En el marco de la alianza entre Basa y el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) participaron clientes y expositores de la Expo en la charla “Desafío de la transformación digital para las micro y pequeñas empresas” a cargo de la ingeniera Ana Paula Schmiedel, socia de la consultora Balmasch, especialista en marketing digital.
El evento realizado ayer tuvo lugar en el stand de Basa de la Expo de Mariano Roque Alonso (MRA), donde se vivió una noche amena en la que el banco mostró una vez más su apoyo a todas las iniciativas y programas del MIC orientadas a fortalecer las capacidades empresariales de las mipymes, sobre todo para que se capaciten en temas de transformación digital e inteligencia artificial, herramientas claves para que aumenten sus ventas, derriben mitos, y no le teman a la tecnología.
Leé más: Exportaciones crecieron 20,8 % en el primer semestre de 2023
Sino que, por el contrario, adquieran habilidades para adaptarse a los cambios tecnológicos y aprovechen al máximo las oportunidades que estas ofrecen para ser más eficientes y competitivas, expresó Johanna Mongelos, gerente de Negocios Transaccionales, Pymes y Personas del Banco Basa. De esta forma, el banco reafirma su compromiso con los diferentes sectores económicos de la sociedad.
Puede interesarte: Productores exigen acceso a créditos para impulsar la cunicultura
Dejanos tu comentario
Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
El presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presentaron ante representantes de una bicentenaria firma finlandesa de soluciones para las industrias de pulpa, papel y bioenergía, el potencial de la cadena forestal de Paraguay.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que el mandatario y el ministro, junto con los viceministros de Industria, Marco Riquelme; de Comercio, Rodrigo Maluff, y de Rediex, Javier Viveros, además del ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros, se reunieron con representantes de la firma Valmet, con más de 200 años en el mercado.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
El presidente Santiago Peña, durante su intervención, aseguró que Paraguay cuenta con la tierra, estabilidad, energía y un plan ambicioso de expansión forestal.
“El siguiente paso es claro: convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”, apuntó.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, presentó a miembros del Directorio de Valmet, el potencial de la cadena de valor forestal del Paraguay como motor estratégico de desarrollo.
Acompañado por una delegación de empresarios paraguayos, explicó cómo este sector puede ser punta de lanza del crecimiento económico nacional, en línea con el plan de Gobierno que plantea duplicar el PIB del país en los próximos 10 años.
Cabe señalar que Paraguay ya presentó ante varios sectores nacionales e internacionales, el plan para duplicar su economía a través de una estrategia integral que apuesta al sector forestal como motor de desarrollo sostenible.
La atracción de inversiones para este sector es clave. El país tiene un potencial de 5 millones de hectáreas para la forestación, por lo que la misión en Finlandia es fundamental, teniendo en cuenta su calidad de líder mundial en industrialización forestal.
Maluff presentó a los finlandeses el estudio “Paraguay 2X”, donde se menciona que el país podría duplicar su Producto Interno Bruto (PIB) en solo 10 años.
Esta visión busca fortalecerse con la captación de experiencia de Finlandia en este sentido y que puedan servir como fuente de inspiración y aprendizaje para aplicar buenas prácticas en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Paraguay y Finlandia acordaron cooperación mutua en materia de energía, industria y educación, de acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Uno de los rubros con las oportunidades más prometedoras es el sector forestal, que busca la apertura del mercado finlandés.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que en la primera jornada en Jyväskylä, polo industrial de Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, participó de un foro acompañado de una delegación más de 30 empresarios paraguayos de diversos rubros.
El objetivo de la delegación paraguaya es impulsar una agenda económica con inversores finlandeses. De acuerdo con el ministro, uno de los rubros con mayor potencial en el país del norte de Europa es el forestal.
Leé también: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
“La industria forestal va a representar quizá las mayores inversiones de las cuales el país conoce en el futuro. Todos conocemos el proyecto Paracel, nos acompañan también sus directores y que están buscando parte del financiamiento en fondos finlandeses que están acostumbrados a este tipo de financiaciones”, comentó.
Según el ministro Giménez, estas reuniones con inversores de países como Finlandia evidencian el entusiasmo hacia las acciones económicas del Gobierno nacional.
Por otra parte, el titular del MIC comentó que se firmaron dos acuerdos con el país europeo en materia de educación y medioambiente.
