La industria láctea nacional logró el primer envío de leche en polvo al mercado cubano. En esta semana se concretó la salida de un cargamento de 27 toneladas que representaron unos USD 90.000 en concepto de ingresos para nuestro país, lo cual representa un paso más para el sector en Paraguay al abrirse este nuevo destino para el producto.
La carga partió ayer desde Loma Plata y correspondió a la Cooperativa Chortitzer; posteriormente, llegará a los puertos donde pasará por los trámites de rutina. De resultarse un caso de éxito se podría ampliar mucho más, según explicó a La Nación/Nación Media, Orie Toews, gerente general de la empresa.
Por su parte, el viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, expresó que se trata de una hazaña histórica lograda por la industria nacional láctea. El principal mercado de este producto paraguayo es Brasil, que compra el 59 % de la producción, seguido de Bolivia, además de Turquía, Dubái, Emiratos Árabes, República Dominicana y Suiza.
Lea también: Ministerio de Economía podría acortar plazos en planificación de proyectos, alegan
Mencionó que cuando el mercado cubano llegue a una apertura total va a demandar muchos alimentos y nuestro país está en el camino correcto al ser un gran productor. “El sector nacional pudo instalarse con marcas muy importantes y desplazar importaciones que eran impensables hace 10 o 15 años”, subrayó sobre el papel que funge este rubro a nivel local.
Ruiz Díaz refirió que en promedio nuestro país exporta leche en polvo en general por unos USD 48 millones a los diversos destinos. “Estamos teniendo un muy buen perfil en materia exportadora en el sector lácteo. Creemos que en un mediano plazo quizás se llegue a duplicar y alcanzar los USD 100 millones”, comentó a la 920 AM.
Puede interesarle: Estudiantes de Arambé se lucen con extrusora para fabricar kits de robótica
Dejanos tu comentario
La industria láctea mantiene años de estabilidad y apunta a seguir creciendo
La industria láctea viene creciendo en estos diez últimos años, aproximadamente en un promedio del 4 % anual. Para este año se espera que esa estabilidad se mantenga y se registre un crecimiento moderado, continuo, y con buena rentabilidad.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) mencionó que a diferencia del 2024, donde hubo un estancamiento y se tuvo un poco menos de producción para este 2025 todavía quedan perspectivas de superar la producción del año pasado.
“Es decir, vamos a crecer 4 % o 5 % en lo que va de este año. Estamos más o menos por 2.400.000 litros diarios de los cuales más o menos 2.000.000 van a la industria, a las industrias de Capainlac y unos 400.000 litros que van entre queserías y algún mercado informal todavía que existe”, explicó.
Se estima que el sector emplea entre 25.000 a 28.000 personas abocadas al quehacer lechero en nuestro país. “Ahí tenemos una primera parte, la producción primaria en tambos, que implica parte agrícola porque hay que plantar alimento para las vacas. Entonces ese es un bloque del sector tambero, luego la industria que tiene también así unas 8.000 personas involucradas en todo su quehacer”, manifestó.
Te puede interesar: Sector privado explora el futuro sostenible del país con alternativas renovables
El rubro cuenta con un segmento de abastecimiento a los mercados, donde la parte el sector de supermercadistas demanda un alto número de repositores. “Entonces entre los tres bloques así, nosotros sumamos más de 25.000 puestos de trabajo”, sostuvo.
La principal cuenca productora es la de Caaguazú, que tiene más del 50 % de la producción nacional. Luego, el Chaco que abarca un 30 %, y un 20 % se distribuye entre el departamento Central y el Sur del país.
El sector lechero se ha posicionado en los últimos años (o las últimas décadas) como una alternativa para el pequeño productor de 10 a 20 hectáreas que pudo hacer una explotación más intensiva o suplementaria. “Entonces esa es una de las virtudes o características que conserva el lechero paraguayo, que es el único que tiene de la mano a muchos pequeños productores”
Dijo que en esa línea se tienen alrededor de 5.000 pequeños productores con los que trabajan de la mano, lo cual muchos otros países ya fueron perdiendo porque debe ser una producción a escala y por volumen para ser más rentables.
“Sin embargo, en el Paraguay todavía los pequeños están integrados y tenemos una interesante integración público-privada, donde las cooperativas marcan un rol muy importante”, alegó. Asimismo, también el gobierno fomenta la lechería para pequeños grupos, comités o cooperativas.
Esa armonía entre sectores hace que muchos se vayan incorporando a producir leche. Si algunos salen, son sustituidos por nuevos productores, lo cual es algo muy positivo porque ayuda al rubro a equilibrarse, abastecer el consumo nacional, como también adicionar todavía algún porcentaje para exportación.
