El Ministerio de Hacienda, a través del informe de Situación Financiera (Situfin), comunicó que nuestro país es líder en el indicador Global del Clima Económico (ICE) con 139,9 puntos, por encima del segundo lugar que ocupa Uruguay con 119,4 puntos, al primer semestre de 2023.
Estos datos ilustran que Paraguay es el país ideal para que más inversionistas decidan ejecutar sus capitales en territorio nacional. Sobre ese punto, el viceministro de Economía, Roberto Mernes, destacó que el PIB registró un crecimiento interanual de 5,2 % en el primer trimestre de 2023, confirmando así un significativo repunte económico durante los primeros meses del año.
Además, cabe recordar que la inflación interanual de junio fue de 4,2 %, con una tendencia clara de desaceleración explicada por la disminución del precio de los combustibles y algunos bienes alimenticios, que se espera, sigan normalizándose.
Leé también: Recomiendan utilizar semillas certificadas ante posible virus del tomate argentino
“Envidiables en la región”
Días atrás, el futuro ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos fue entrevistado por DN News, medio argentino. En la ocasión, Fernández explicó por qué a Paraguay se lo ve como el “tigre sudamericano”. Dijo que los cimientos de la solidez económica local se debe al empeño del sector público y privado a lo largo de los últimos 20 años.
Específicamente, señaló que las reformas fiscales, el compromiso de Hacienda y el Banco Central del Paraguay, acompañados de la sociedad civil, marcaron la ruta de lo que hoy el país expone y representa para la región, respaldado por los números del ICE.
“Esas son las bases sobre las cuales a lo largo del tiempo se fue fortaleciendo la economía paraguaya, que no siempre fue así. Hubo periodos de mucha crisis, como ocurrió en toda América Latina, pero lo importante es que Paraguay pudo corregir esos desequilibrios que tenía durante un tiempo”, expresó.
Dejanos tu comentario
El Paraguay debe seguir su marcha para conseguir nuevas conquistas
El clima de negocios ha mejorado en nuestro país en los últimos dos años, lo que se aprecia con las evaluaciones realizadas por los organismos especializados y entidades de fuerte presencia en la economía. Se aguarda ahora que continúe dando cumplimiento a sus proyectos, otorgue mayor impulso a las leyes que dinamizarán la actividad productiva y consoliden el desarrollo industrial.
Uno de los asuntos de gran valor para el nombre de la nación paraguaya fue alcanzar el grado de inversión que se obtuvo en el 2024 por parte de la empresa calificadora internacional Moody’s. Esta valoración histórica del Paraguay, aparte de premiar todo lo que se ha hecho bien en la economía nacional, ayudará a abrir las puertas a mejores condiciones de financiamiento en el mercado internacional, lo que tendrá sus efectos positivos en los proyectos de infraestructura y programas de desarrollo social, según indicó el viceministro de Economía, Felipe González.
Recientemente vino al país una delegación de la calificadora internacional que se reunió con los técnicos de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y en la ocasión confirmaron el mantenimiento del grado de inversión a Paraguay, poniendo de resalto la solidez de sus fundamentos económicos, fiscales e institucionales. Recordó que la medida de ratificación llega en un momento que está marcado por la volatilidad en la región, en que algunas economías perdieron últimamente su estabilidad financiera.
“Nos señalaron que consideran correcta la decisión tomada el año pasado al mejorar la calificación de Paraguay. Destacaron nuestras fortalezas económicas, fiscales e institucionales, y que las perspectivas trazadas hace un año se están cumpliendo con los resultados actuales”, explicó el funcionario de Economía.
Uno de los gremios más importantes de la actividad económica, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) sostiene que el clima de negocios en el gobierno del presidente Santiago Peña se destaca porque ha registrado señales alentadoras para la economía. “El hecho de mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto regional desafiante es un mérito que valoramos”, afirmó el presidente de la UIP, Enrique Duarte, quien señaló que uno de los asuntos de mayor relevancia de estos dos años fue el impulso de iniciativas legislativas encaminadas a dinamizar la actividad productiva. También resaltó que se han tenido y se mantienen indicadores macroeconómicos de gran valor, como el crecimiento económico sostenido, una política fiscal responsable y una inflación controlada.
Mirando al futuro, apuntó que el desafío está en el área de la microeconomía, en que se requiere avanzar hacia una realidad más competitiva, que tenga reglas claras, seguridad jurídica y mayor previsibilidad. Entre los obstáculos más importantes que tiene la realidad paraguaya señaló a la burocracia, porque, así como está no ayuda a atraer más capitales. Por ello hay que impulsar la digitalización de los trámites y la modernización de los numerosos organismos del Estado que se transformen en entidades potenciadoras del dinamismo en forma permanente.
El sector industrial es uno de los más vigorosos de la economía paraguaya y cada año va conquistando nuevos logros para beneficio del país. Por eso, nuestra nación, tradicionalmente dependiente del agro, paulatinamente va ganando terreno en el campo fabril con todo lo que ello implica para crecer con más rapidez. Si todo marcha al ritmo actual, en alrededor de una década el Paraguay puede convertirse en un emporio industrial para transformar los productos agropecuarios y exportar artículos generados en las plantas industriales con mayor valor agregado que sus exportaciones actuales. Esa transformación económica hará que se constituya en un poderoso estado con mayor peso económico en el mundo.
La actual coyuntura económica nacional como internacional está mostrando datos de la realidad que indican que el Paraguay se encuentra marchando decididamente hacia la consolidación del desarrollo. El crecimiento económico concretado en lo que va del año está indicando que en el 2025 logrará alcanzar metas más altas que las obtenidas en el 2024.
Por sus múltiples efectos en diversos ámbitos, eso representará con seguridad mayores posibilidades de progreso y bienestar de las personas. Si hay más trabajo, mayor producción, con más ingresos que alcancen a los diferentes grupos sociales, sin duda todos saldremos ganando.
Porque las utilidades económicas que alcancen los inversionistas y sus empresas a la larga se tienen que transformar en mejores condiciones de vida para miles de personas.
Dejanos tu comentario
UIP resalta señales alentadoras en los dos primeros años de gestión de Peña
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) evaluó positivamente el clima de negocios en los primeros dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, destacando que se han registrado señales alentadoras para la economía nacional.
El presidente del gremio, Enrique Duarte, manifestó a La Nación/Nación Media que uno de los aspectos más relevantes de este período fue el impulso de iniciativas legislativas orientadas a dinamizar la actividad productiva, y resaltó el mantenimiento de indicadores macroeconómicos sólidos como: una inflación controlada, el crecimiento económico sostenido y una política fiscal responsable.
“El hecho de mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto regional desafiante es un mérito que valoramos”, expresó el titular de la UIP, quien resaltó que este desempeño está en línea con la consistencia mostrada por Paraguay en años anteriores.
Leé también: Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas, destacan
Por otro lado, advirtió que el desafío pendiente se encuentra en la microeconomía, donde aún falta avanzar hacia un entorno más competitivo, con reglas claras, seguridad jurídica y mayor previsibilidad.
Impulsar digitalización de trámites
En ese contexto, Duarte subrayó que la burocracia sigue siendo un obstáculo importante para atraer más capitales, lo que obliga a impulsar con mayor fuerza la digitalización de trámites y la modernización del Estado.
Sobre las recientes acciones oficiales vinculadas al control de precios de productos de la canasta básica, un tema sensible que involucra a consumidores y productores, dijo que es fundamental mantener espacios de diálogo permanentes entre los sectores para alcanzar soluciones equilibradas y sostenibles en el tiempo, evitando medidas unilaterales que puedan distorsionar el mercado.
Dando una mirada hacia el futuro, la UIP identifica como gran oportunidad la aprobación de normativas de largo plazo que consoliden el desarrollo industrial, considerando a la industria como motor del crecimiento sostenible.
Pero hablan de que el principal riesgo radica en la posibilidad de injerencias políticas que afecten la conducción económica en la segunda mitad del mandato presidencial. “Lo político no debe interferir en lo económico; la seguridad jurídica y la continuidad de políticas son esenciales para sostener la confianza y atraer inversiones de largo plazo”, remarcó.
Te puede interesar: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta
Dejanos tu comentario
Al cierre de julio, déficit fiscal se ubica en 0,5 %
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que al cierre de julio de 2025, el déficit fiscal se ubicó en 0,5 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a G. 1,74 billones, unos USD 221 millones.
Este resultado mantiene la trayectoria prevista por el MEF que proyecta cerrar el año con un déficit del 1,9 % del PIB, en línea con la meta de convergencia fiscal. El viceministro de Economía, Felipe González, dijo que en términos mensuales, julio presentó un resultado prácticamente equilibrado, tras varios meses de saldos negativos moderados.
Ingresos y gastos
En materia de ingresos, la recaudación total creció 5,1 % en el acumulado de enero a julio, sostenida principalmente por el buen desempeño de los ingresos tributarios, que aumentaron 9,8 %. Dentro de este grupo, se destacó el repunte de los tributos internos (9,7 %) y, en menor medida, de los externos (3,3 %).
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) fueron los principales motores de este crecimiento. Sin embargo, los ingresos no tributarios retrocedieron 9 %, afectados por la fuerte caída en los aportes de las entidades binacionales, especialmente de Itaipú (23,3 %), así como por menores transferencias por donaciones.
En cuanto a los gastos, el desembolso total acumulado subió 5,5 % interanual, lo que representa una desaceleración frente al ritmo observado en el primer trimestre. El informe destaca que el 80 % de los salarios de la Administración Central financiados con recursos tributarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad, manteniendo niveles por debajo del promedio histórico.
Inversiones
La inversión pública, por su parte, mostró un comportamiento positivo, con G. 3,42 billones ejecutados a julio, lo que equivale al 0,9 % del PIB y representa un aumento del 11,9 % frente al mismo periodo del año anterior.
Al respecto, el director de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza, sostuvo que, a pesar del menor aporte de ingresos no tributarios, la solidez de la recaudación y el control del gasto han permitido sostener un resultado fiscal compatible con la consolidación de las finanzas.
Te puede interesar: Recuerdan a productores que adhesión a medidas de la UE es voluntaria
Expuso que las proyecciones macroeconómicas, que prevén un crecimiento del PIB real cercano al 4 %, refuerzan las perspectivas de alcanzar la meta fiscal, siempre que se mantenga la disciplina en el gasto y continúe la recuperación de los ingresos tributarios en lo que resta del año.
Dejanos tu comentario
Paraguay promueve cada vez más inversiones extranjeras directas
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, refiere sobre el clima de negocios que se presenta más estable, grado de inversión y una cartera de proyectos significativamente mayor.
Desde un tren en movimiento en Helsinki, Javier Viveros, viceministro de Rediex, conversó con FOCO Business sobre el momento histórico que vive Paraguay en materia de inversiones y exportaciones. “Estamos acelerando. Y no vamos a frenar”, afirmó.
Contó que, de la mano de una estrategia clara, estable y con visión global, el país se posiciona como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en la región tanto que “el stock de IED pasó de USD 9.231 millones en 2022 a USD 10.229 millones en 2024 (proyectado), con un aumento promedio de USD 499 millones por año, casi cuatro veces más que el promedio anual 2018/2022”.
Esto da cuenta de un clima de negocios más estable, grado de inversión y una cartera de proyectos mucho mayor. “El país no solo suma cifras; consolida una arquitectura que la vuelve competitiva en el largo plazo”, sostuvo Javier, quien reveló que desde Rediex, el enfoque combina medición rigurosa y acción estratégica: banco de más de 100 proyectos en evaluación.
Nueva conquista. Uno de los momentos clave será el Paraguay Business Week, que se celebrará del 8 al 10 de septiembre en Alto Paraná. Allí se espera presentar estos proyectos a inversionistas globales y generar más de USD 500 millones en negocios concretos. “Este año ya nos acercamos a los 1.000 millones en intención confirmada de inversión”, indicó.
Pero la estrategia va más allá del corto plazo. Rediex apuesta por sectores con alto valor agregado como la agroindustria, energía limpia, servicios digitales y, ahora, el sector forestal, para duplicar exportaciones en los próximos 10 años.
“Nuestro trabajo es conectar el potencial con el capital. Y hacerlo bien”, subrayó el viceministro, quien confirmó la implementación de la Ventanilla Única del Inversionista para el periodo 2026/2027, un hito que simplificará el aterrizaje de nuevos negocios al país.