que un sello, esta certificación es la confirmación de que en Keiki la calidad no es un objetivo, sino una forma de trabajar y de crecer junto a sus clientes.