En el marco de la alianza entre Basa y el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) participaron clientes y expositores de la Expo en la charla “Desafío de la transformación digital para las micro y pequeñas empresas” a cargo de la ingeniera Ana Paula Schmiedel, socia de la consultora Balmasch, especialista en marketing digital.
El evento realizado ayer tuvo lugar en el stand de Basa de la Expo de Mariano Roque Alonso (MRA), donde se vivió una noche amena en la que el banco mostró una vez más su apoyo a todas las iniciativas y programas del MIC orientadas a fortalecer las capacidades empresariales de las mipymes, sobre todo para que se capaciten en temas de transformación digital e inteligencia artificial, herramientas claves para que aumenten sus ventas, derriben mitos, y no le teman a la tecnología.
Leé más: Exportaciones crecieron 20,8 % en el primer semestre de 2023
Sino que, por el contrario, adquieran habilidades para adaptarse a los cambios tecnológicos y aprovechen al máximo las oportunidades que estas ofrecen para ser más eficientes y competitivas, expresó Johanna Mongelos, gerente de Negocios Transaccionales, Pymes y Personas del Banco Basa. De esta forma, el banco reafirma su compromiso con los diferentes sectores económicos de la sociedad.
Puede interesarte: Productores exigen acceso a créditos para impulsar la cunicultura
Dejanos tu comentario
Maquila alcanzó histórico nivel de envío mensual
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en agosto, el sector maquila alcanzó una cifra récord de USD 127 millones en exportaciones, el valor mensual más alto en la historia del régimen de maquila en Paraguay.
Con esta suma, las exportaciones superan los USD 801 millones en lo que va del año, un aumento de USD 83 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este dinamismo se traduce en la creación de 34.799 empleos, un incremento del 24 % (6.688 empleos interanuales). Solo en agosto se sumaron 411 nuevos puestos de trabajo.
SECTORES
Los sectores que concentran la mayor parte del empleo son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, lo que representa el 71 % del total y se destaca la participación femenina, que ocupa el 44 % de los puestos de trabajo.
Las exportaciones se concentran en autopartes (34 %), confecciones y textiles (17 %), productos de aluminio y sus manufacturas (13 %), productos alimenticios (11 %) y plásticos y sus manufacturas (7 %), representando el 75 % del total exportado.
PRINCIPALES DESTINOS
El Mercosur es el principal destino de las exportaciones (82 %), con Brasil liderando (64 %), seguido por Argentina (15 %). En menor medida, se exporta a Países Bajos (4 %), Estados Unidos (4 %), Chile y Bolivia (3 % cada uno) y Uruguay (2 %).
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en Alto Paraná (47 %), Central (29 %), capital (9 %) y Amambay (6 %), representando el 91% del total.
Estos datos reafirman la importancia del régimen de maquila como un motor clave para la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento de diversos sectores productivos.
Dejanos tu comentario
Maquila alcanzó histórico nivel de exportación mensual en agosto
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en agosto, el sector maquila alcanzó una cifra récord de USD 127 millones en exportaciones, el valor mensual más alto en la historia del régimen de maquila en Paraguay.
Con esta suma, las exportaciones superan los USD 801 millones en lo que va del año, un aumento de USD 83 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este dinamismo se traduce en la creación de 34.799 empleos, un incremento del 24 % (6.688 empleos interanuales). Solo en agosto se sumaron 411 nuevos puestos de trabajo.
Los sectores que concentran la mayor parte del empleo son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, lo que representa el 71 % del total y se destaca la participación femenina, que ocupa el 44 % de los puestos de trabajo.
Las exportaciones se concentran en autopartes (34 %), confecciones y textiles (17 %), productos de aluminio y sus manufacturas (13 %), productos alimenticios (11 %) y plásticos y sus manufacturas (7 %), representando el 75 % del total exportado.
El Mercosur es el principal destino de las exportaciones (82 %), con Brasil liderando (64 %), seguido por Argentina (15 %). En menor medida, se exporta a Países Bajos (4 %), Estados Unidos (4 %), Chile y Bolivia (3 % cada uno) y Uruguay (2 %).
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en Alto Paraná (47 %), Central (29 %), capital (9 %) y Amambay (6 %), representando el 91% del total.
Estos datos reafirman la importancia del régimen de maquila como un motor clave para la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento de diversos sectores productivos.
Te puede interesar: Raza Brangus realizará feria de más de 500 vientres en la Nacional de Primavera
Dejanos tu comentario
Viceministro destaca calidad de alfajores paraguayos y resalta la necesidad de financiamiento para crecer
El alfajor paraguayo Tatakua Logró un hito internacional. Fue reconocido entre los 20 mejores del mundo por TasteAtlas. Este logro no solo coloca al producto en un mapa global de calidad, sino que también refleja el potencial del sector industrial alimentario paraguayo.
