El viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, se reunió este martes con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a fin de evaluar cómo va el proceso de implementación del Sistema Integrado de Administración de Recursos del Estado (Siare).
Tal proyecto, que tiene como fin el mejoramiento de las finanzas públicas con un enfoque en desarrollo sostenible, se da también para consolidar la modernización del sistema de gestión financiera del Estado, debido a su gran impacto en el manejo eficaz, eficiente y transparente de los recursos de toda la ciudadanía.
Al respecto, el viceministro, quien también se presentó como ministro sustituto de Hacienda, por ausencia de Óscar Llamosas, resaltó que desde la cartera económica han aunado esfuerzos para sentar bases sólidas a fin de que la sostenibilidad de las finanzas públicas duren en el tiempo. “Los esfuerzos se enfocaron en sentar las bases para que la sostenibilidad de las finanzas públicas sea una política pública duradera”, expresó durante la reunión.
Leé también: Gremio ratifica que no tomó postura sobre licitación para compra de sábanas en IPS
Por su parte, el especialista en gestión fiscal y municipal del BID, Óscar Lora, informó que las próximas actividades se llevarán a cabo para revisar otros trabajos en torno al Siare a nivel funcional como técnico, especialmente en las primeras innovaciones o mínimos productos viables (MVP), que forma parte de la consideración final del plan estratégico 2023-203.
Este sistema comprende la modernización e integración de un conjunto de procesos a través de los cuales se administran los recursos humanos, financieros y de bienes del sector público al interior del Ministerio de Hacienda, y su interoperatividad con otros sistemas externos administrados por otras entidades públicas.
Te puede interesar: Expo Rueda: reportan más de USD 600 millones en intención de negocios
Dejanos tu comentario
Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
La ejecución de las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) arrancó de forma positiva en este 2025, acompañada por las buenas condiciones climáticas, según indicó Marco Elizeche, viceministro de Administración y Finanzas del MOPC. Al primer trimestre de este año ya se ejecutaron unos USD 200 millones del presupuesto de más USD 900 millones .
Esto obedeció al ritmo de los trabajos, ya que el año pasado arrancaron varios proyectos que hoy están madurando, es decir, se van ejecutando más rápido, lo cual hizo que la parte financiera se mueva al mismo ritmo. “Prácticamente si comparamos con el año anterior es un 70 % más ejecutado”, explicó a la 920 AM.
Aseveró que se dio un buen clima para el sector de la construcción, aunque en las últimas semanas se reportaron lluvias que extendieron procesos. Este movimiento no solo correspondió a las obras viales, que si bien fueron las más importantes, se tuvieron hospitales, escuelas, mantenimientos de dragado del río Paraguay, además de la nueva Academil, que tendrá unos 35.000 metros cuadrados de edificación.
Según había informado la cartera, el presupuesto del MOPC para este año 2025 es de USD 972 millones para obras públicas, con un enfoque particular en proyectos urbanos, hospitales, escuelas y grandes obras viales. A esto se suman, USD 491 millones, provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú.
Entre las obras para este año que anunciaron, figuraban la duplicación del corredor Tape Tujá de la avenida General Aquino con el viaducto de Las Residentas, la ampliación de la ruta entre el aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso, y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú, entre otras.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Exoneración del peaje
Sobre la exoneración en los puestos de peaje durante la Semana Santa, Elizeche comentó que se tuvo en cuenta la historia, atendiendo a que se tiene un éxodo masivo de ciudadanos hacia el interior del país. “Tomando los últimos tres años de referencia en promedio son 150.000 vehículos los que salen de Gran Asunción y son los mismos que retornan entre el fin de semana, entonces lo que se busca es que fluyan más rápidamente, que la gente gane tiempo”, añadió.
El otro objetivo fue el económico, para que los viajeros se ahorren los pagos, de pasar entre peaje y peaje. El impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará el paso por los puntos desde este jueves a partir de las 12:00 hasta las 00:00 y desde la medianoche del domingo hasta las 00:00.
Dejanos tu comentario
BID y MEF consolidan impulso al liderazgo femenino en el sector público
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía y Finanzas lanzaron oficialmente el programa “Mujer + Impacto”, que se centrará en fortalecer el liderazgo femenino en el sector público.