Mercados
Con respecto a los mercados que se abrieron este año para la industria láctea, dijo primeramente que el mercado nacional está muy bien atendido en todo el país, hasta en los lugares más remotos. “Llegamos siempre 5 o 6 marcas, entonces está, yo diría, bien cubierto”, inició comentando sobre el mercado nacional.
En cuanto a exportaciones que está liderada por la leche en polvo, se trabaja principalmente con Brasil, que abrió su mercado y su economía, asimismo van algunos pequeños cupos a Centroamérica, específicamente en República Dominicana o Medio Oriente, como Arabia Saudita, o Turquía.
“De hecho se visiona ahora un poco el mercado chileno, que es un mercado muy abierto. Bolivia también es un consumidor, pero tiene un consumo per cápita muy bajo, pero hay que ir desarrollando y por ahí más o menos van nuestros mercados”, alegó.
Principales desafíos
Acerca de los principales desafíos que están enfrentando como sector, expresó que uno de ellos es trabajar intensamente con los jóvenes para lograr mayor interés y que tengamos la sucesión generacional general en el área lechera.
Esto es algo muy necesario para evitar la pérdida de productores “porque ya son personas de edad, porque es un trabajo muy sacrificado, entonces a los jóvenes hay que interesarles con tecnología, con la competitividad del rubro”, refirió.
En segundo lugar, fomentar un mecanismo de financiación y de organización de proyectos lecheros, pues actualmente no logran crecer en demasía ya que no se cuentan con vaquillas a nivel país. “Cada uno mezquina sus vaquillas, no hay reventas, entonces tenemos que mirar mercados, no sé, Uruguay o Argentina mayormente son mercados interesantes de donde podamos importar algo de vaquillas”, añadió.
Tecnología e innovación
En cuanto a tecnología, contó que hoy se poseen tambos bastante tecnificados, ya que optan por la producción de escala. Es decir, entre 5.000, 10.000, y 15.000 litros por tambo, la cual es la tendencia de aquellos que usan tecnología informática.
Además, llevan adelante prácticas sostenibles como fomentar el cuidado de las tierras, evitar las erosiones o la contaminación. “Hemos dotado nuestros tamberos de sistemas de recolección de estiércol, empezando por una estiercolera, la distribución de un tanque distribuidor, porque el estiércol es abono, es así que hemos recuperado en gran medida las tierras agrícolas desgastadas, digamos, al cubrirlas de nuevo con el estiércol”, acotó.
Entonces, en esa área evitan la contaminación de arroyos, y por otro lado, le dan provecho a ese fertilizante natural, además de otras cuestiones de tambo. Becker agregó que Paraguay se especializa por su compra de leche según el sistema de pago por calidad. “Eso implica que hay que ordeñar la leche, hay que tener en el tambo un tanque de frío, un cuarto donde hayan los elementos necesarios para resguardar la calidad, y esto también va por la certificación de buenas prácticas de manufactura”, enfatizó.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
En cuanto a la sanidad animal que hace también a cuidados a la bioseguridad con el sistema de vacunación, dijo que el sistema está totalmente organizado y algunas cooperativas ya tienen el 100 % de su hato certificado como libre de brucelosis y aftosa, lo cual se refleja en el estatus sanitario de la carne paraguaya.
“Vamos conquistando espacios, tanto en normas de tambo, normas de cuidado animal, bienestar animal, y también las industrias están certificadas con las normas más exigentes del mercado”, manifestó por lo cual no tienen mayormente problemas para aspirar a mercados de exportación.
Sobre innovaciones, por un lado, destacó el cuidado ambiental, del bienestar animal, las tecnologías industriales. “Estamos produciendo cada vez más tipos de quesos, variedades de yogures, variedades de leche inclusive, y eso también deriva en que nuestro producto, nuestra gama de productos vaya aumentando y cumple así el deseo del consumidor”, subrayó.
Señaló que se tiene un mercado muy interesante, no solamente el mercado nacional, sino para los embarques. En el último año, el ámbito internacional se recuperó notoriamente, después de décadas de haber estado muy bajo en el precio y hoy tiene buenos valores.
“Al futuro de la industria lo veo estable como ha sido por los más de diez últimos años, la última caída de precios, las alteraciones significativas fueron en 2008 de manera que estamos hoy a 17 años prácticamente de aquel suceso, serían como 17 años de estabilidad”, puntualizó.