Educación de primer nivel
El acuerdo en educación contempla el diseño y mejora del sistema educativo, incluyendo pedagogías innovadoras, formación docente y gestión curricular. También implica el fortalecimiento de políticas educativas en todos los niveles con foco especial en secundaria, formación técnica y profesional.
Además, plantea la promoción de escuelas inclusivas, prevención de la violencia y lucha contra el acoso escolar.
Incluye, asimismo, intercambio de tecnología educativa, con inteligencia artificial, plataformas digitales y herramientas de realidad virtual. La movilidad educativa, con intercambio de profesores, expertos y estudiantes, también se plantea en el acuerdo.
Dejanos tu comentario
Reportan más de 3.400 nuevas empresas por acciones simplificadas en el primer semestre
Más de 3.400 nuevos emprendimientos fueron creados a través de la modalidad empresas por acciones simplificadas (EAS) al cierre del primer semestre, con una inversión de más de USD 163 millones y representando el 75 % de todas las nuevas constituciones, según reporta el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Según el reporte del MIC, en el mismo período, también se constituyeron 873 sociedades anónimas, representando un 19 %, y 257 sociedades de responsabilidad limitada, un 6 %, evidenciando la marcada preferencia del mercado por las EAS.
En cuanto al rubro de actividad económica, el 86 % de las EAS constituidas al cierre de junio se enfocaron en el sector comercial y de servicios, mientras que el 8 % se orienta al sector industrial y el 6 % restante al agropecuario.
Leé también: Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
De acuerdo con el MIC, la inversión proveniente de las nuevas EAS tiene una composición mixta, en donde el 89% es de origen nacional, y el 11% restante corresponde a capital extranjero proveniente de 60 países, incluyendo a Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, dentro del continente americano. Mientras que en el bloque europeo se encuentran Alemania, España y Francia.
Por otra parte, se menciona que desde la implementación del régimen de EAS, a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) en febrero de 2021, hasta el cierre de junio del 2025, ya se han constituido 17.638 EAS, con una inversión acumulada cercana a los USD 800 millones.
La cartera estatal explica que este crecimiento sostenido responde a los beneficios que ofrece esta figura jurídica, tales como la reducción de costos y plazos en el proceso de constitución, así como una gestión más ágil y digital.
Por otra parte, destacan que un hito clave en la mejora del ecosistema EAS fue la interconexión de la plataforma SUACE con entidades bancarias, que permite a las nuevas empresas abrir cuentas digitales de manera inmediata.
Desde marzo de 2024, el sistema está vinculado con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Banco Continental, y se prevé la incorporación del Banco BASA en el corto plazo. Esta conectividad mejora significativamente el acceso de las EAS al sistema financiero nacional, según el MIC.
Te puede interesar: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
Dejanos tu comentario
Paraguay busca posicionarse como hub regional de tecnología
El ministro del MIC, Javier Giménez, en compañía de los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Rediex, Javier Viveros, mantuvo una reunión con Mikko Hautala, representante de la firma Nokia, empresa finlandesa líder en tecnología de redes de telecomunicaciones. Nokia es una marca de alcance mundial en áreas como infraestructura de redes móviles y fijas, soluciones para 4G, 5G, fibra óptica y redes.
Asimismo, se destaca en redes privadas industriales, con conectividad 4G/5G para sectores como minería, energía y logística, así como en software de gestión de redes, automatización, virtualización, ciberseguridad y análisis de datos, entre otras áreas.
Paraguay busca posicionarse como un actor clave en el mercado tecnológico, aprovechando su ubicación estratégica en la región y las grandes oportunidades para la manufactura y el ensamblaje de componentes tecnológicos destinados al mercado regional.
Este tipo de reuniones con el gigante tecnológico forma parte de la agenda del Gobierno del Paraguay para abrir caminos hacia la producción de tecnología “Hecha en Paraguay”, en el marco de una política que se busca potenciar mediante el proyecto de ley “Que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, con el objetivo de atraer inversiones, sustituir importaciones y generar empleos en el sector tecnológico e industrial.
Esta iniciativa prevé impulsar una nueva etapa industrial orientada al ensamblaje local de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, diversificando la matriz productiva nacional.
El proyecto, que forma parte del paquete normativo remitido recientemente al Congreso Nacional, representa una importante puerta de entrada a la región para empresas nacionales y extranjeras especializadas en la producción de equipos digitales, como computadoras, celulares, tablets, electrodomésticos esenciales, entre otros productos.