Lo hicieron en el marco del Día de la Mujer Paraguaya, celebrado el 24 de febrero, cuando autoridades y referentes presentaron la iniciativa que busca proporcionar herramientas para potenciar la carrera profesional de las mujeres y mejorar sus oportunidades para asumir roles de liderazgo.
El evento se llevó a cabo en el auditorio del Banco Interamericano de Desarrollo, oportunidad en la que se explicó que el programa “Mujer + Impacto” se extenderá hasta finales de 2025 ofreciendo un paquete formativo integral que incluye formación online, seminarios presenciales y mentorías.
40 lideresas
El programa, del que participarán 40 lideresas del sector público, apunta a fortalecer las capacidades personales y profesionales de cada una de ellas, proporcionando herramientas para la toma de decisiones, gestión de equipos y comunicación efectiva.
“Creemos que el empoderamiento de las mujeres es un factor clave para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. No se trata solo de justicia social, sino también de eficiencia económica: una mayor participación femenina en el mercado laboral y en la toma de decisiones impulsa la productividad y el crecimiento”, sostuvo Alonso Chaverri, representante del BID en Paraguay.
Lea más: Buscan equilibrar pagos por energía para oxigenar presupuesto de la EBY
Liderazgo y oportunidades
Entre los beneficios esperados de “Mujer + Impacto” se incluyen el incremento en la confianza y liderazgo femenino, mayor acceso a oportunidades de desarrollo profesional, la creación de una Red de Mujeres + Impacto para fomentar colaboración, y la adquisición de habilidades clave en resolución de conflictos y planificación estratégica.
“Esta iniciativa con el BID pretende ser un eslabón para ser una red de apoyo. Hay que reconocer que la desigualdad existe y buscar espacios para reducirla. En redes construimos mejor, entre hombres y mujeres”, afirmó por su parte Andrea Picaso, viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas.
“Celebramos la vida de muchas que han trazado el camino para que estemos acá. La mujer tiene que ser un farol para iluminar el camino de las que vienen. Cuando una mujer se encuentra en lugares clave, es cuando el liderazgo se puede sostener en el tiempo. Construyamos las redes”, expresó Cynthia Figueredo, ministra de la Mujer.
“Somos el ejemplo y el camino”
La presidenta del Instituto Forestal Nacional, Cristina Goralewski, recordó los desafíos de ocupar un sitio tradicionalmente liderado por varones, más aún en el sector rural. Aseguró que, además de las estructuras que faciliten el liderazgo de las mujeres, la unión y las redes de apoyo son esenciales.
“Hay que generar estructura y espacios para que la mujer merecidamente los ocupe.. Las estructuras, las normativas pueden existir, pero si no hay la red de apoyo no va a funcionar. Siempre somos muy exigentes porque creemos que no somos suficientes. Y eso no es justo. Todo lo que hacemos en los lugares donde estamos son pequeñas conquistas para que nuestras hijas, nietas, bisnietas crean que puedan ser presidentas, gerentes generales. Somos el ejemplo y el camino para que las generaciones futuras no tengan tan difícil el camino”, alentó.
Compromiso firme
El BID, a través de su estrategia BID Impact+ y el enfoque de Paraguay Humano 2025-2029, reafirma su compromiso con la equidad de género y la inclusión, promoviendo iniciativas que fomenten el liderazgo femenino y la participación equitativa en la toma de decisiones.
El evento realizado en el marco del Día de la Mujer Paraguaya conmemora el rol histórico de las mujeres en la construcción de la nación y reafirmando el compromiso de las instituciones para impulsar políticas sostenibles que favorezcan la equidad y el acceso a oportunidades para todas.
Dejanos tu comentario
El MOPC responde que existe gran demanda de recursos para mantenimiento de redes viales
Autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) estuvieron presentes en la Comisión Permanente del Congreso para explicar los fundamentos por el aumento en el precio del peaje. En este sentido, indicaron que existe una gran demanda de recursos para el mantenimiento y la recaudación actual ha sido insuficiente, generando un descalce financiero en la institución.