La empresa, que cuenta con la certificación de Marca País, utiliza insumos 100% nacionales, como dulce de leche, chocolate y harina paraguaya. Sin embargo, enfrenta un límite claro: opera con una fábrica semiartesanal debido a restricciones financieras.
Según dijo a La Nación/Nación Media, Marco Riquelme, viceministro de Industria y Comercio, el caso de esta firma nacional muestra cómo muchas empresas locales tienen un enorme potencial, pero carecen del respaldo financiero necesario para expandirse.
“Si contaran con financiamiento adecuado, podrían convertirse en industrias de mayor escala y exportar sus productos a mercados internacionales. Tatakua ya compite con marcas consolidadas de Argentina y Uruguay, como Havanna, y aun así logró posicionarse entre los mejores alfajores del mundo”, manifestó a LN.
“El coraje y la calidad ya están; lo que falta es un esquema de financiamiento donde bancos e industrias trabajen como aliados”, enfatizó. Riquelme destacó la necesidad de que la banca entienda los flujos de capital que requieren los industriales para crecer.
Señaló que los bancos no deben limitarse a protegerse frente a riesgos, sino acompañar proyectos que puedan generar valor agregado y exportaciones. La visión apunta a construir un sistema donde la industria nacional pueda escalar, generar empleo y proyectar sus productos hacia el exterior.
El viceministro puso el foco en que empresas como esta, tienen la capacidad de posicionar a Paraguay en el mapa internacional de alimentos de calidad. Sin embargo, aclaró que ese crecimiento no es posible sin políticas de financiamiento que permitan invertir en producción, tecnología y logística.
“Es necesario que se reconozca el potencial de estas empresas y se diseñen herramientas financieras que las impulsen, no que solo protejan al banco”, remarcó.
Te puede interesar: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
Riquelme reiteró que Paraguay tiene productos con reconocimiento global, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Desde la disponibilidad de crédito hasta el acompañamiento en procesos productivos, los industriales requieren apoyo para convertir sus ideas en plataformas de desarrollo y exportación.
Dejanos tu comentario
El valor del compromiso
- Por Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
El sentimiento de compromiso es fundante de las acciones que fomentan lazos sociales. Raymond Bernard Cattell (1905-1998), psicólogo británico, definió a la personalidad como “aquello que nos permite predecir qué hará un individuo en una situación dada”. Para llegar a tal conclusión, el maestro realizó una intensa actividad intelectual centrada en los factores elementales que sustentan el comportamiento humano.
Cuando el conocimiento existe, surgen las obligaciones que honran la presencia del mismo. Y al hacerlo la disposición emocional estimula la evolución de lo hecho. El estado de ánimo en el momento de un episodio específico tiene mucho que aportar, cuando su impronta permanece en el tiempo o predomina normalmente de una forma concreta se lo identifica como estado fundamental de ánimo, y éste permite imaginar que es posible una reacción a un acontecimiento o una conducta impulsora creadora de futuros sucesos.
Si un estado de ánimo oscila dentro de estándares normales lleva el nombre de eutimia. La forma de estar es la que representa a un estado de ánimo, y si se hablara de temporalidad a veces puede durar días, a diferencia de las emociones que pueden ser breves en el tiempo, como puede ser el caso de una inesperada situación que impacta sorpresivamente en la vida de una persona. Y, según el caso, ese hecho puede generar una forma de permanecer anímicamente. La que podrá ser identificada a través de las manifestaciones cotidianas.
Los rasgos de la personalidad, que se caracterizan por ser actitudes sostenidas en el tiempo, tienen su impacto en el estado de ánimo. Cattell identificó rasgos de la personalidad primarios y los puso a consideración de la comunidad científica, generando diversas interpretaciones que alimentaron el estudio del tema. Por ejemplo, la formulación del optimismo, como eje reconocido de investigación, posibilita la potencial presencia de rasgos tales como el ser alegre, sensible, idealista y sociable. Estos pueden promover estados predecibles ante los episodios diarios, lo que garantiza la convivencia natural.
En el mundo de los acuerdos las personalidades lucen con esplendor, se muestran como son y se enfocan en la construcción de lo que quieren. Entonces, los compromisos necesitan de la inteligencia, de la reflexión y del cuidado. Es viable predecir una respuesta cuando la sensibilidad y el análisis caracterizan a una conducta que persevera. También lo es cuando la cooperación y la cordialidad hacen lo suyo, ambas pueden darle contundencia a cualquier intención que quiera ser realidad. Cattell cita a todas estas marcadas condiciones constituidas como rasgos de la personalidad. En su extensa lista hay una visión completa de la diversidad humana, por lo que la seriedad del abordaje explica las razones de la universalización de sus argumentos.
Es imprescindible resaltar que la dimensión cultural o sociológica también se constituye como un factor condicionante para poder comprender los hechos que suceden en determinados contextos. El valor del compromiso está enmarcado en un proceso que debe ser transmitido a través de lo ejemplar, de lo práctico y lo coherente.