El actual titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, confirmó el fallecimiento del empresario ganadero Luis Enrique Villasanti Kulman, quien lideró también el mencionado gremio productivo desde el 2016 hasta el 2018.
“Las banderas de la Asociación Rural ya flamean a media asta en señal de duelo. Una estrella más brilla en el firmamento de los grandes hombres que han dejado su huella en el desarrollo de nuestro país”, sostuvo en sus redes sociales.
Villasanti Kulman también logró desempeñarse como titular de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco). El empresario definía a la ganadería “como un estilo de vida que le genera paz y tranquilidad y lo hace partícipe de un sector tan necesario en el mundo, que es la producción de alimentos”.
Lea también: La Adec realizó el lanzamiento del XIV Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad
Mediante una entrevista concedida años atrás al diario La Nación/Nación Media había comentado que se inició en el rubro de la ganadería “sentí un llamado, porque antes de ser un negocio financiero la ganadería es un estilo de vida que implica querer al campo, a los animales y sentirse enamorado de la naturaleza que tenemos en el país. A mí me marcó el hermoso amanecer y ver a los animales pastar en el campo, eso no tiene precio”.
Dentro y fuera de su gestión, abogó por el desarrollo y el acompañamiento al sector ganadero, además del respaldo estatal con seguridad para los productores. En su incursión en el rubro empresarial había sostenido que es sumamente necesario que el Paraguay pueda abrirse al mundo, demostrando su potencial en el rubro productivo, incentivar el trabajo y erradicar la corrupción.
Te puede interesar: Expo Rueda cerró con más de USD 700 millones en intención de negocios
Dejanos tu comentario
Alrededor de 50.000 animales menos se faenan debido a las inundaciones en el Chaco
La situación de las lluvias que inundaron los caminos en el Chaco tuvieron su impacto en el precio final de la carne. Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explican que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 a 50.000, lo que implica alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno.
Martín Filártiga, secretario general de la ARP, explicó al programa “Cuenta final” de Universo 970 AM/Nación Media, que el precio de la carne para el consumidor final se está incrementando debido a problemas en el transporte de ganado desde las zonas afectadas del Chaco a los frigoríficos. “Lo que está ocurriendo es que las lluvias que tuvimos en el Chaco fueron tan abundantes que no tenemos caminos para hacer llegar el ganado a las industrias”, explicó.
Leé también: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
De acuerdo con el ganadero, entre 40.000 y 50.000 animales menos se faenan debido a esta problemática. Añadió que, comparando con abril de 2024, la diferencia es de alrededor de 30.000 faenamientos menos, lo que se traduce en, por ejemplo, 60.000 planchas de costilla menos disponibles en el mercado interno.
Filártiga recordó que los cortes de exportación son únicamente aquellos sin hueso, y que estos quedan en el mercado interno. “Es importante recalcar que todos los cortes populares, todos los cortes con hueso, se quedan en el mercado local. Nosotros no exportamos ni un kilo de cortes con hueso a ningún destino. Los cortes de mayor precio, mayor calidad, también están escaseando por esta baja en la oferta”, explicó.
Por otra parte, aclaró que el sector productor es tomador de precios así como el sector comercial, por lo que puso a la industria como la responsable de configurar los precios. “Dentro de la cadena de la carne, los dos extremos de la cadena, por un lado los productores y por otro lado los consumidores, somos tomadores de precios. Si bien cada productor tiene un algún pequeñísimo juego de muñeca de negociación con la industrial, básicamente es la industria la que nos dice lo que nos pueden pagar por nuestro ganado”, sostuvo Filártiga.
Igualmente, reconoció que los precios recibidos de parte de la industria mejoraron, pero que la situación actual es un problema de oferta y demanda, agudizado por las inundaciones. También explicó que los precios internacionales también tuvieron una mejora, ejemplificando las exportaciones a Estados Unidos, Chile y Taiwán.
“Para toda la cadena de la carne hay muchos factores favorables que hicieron que desde hace unos meses pueda mejorar el precio al productor, que es lo que veníamos reclamando hace cuatro o cinco años, que veníamos con precios que nosotros considerábamos injustos. Hay ganado terminado, lo que no hay son caminos para hacer llegar el ganado a la industria”, expresó.
El hato en la región Oriental
Consultado sobre el hato ganadero y la cantidad de cabezas que aporta la región Oriental, Filártiga explicó que la gran mayoría, entre un 60 % y 70 % del ganado para faenamiento, proviene del Chaco paraguayo, y que la región Oriental se dedica más a la cría que al engorde.
“Un 60 % a 70 % del ganado está hoy en la región Occidental, además de eso, departamentos como Ñeembucú y Misiones, están destinados a la cría, no al engorde. Puede ser que hoy la región Oriental no tenga problemas logísticos y surta a la industria de manera regular, pero el 60 % a 70 % del ganado está en la región Occidental”, concluyó.
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya es “la más barata del Mercosur” pese a recientes aumentos, según la ARP
La carne paraguaya, pese a su incremento de precios debido a problemas logísticos provocados por las lluvias en el Chaco, sigue siendo la “más barata del Mercosur”, según el presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli. No obstante, reconoció que el gremio observa con preocupación el incremento de los precios finales para la población y que se trata de una situación de oferta y demanda.