“Las variables que se requieren para los mantenimientos han incrementado su precio, como todas las demás cuestiones, asfalto, cemento, combustible, los servicios que se necesitan y eso obviamente requiere de ajustes, que lo hacemos de manera gradual para que no tenga un impacto, sabiendo de la sensibilidad del tema”, expresó el viceministro de Finanzas, Marco Elizeche.
El viceministro, quien estuvo en representación de la ministra Claudia Centurión, explicó que hace más de 10 años ocurrió la última actualización generalizada de los precios del peaje y que en muchos puestos del país, aún se sostenía la tarifa en G. 5.000 para vehículos livianos y G. 10.000 para vehículos pesados, esto a la par que aumentaban los costos para el mantenimiento de las redes viales.
Lea también: Santiago Peña destaca buena relación histórica con Estados Unidos
“Con USD 25 millones que recauda el peaje es imposible mantener 13.000 km de rutas asfaltadas, el precio promedio anual de los contratos que tenemos con las empresas de mantenimiento es de USD 10.000 por kilómetro. Como lo que recaudamos no alcanza, hacemos varios contratos y tenemos contratos vigentes por casi USD 300 millones por mantenimiento en todas las rutas del país”, explicó.
Actualmente existe un descalce financiero con respecto a lo recaudado por el peaje y lo que se busca con este aumento en la tarifa es encontrar el punto de equilibrio. El viceministro advirtió que otra alternativa, de modo a evitar el incremento podría ser el endeudamiento, pero eso repercutiría en la cantidad de nuevas obras.
“La idea es que gradualmente tengamos un financiamiento más robusto y que en un tiempo podamos hacer intervenciones propias y ese endeudamiento que hacemos, sea para las obras públicas, que sea para nuevas obras. Podemos decidir cuál es el mecanismo para mantener las rutas asfaltadas, decir que no vamos a cobrar peaje, pero deberíamos endeudarnos entonces para mantener esa red vial”, expuso.
Dejanos tu comentario
Recaudación por peajes se invierte en mejoramiento de rutas, explica MOPC ante el Congreso
El viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Marco Elizeche, compareció este miércoles ante el Congreso Nacional para fundamentar el aumento de la tarifa del peaje en tres puestos: Ecovía, Caapucú y Coronel Bogado.
Marco Elizeche explicó que todo lo recaudado en el peaje financia la estructura misional del presupuesto vigente, es decir, se utiliza para las inversiones, además de sostener los cuidados y mejoramientos de las rutas. “Hablamos de más de mil funcionarios que están distribuidos en todos los distritos del país. Hay cinco plantas asfálticas, maquinarias, equipos. Todo eso hay que mantener, hay que sostener para que se puedan hacer las intervenciones”, manifestó a los medios de comunicación, tras finalizar la audiencia.
El funcionario expuso que esta estructura tiene más de 15 años y que no se puede cambiar la modalidad de financiamiento, de recursos Fuente 30 (recursos institucionales) a Fuente 10 (recursos del Tesoro), si no existe disposición del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargado de hacer este cambio. Elizeche recalcó que se construyeron 15.000 kilómetros de rutas en 10 años, y que el aumento se justifica por esto y lo mencionado anteriormente. “Hace más de 10 años que no se realiza aumento en peajes. Entonces, gradualmente vamos viendo los puestos que tienen intervenciones y ahí se van haciendo los aportes”, dijo.
Ecovía
Consultado, sobre por qué en Ecovía aumentaron más la tarifa que en los demás puestos, expuso que esto responde a la cantidad de vehículos que transitan en esta ruta, para evitar tomar la Ruta PY 02. “La explicación técnica es que hoy tenemos una fuga de vehículos que van por la ruta de Ecovía en vez de ir por la Ruta 2. Y eso aumenta la capacidad de tránsito y de resistencia. Son 300.000 vehículos, en los últimos tres años, que van por la Ecovía adicional. Una ruta turística que no tiene para soportar esa carga”, remarcó.
Reiteró que el ajuste se inició de manera gradual, ya que el MOPC tiene a su cargo 16 puestos de peaje de los cuales 10 de ellos tienen la misma tarifa que hace 10 años. Recalcó que la recaudación del peaje, presupuestariamente corresponde a recursos de Fuente 30, que son recursos institucionales, y se distribuyen en diferentes objetos del gasto.