Mensaje por el Día de la Industria
En el marco del Día de la Industria felicitó a todos los industriales que “han entendido que se debe producir lo que al consumidor le gusta, lo que el consumidor desea, cómo lo desea, dónde lo desea, y a precios razonables. Eso lo hemos aprendido muy bien y de ahí la alta aceptación avalada por la calidad nacional”, remarcó, pues hoy dan una amplia preferencia a sus consumidores, por lo que apuntó a seguir apostando a la producción de leche.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña impulsa revolución agrícola con récord de 10,140 títulos entregados
El presidente del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, resaltó que al alcanzar los dos años de mandato este 15 de agosto, el gobierno de Santiago Peña está alcanzando la entrega de 10.140 títulos de propiedad de sus tierras. Destacó que en este gobierno se está logrando una verdadera revolución agrícola.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que, haciendo un comparativo del mismo periodo de los dos primeros años del gobierno anterior, hay una diferencia de 565 % entre la cantidad entregada por el actual gobierno y el anterior, que solo llegó a entregar 1.525 títulos.
“Esto refleja un poco la voluntad del presidente de la República de llevar adelante una verdadera revolución agrícola, apoyando a los pequeños agricultores. Porque no solamente trabajamos en el equipo del Indert; estamos bajo el sistema productivo, el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería”, comentó.
Le puede interesar: Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
Explicó que no solo se trata de entregar títulos a los campesinos; la entrega de los documentos es solo la primera etapa de lo que es la política de gobierno del presidente Peña.
Indicó que la política de revolución agraria, de la cual forma parte el sistema del MAG, tiene previsto además la asistencia y apoyo a los pequeños productores, para que puedan tener mayor inversión y mayores niveles de rendimiento y productividad.
Agregó que esta política productiva también incluye al Crédito Agrícola de Habilitación y al Banco Nacional de Fomento, que permite habilitar un sistema de banca social para la producción, lo que significa la inclusión financiera, permitiendo acceder a los beneficios que tiene el BNF en materia de banca social.“Un enfoque inclusivo que les puede permitir financiar a bajos costos sus emprendimientos productivos, pudiendo participar de las ofertas, en el contexto más grande que es el programa de Hambre Cero en las Escuelas. Entonces, en el lado productivo tenemos títulos, acceso al crédito, asistencia técnica, apoyo con implementos agrícolas, tractores, permitiendo aumentar su capacidad de producción”, comentó.
Récords históricos
El titular del Indert resaltó que, más allá de los aspectos cualitativos, el gobierno de Santiago Peña está logrando toda una revolución con la entrega masiva de títulos de propiedad, rompiendo récords históricos en el Paraguay.
Resaltó que, más allá de la cantidad de títulos entregados, que a la fecha llega a 10.140 beneficiarios, cifra nunca antes alcanzada, está igualmente trabajando en aquellas comunidades emblemáticas que han peleado por muchos años por la titulación de sus tierras, incluso con graves conflictos sociales y enfrentamientos que derivaron en pérdida de vidas humanas.
Andrés Barbero
Al respecto, Ruíz Díaz recordó tres casos emblemáticos; como el caso de la colonia “Andrés Barbero” o “Barbero Cué”, una comunidad de 2.400 familias que lleva 74 años peleando por titular sus tierras y ahora están en un proceso avanzado más de 450 títulos que comienzan a ser entregados y que se irá dando por etapas.
“Más allá de la cantidad estamos ante un caso, donde fue zona de conflicto que ahora se va a convertir, en una zona de prosperidad. En la colonia Andrés Barbero, hubo muertos, enfrentamientos; pero ahora se va a producir, se va a auto realizar el orden, vamos a decir, a partir de la titulación viene el ordenamiento territorial y es un caso impactante para el país”, resaltó.
Marina Cue
El segundo caso emblemático es “Marina Cué”, que hoy es conocido como “San Oscar Romero”, del distrito de Curuguaty; que también es otra comunidad emblemática de largo años de lucha por sus tierras que datan de la década de 1970. Aquí son 210 familias que ya comenzaron a recibir sus títulos de propiedad.
“Una colonia que también pasó por permanente conflicto, donde los campesinos se enfrentaron a las fuerzas del orden público; registrándose la muerte de 11 campesinos y 6 policía. Esto también costó la continuidad de un gobierno, porque derivó en juicio político a un jefe de Estado, causando una interrupción del proceso político en el Paraguay, en la era democrática”, recordó.
Arroyito
El tercer caso emblemático que señaló tiene que ver con la comunidad de Arroyito, específicamente la colonia Virgen del Camino, donde ya están alcanzando aproximadamente unos 2.000 títulos de propiedad.
Señaló que también fue una zona de constante conflicto, recordó que los primeros meses que tuvo que llegar a estas comunidades mencionadas lo tuvo que hacer con acompañamiento policial, ya que fue muy difícil al principio por la alta desconfianza que tenían hacia la institución. Resaltó que todo eso hoy cambió, y se puede ver la alegría en los rostros de la gente que incluso ya los invita a compartir sus mesas.
Asimismo, resaltó que solo de muestra recordó estos tres casos emblemáticos, pero existen muchas otras colonias del Indert que llevan largos años de espera en todo el país. Así también los asentamientos rurales del departamento Central, donde nunca antes se había titulado.
“Todas estas comunidades, al final, son familias que a partir de ahora van a pagar sus impuestos, van a contribuir con el crecimiento, el engrandecimiento del distrito, e integran al desarrollo económico y social de sus respectivas comunidades. Anteriormente estaban en zonas marginales, hoy son zonas tituladas, que les permite sentirse seguros en su hogar”, acotó.
Dejanos tu comentario
Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto llevar adelante su jornada de Gobierno en el departamento de San Pedro, específicamente en la colonia “Sucesión” (ex Andrés Barbero) o más conocido como Barbero Cué; donde se hará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a campesinos beneficiarios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir que llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregarle títulos de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
Acuerdo internacional
Además, Ruiz Díaz manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condicionaba la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
Trabajo público-privado
Como tercer aspecto, indicó que la concreción de todo este trabajo se da gracias un esfuerzo público y privado, entre Indert y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que han trabajado juntos para salvar los problemas que se estuvieron arrastrando por años y llegar a hoy a la entrega de los títulos.
El titular del Indert detalló que esta colonia Andrés Barbero es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, que habitan las 17.000 hectáreas que conforman esta propiedad y durante años ha atravesado muchos problemas. La comunidad instaló la cooperativa “Koga Poty”, que describió como un ensayo experimental muy interesante, apoyado y tutelado por la UGP.
“Son pequeños productores que decidieron unir su esfuerzo, así como unir sus inmuebles para tener escalas con eso, y demostrar que los pequeños productores también pueden ingresar a la agricultura de alta productividad o a la agricultura mecanizada. Y ellos hoy están produciendo productos que son exportados en el ámbito del comercio internacional. Son pequeñas parcelas, y que la clave siempre va a ser la asociatividad o la organización a través de las cooperativas”, dijo el titular del Indert.
Superar las barreras
“Identificamos esa tranca y, bueno, a partir de ahí trabajamos en eso y logramos destrabar, principalmente con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección General de los Registros Públicos y la Dirección de Catastro, logramos destrabar el problema y con eso estamos llegando”, expresó.
Explicó que el principal problema era que ya en el pasado se realizaron tres mensuras, las cuales decía que esta colonia tenía solamente 14.000 hectáreas, y esto no era aceptado por los colonos que exigían 17.000 hectáreas. Finalmente, se llegó a un acuerdo, de avanzar en todos aquellos lotes que no tienen problemas judiciales por superposición de loteamientos, pero respetando la totalidad de las 17.000 hectáreas, esperando que la justicia resuelva finalmente lo que falta.
Dejanos tu comentario
Mejora en precios internacionales indica buen momento para invertir en el sector lácteo
El precio de leche en polvo entera logró mejorar en el mercado internacional entre 10 % y 15 %, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. El valor se ubica entre los USD 4.200 por tonelada frente a los USD 3.500 por tonelada que se cotizaban anteriormente.
Así lo indicó el titular del gremio en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto es interesante, ya que la coyuntura internacional podría contribuir a incentivar al sector a producir más. “Esto se perfila a unos años, diría que a largo plazo, por lo que es un buen momento para optar por la inversión en lechería”, señaló.
Para aprovechar más la circunstancia de buenos precios se debe contar con más materia prima, ya que el sector se encuentra muy limitado y busca atender primeramente el mercado local, el proyecto Hambre Cero, y finalmente se exporta. “La producción de tambo debería incentivarse y motivarse con esto, proyectarse a aumentar aún más”, añadió.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Becker aseguró que los exportadores están cumpliendo con los compradores tradicionales, pero eso ciertamente podría mejorar si tuviéramos más materia prima. Además, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro con mayor tecnología, genética o nutrición, ya que existe mucho mercado y campo.
Brasil, principal comprador
Con respecto a los destinos actuales del producto, el presidente la Capainlac dijo que Paraguay atiende a Brasil que es el principal comprador, Bolivia también tiene un cupo de compra de productos tanto de leche en polvo como larga vida y yogures, mientras que Arabia Saudita y Turquía adquieren leche en polvo y manteca.
El escenario positivo responde a políticas internacionales y si bien no se sabe exactamente a qué obedece, se espera que incentive al productor a producir más. El primer semestre del año se cerró en términos generales con 5 % menos en cuanto a producción frente al 2024, siendo unos 150.000 litros diarios menos.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta junio de este 2025 se enviaron 5.150 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 21.502.584, mientras que al cierre del primer semestre del año pasado se exportaron 11.974 toneladas por USD 41.446.498.
Datos claves
- El valor de la leche en polvo aumentó a USD 4.200 por tonelada.
- Brasil es el principal mercado de la leche en polvo paraguaya.
- Desde la Capainlac señalan que la industria atraviesa por un buen momento.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley