¡La minga del carrulim! Así espantará Tres Leones la mala onda del 1 de agosto
Compartir en redes
En el marco de la Expo 2023, Tres Leones adelantó su esperada campaña por el mes del carrulim y ya presentó la tradicional bebida con la que, este año, buscará espantar la mala onda del 1 de agosto. Desde su stand en la tradicional muestra de Mariano Roque Alonso, la marca se anticipó a la celebración y aseguró que encabezará la “minga del carrulim”.
Un año más, Tres Leones apuesta a la innovación y busca romper paradigmas para celebrar una tradición tan vigente de los paraguayos: el Día del Carrulim (1 de agosto), el particular trago que tiene como propósito: “limpiar el espíritu de todos los males”.
“Nuestro objetivo nuevamente es acompañar el 1 de agosto a todas las familias paraguayas. Nuestros ancestros consumían la caña con ruda y limón, unos siete tragos, para matar esa mala onda. Buscando resaltar esta tradición, este año estamos relanzando nuestro producto”, destacó Matías Mongelós Escauriza, board member de Tres Leones.
Tres Leones se prepara para encabezar la minga del carrulim. Foto: Roberto Zarza
Con una campaña renovada, la marca insignia de la caña paraguaya ya adelantó que se prepara para encabezar la “minga del carrulim” a fin de espantar la mala onda. “Desde hace años venimos con varias campañas. Este año, apostamos por la minga del carrulim y tenemos pensado rociar cada esquina del país. Creemos esa es la fórmula para espantar la mala onda”, agregó.
Mongelós Escauriza animó a la gente a abrazar la tradición paraguaya de tomar los siete tragos de carrulim para limpiar el espíritu de todos los males. “Queremos que se sientan orgullosos de nuestra cultura y esperamos que la gente se anime a probar nuestro trago, que se puede adquirir de una forma fácil y ya viene con todos los ingredientes”, aseguró.
Tres Leones se adelantó al festejo del Día del Carrulim. Foto: Roberto Zarza
Carrulim: tradición ancestral para ahuyentar la mala suerte y purificar el cuerpo
Compartir en redes
Los paraguayos estamos ligados a una gran cantidad de creencias y tradiciones que nos marcan. Una de ellas es que con siete tragos, se puede mantener a distancia a la mala suerte, gracias a un buen carrulim, resultado de la fusión de la cultura guaraní con la española.
Cada 1 de agosto, miles de paraguayos mantienen viva una de las tradiciones más arraigadas de la cultura guaraní: el consumo del carrulim, una mezcla de caña, ruda y limón que, según la creencia popular, ayuda a espantar la mala suerte, protegerse de enfermedades y renovar las energías.
El nombre de esta bebida proviene justamente de sus tres componentes principales: ca por caña, ru por ruda y lim por limón. Aunque su preparación es sencilla, la carga simbólica es poderosa. La tradición indica que deben tomarse siete tragos en ayunas para lograr una purificación del cuerpo y del alma.
Esta costumbre ancestral tiene raíces profundas en la cosmovisión guaraní. Agosto era considerado un mes difícil: largo, impredecible y peligroso para la salud. Las abruptas variaciones climáticas enfermaban a los indígenas y afectaban a las cosechas. De ahí surgió la necesidad de una bebida protectora, que aún hoy sigue presente en los hogares paraguayos.
Históricamente, el carrulim también se utilizó como antigripal natural. Al igual que la mistela —bebida favorita del doctor Francia— formaba parte de la farmacopea popular, consumida como aperitivo medicinal. En 2019, esta práctica fue reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural del Paraguay por la Secretaría Nacional de Cultura.
La comercialización del carrulim se ha popularizado en espacios tradicionales como el Paseo de los Yuyos del Mercado 4 o el Mercado de San Lorenzo, donde las yuyeras lo preparan por litros y lo venden en pequeños frascos desde 5.000 guaraníes. Aunque muchos aún lo hacen en casa, la tradición se ha reinventado sin perder su esencia.
Clemente Cáceres, promotor cultural, aseguró que los siete tragos del carrulim se deben consumir hoy, 1 de agosto para espantar las enfermedades, la mala onda y la yeta, que supone traerá este mes.
“El carrulim históricamente ha sido un antigripal, un poderoso antigripal que ya se tomaba desde que empezaba el otoño. Resulta que esto es una fusión de dos culturas: guaraní que tenía un dominio especial sobre la medicina a través de la fitoterapia con hojas y yuyos, entonces llegan los españoles con estos tres elementos que son la caña, ruda y el limón que son traídos de España, porque con caña dulce se hacía la caña acá y era un santo remedio, porque antes no existía la medicina científica”, explicó.
El carrulim, la tradición de siete tragos para espantar los malos augurios.FOTO: GENTILEZA
Algunos yuyeros señalan que es recomendable tomar el carrulim no solo el primer día de agosto, sino que todos los días del mes. También se recomienda consumir yerbas medicinales en el mate o tereré que son: el agosto poty, el pynoʼi y completar siete yerbas, para asegurar la abundancia durante el temido agosto del que hablan los guaraníes.
Símbolo de identidad
Más allá del ritual, el carrulim es un símbolo de identidad cultural, resistencia y sabiduría popular que atraviesa generaciones. Un pequeño trago para iniciar agosto, pero un gran gesto para mantener vivas las raíces.
Las normas y reglamentaciones deben ser obligatorias en protección de incendios, manifestó el presidente de la Capasi, Fernando Ayala. Foto: Cristóbal Núñez
Capasi pide obligatoriedad de normativas contra incendios y mayor control en el mercado
Compartir en redes
A 20 años de la tragedia del Ycuá Bolaños, desde la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi) manifestaron la necesidad de contar con la obligatoriedad de las normativas contra incendios y un mayor control en el mercado ante la aparición de empresas que operan de manera informal.
El presidente del gremio, Fernando Ayala, explicó a la Nación/Nación Media que se precisan normas y reglamentaciones actualizadas porque aunque se avanzó en controles, el país aún está en una etapa incipiente y queda mucho por desarrollar.
“Realmente se avanzó mucho en materia de control, pero falta muchísimo más. Las ordenanzas municipales exigen la instalación de equipos de seguridad y prevención, pero hay que entender que el combate se divide en tres partes que son la prevención, evacuación y combate”, comentó.
Si bien se avanzó mucho en tecnología, se precisa de más controles en los municipios. “Nosotros esperamos que cada día se siga avanzando y que no ocurra nunca más lo que ocurrió en el Ycuá Bolaños“, sostuvo.
A la fecha se desarrollaron ciertos aspectos positivos como en la ciudad de Asunción, con la promulgación de la ordenanza Nro. 468/14 en el año 2014, en la cual se introdujo como requisito la instalación de los rociadores automáticos, conforme al uso, al riesgo y a la envergadura de la edificación.
En el año 2023, se dictó la norma paraguaya en la cual se establecieron los criterios técnicos para la instalación de los sistemas de extinción automática, como son estos rociadores. “Hoy las normas de seguridad no son obligatorias y tiene que haber un decreto que las haga obligatorias, principalmente el Ministerio de Industria y Comercio”, acotó.
Precisó que hoy día los edificios antiguos en altura que se construyeron en la década del 70 y 80 poseen muchos riesgos a raíz de la falta de prevención y están prácticamente desprotegidos, a causa de no contar con normas más modernas en protección de vidas en este tipo de construcciones.
Dijo que la tragedia del Ycuá Bolaños no solo fue un hecho aislado y las consecuencias del incendio de gran envergadura tienen connotaciones muchas veces no visibilizadas a primera vista, como las indirectas, por ejemplo el daño al ambiente, la pérdida de confiabilidad de una empresa afectada por un incendio, que inclusive le puede llevar a la quiebra y por ende sus múltiples implicaciones.
Las consecuencias del incendio del Ycuá Bolaños tienen connotaciones muchas veces no visibilizadas, indicó Ayala. Foto: Cristóbal Núñez
“Los datos estadísticos actuales, nos reflejan que no terminamos de aprender o no podemos capitalizar las experiencias”, dijo. En los dos últimos años, cerca de mil niños y adolescentes y más de quinientos adultos mejoraron su calidad de vida, tras intervenciones quirúrgicas por quemaduras.
Atenciones en urgencias y las curaciones realizadas superan las 23 mil personas asistidas. Desde el 2013 hasta julio del 2016, fueron realizadas 1.468 cirugías plásticas reconstructivas, sobre todo en el interior del país. Durante la administración 2018 a 2023 en el marco de un programa fueron atendidas unas 5.825 personas.
Seguridad en lugares públicos
La Capasi es una agremiación de más de 20 empresas formales que se dedican al rubro industrial y con registro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), así como la habilitación del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Como gremio buscan seguir apuntalando a la seguridad de las personas en lugares públicos y que la ciudadanía sienta una sensación de seguridad al ingresar a las diversas construcciones. “El incendio es la principal causa de muerte en accidentes en el mundo, ni siquiera lo son las catástrofes climáticas”, aseguró Ayala.
Junto a la Red Latinoamericana de Protección contra Incendios (Latam PCI) el gremio se encuentra promoviendo la importancia de la conciencia ciudadana. “Falta también la conciencia en el sector público y el privado porque muchas veces la gente quiere hacer economía de la seguridad que no es recomendable. La seguridad tiene una inversión con un buen retorno sobre todo salvar la vida humana”, puntualizó.
La Capasi participó de la Fire Expo Latam 2023, la feria comercial, técnica, y académica más grande de la región dedicada a la protección contra incendios. Foto: Gentileza
Datos clave
Se precisan normas y reglamentaciones obligatorias en protección de incendios, sostiene la Capasi.
La seguridad tiene una inversión con un buen retorno sobre todo salvar la vida humana, destacaron.
Las empresas pueden sufrir la pérdida de confiabilidad si son afectadas por un incendio.
Memes: el carrulim desató el humor de los internautas
Compartir en redes
“Por como va mi vida, mejor me tomo una botella entera del carrulim”, son algunas de las reacciones que se repiten en línea este 1 de agosto por el tradicional trago que espanta la mala suerte. Así como los negocios se llenaron de esta bebida “mágica”, las redes sociales no han sido una excepción, teniendo múltiples creaciones humorísticas sobre este elixir guaraní.
Este trago es una combinación de caña, ruda y limón, el nombre carrulim se debe a las iniciales de sus ingredientes ca (caña), ru (ruda) y lim (limón). La creencia guaraní indica que este preparado es capaz de ahuyentar la mala suerte, envidia de terceros e incluso enfermedades tan solo dando siete tragos en ayunas, señalan que el trago además purificaba la sangre y todo el sistema digestivo.
Al ser una bebida alcohólica claro que tiene efectos secundarios, por lo que muchos internautas han hecho el chiste de “estar subidos de copas” con los siete tragos. Fue el usuario de Twitter @rodrigo_tu_kape quien compartió el siguiente escrito: “-Mi mamá: ¿te emborrachaste con carrulim?, -yo: ¿cuál trampolín?”.
El mes de agosto para el pueblo guaraní es considerado un mes bastante difícil, además de tener 31 días, es período del año marcado por la inestabilidad climática de días de intenso calor, seguidos de bruscos descensos de la temperatura que siempre enfermaban a gran cantidad de indígenas y perjudicaban cultivos.
Un dato curioso es que en el siglo XIX se consumía esta bebida como antigripal, e incluso se tomaba como licor, uno de los referentes que lo tomó fue el doctor Francia. El carrulim es el estado común en redes este martes, pues varios usuarios quieren compartir que se unieron a espantar la mala suerte degustando la bebida milenaria.
Usos del carrulim
Si bien la preparación del carrulim puede darse de manera casera y no implica más ritual que la mezcla de la caña blanca paraguaya con la ruda y el limón, que muchos toman en ayunas, otros incluso realizan baños con el preparado para alejar de sus cuerpos las malas energías.
Ante el consumo masivo de carrulim, las reacciones no se hicieron esperar en línea: “No podemos amenizar el ambiente laboral con carrulim más seguido, no sé, 2 o 3 veces a la semana dentro del horario”, “Alguien me manda uma garrafa de carrulim”, “Necesito bañarme con el carrulim y ahogarle a mi auto también en él”, “22 tragos de carrulim ya tomé para asegurar”, escribieron.