Balmelli explicó que el precio final en góndola de la proteína vacuna ya no depende del productor, que se limita a entregar el ganado para la faena, y que la venta al público y la proporción en que se debe encarecer corren por parte de las cadenas comerciales. “Vemos con preocupación el tema, pero es algo que no está dentro de lo que el productor o la industria pudiese manejar. Al haber menor oferta y mayor demanda es natural que incida en el precio”, explicó a la 1020 AM.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
El presidente de la Comisión de Carne de la ARP recordó que en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), el 27 % de este indicador depende de los alimentos, y de tal cifra, el 6,20 % depende de la carne. También señaló que, en la medida que aumenten los faenamientos, los precios finales tendrían una reducción debido a que Paraguay solo exporta carne sin hueso, lo que implicaría mayor disponibilidad de cortes como la costilla, el puchero, entre otros.
“En la medida que más se faena, quedan más cortes de consumo masivo local porque Paraguay no exporta carne con hueso, de manera que cortes como la costilla, la carnaza blanca, la falda y el puchero, quedan localmente”, consideró.
Sobre la forma en que afectan las lluvias, Balmelli explicó que dificultan el tránsito de los camiones con ganado, pero que de igual manera se hace un esfuerzo para proveer a los frigoríficos. “Actualmente hay un problema de logística para la provisión de ganado para faena. Tenemos lluvias increíbles posteriores incluso a la sequía que tuvimos, lo cual dificulta el tránsito de camiones para que lleguen al destino para faena. Los caminos de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón están muy afectados”, remarcó.
Desde el sector industrial consideran que la situación podría reverse recién en dos meses siempre y cuando paren las lluvias. Estiman que en tal período los caminos se secarían y volverían a ser transitables, facilitando y abaratando la logística.
Sin embargo, se prevé que para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día del Trabajador y Día de la Madre, la carne aumentaría un 5 % por encima del 12 % de incremento actual.
Dejanos tu comentario
ARP presentó a nuevos integrantes
Este domingo se llevó a cabo la asamblea general ordinaria de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) donde se presentaron los resultados del ejercicio 2024, con la puesta a consideración de la memoria, el balance general y el cuadro de resultados. También se dio a conocer la designación de los nuevos integrantes de su comisión directiva central. El acto encabezó el Dr. Daniel Prieto Davey, presidente de la ARP; el Dr. Mario Apodaca Guex, vicepresidente primero; Ceferino Méndez Vera, vicepresidente segundo, y demás integrantes de la mesa directiva central.
Los miembros titulares son Johanna Carolina Bottrell Lomaquis; José Fabián Salomón Pérez; Eusebio Manuel Cardozo Silvera; Carlos Miguel Goiburú Vera; Darío Baumgarten Lavand y Miguel Ángel Ruíz Saldívar. Mientras que los suplentes: Rodolfo Grau Brizuela; Pedro Eduardo Zucolillo French; Anne Carol Kennedy Cuevas; Sandra Miltos Kennedy; Manuel Antonio Rodríguez Ferrer; Carlos Raimundo Giménez López; Calixto Ramón Saguier González; Harry Bartel Fehr; Eustaquio Colmán Ramírez; Alberto Correa Pineda.
Dejanos tu comentario
ARP presenta a nuevos integrantes de su comisión directiva central
Este domingo se llevó a cabo la asamblea general ordinaria de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) donde se presentaron los resultados del ejercicio 2024, con la puesta a consideración de la memoria, el balance general y el cuadro de resultados. También se dio a conocer la designación de los nuevos integrantes de su comisión directiva central.
El acto estuvo encabezado por el Dr. Daniel Prieto Davey, presidente de la ARP; el Dr. Mario Apodaca Guex, vicepresidente primero; Ceferino Méndez Vera, vicepresidente segundo, y demás integrantes de la mesa directiva central.
Los informes presentados obtuvieron la aprobación unánime de la magna asamblea; luego se definió quiénes ocuparán los cargos vacantes para completar la directiva central. La lista quedó conformada de la siguiente manera:
Leé también: Primera emisión de bonos en dólares contó con buena participación, destaca AFD
Miembros titulares de la CD: Johanna Carolina Bottrell Lomaquis; José Fabián Salomón Pérez; Eusebio Manuel Cardozo Silvera; Carlos Miguel Goiburú Vera; Darío Baumgarten Lavand y Miguel Ángel Ruíz Saldívar.
Miembros suplentes: Rodolfo Grau Brizuela; Pedro Eduardo Zucolillo French; Anne Carol Kennedy Cuevas; Sandra Miltos Kennedy; Manuel Antonio Rodríguez Ferrer; Carlos Raimundo Giménez López; Calixto Ramón Saguier González; Harry Bartel Fehr; Eustaquio Colmán Ramírez; Alberto Correa Pineda.
En la comisión electoral, los titulares son: Diego Delfín Torales Oviedo; Horts Von Schmeling Weiberlen y Julio Marcial Viveros Roig. Los suplentes: Hilda Niedhammer Junghanns; José Emilio Argaña y Eugenio Justino Ramírez González. La comisión central de cuentas tiene como miembros a: César Rodríguez Dávalos; Víctor Pires Torres y Sixto Miranda Fleytas.
ARP
Por otro lado, esta semana se dio a conocer que una de las preocupaciones actuales del sector es la distorsión de precios en la cadena cárnica, un problema que afecta tanto a los productores como a los consumidores. Al respecto, Daniel Prieto, expuso a La Nación/Nación Media que esta disparidad podría deberse a prácticas de oligopsonio o a una manipulación de precios, que ya fue denunciado ante la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom).