La Organización Mundial del Turismo (OMT) publicó recientemente el Tourism Doing Business “Invirtiendo en Paraguay”, una guía de inversión turística especializada como referencia para aquellos extranjeros o paraguayos interesados en el sector. Detallaron el entorno macroeconómico estable de nuestro país, el potencial del segmento, y los desafíos a ser superados, donde el principal de ellos es diversificar el aparato productivo actual, potenciando la generación de valor a partir de la promoción de la diversidad cultural y natural mediante una infraestructura sostenible.

El estudio fue desarrollado y preparado por Miguel Ángel Figueroa, experto senior en inversiones de la OMT. Se menciona la necesidad de potenciar el talento local y nuevas capacidades a través de incorporación de nuevas tecnologías, y “el desarrollo de programas de emprendimiento que permitan la diversificación de nuevos productos y servicios con base en la innovación y económica creativa” que permitirá incorporar a las pequeñas y medianas empresas a las poblaciones rurales y a los jóvenes en la cadena de valor del turismo.

Leé también: Llegó Giros Wally para que envíes y recibas plata al toque

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La presentación se realizó por parte de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), que junto a la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) recopiló la información necesaria. Los tributos e incentivos competitivos como el régimen triple 10 de impuestos son considerados como uno de los pilares del entorno empresarial del país y factor clave para atraer a inversores extranjeras, según indicaron.

Así mismo, los bajos costos de la energía y una mano de obra joven pueden convertirse en elementos competitivos para desarrollar respuestas a las tendencias actuales de sostenibilidad e innovación en la región. “Paraguay cuenta con una de las fuerzas laborales más jóvenes de la región. El 62,9 % de la población vive en zonas urbanas. Para el 2024, se estima que el 50 % de la población tendría más de 28 años”, apuntaron.

Entre otras recomendaciones precisaron establecer programas innovadores; ventanillas únicas para facilitar la interacción entre los inversionistas extranjeros y los organismos gubernamentales, modernizando los procesos y sustituyendo trámites; el desarrollo de servicios a los inversionistas ya establecidos, fortaleciendo iniciativas como Rediex. Esto, para mejorar la probabilidad de reinversión, evitar la desinversión y desarrollar mecanismos de prevención de disputas entre inversionistas extranjeros.

Lea más: Licitación IPS: confeccionistas ayudarán a realizar estudio sobre sábanas

Déjanos tus comentarios en Voiz